Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 10/7/2025
Máximo Jaramillo, coordinador del Observatorio de Desigualdades de la Universidad de Guadalajara, explica alternativas para solucionar la gentrificación y la crisis de las viviendas con costos inalcanzables en la CdMx.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bien, y para profundizar en la causa que ha generado pues este fenómeno de gentrificación en la capital del país,
00:07hoy agradezco, nos acompaña vía remota a Máximo Jaramillo, que es coordinador del Observatorio de Desigualdades de la Universidad de Guadalajara.
00:14Máximo, buenas tardes.
00:17Cecilia, muchas gracias por la invitación y un gusto poder platicar contigo y tu audiencia también, Héctor. Un saludo.
00:22Gracias, Máximo. Buenas tardes. Y también pues el doctor en Sociología y Premio Nacional de Periodismo.
00:30Máximo, pues preguntarte por qué se puede hacer para resolver la crisis de vivienda en la Ciudad de México, más allá de la discusión sobre la gentrificación.
00:43Sí, me gusta mucha pregunta y agradezco porque efectivamente el problema de la crisis de vivienda va mucho más allá de la gentrificación.
00:51La gentrificación es uno de distintos procesos que están involucrados. Otro, por ejemplo, es el tema de la financiarización.
00:58Suena un poco difícil la palabra, pero significa que cada vez se ve más comúnmente a la vivienda como un medio de inversión, digamos, dentro del mercado financiero.
01:11Un medio de inversión del cual lo que se espera es tener rendimientos más altos y mientras más altos, mejor para los inversionistas, ¿no?
01:21Más como un medio de inversión en lugar de visto como una vivienda.
01:24El tema es que hay muchas problemáticas que están detrás de efectivamente la crisis de vivienda.
01:31Y lo que diría es, falta mucha mayor regulación por parte de los gobiernos en general, de los distintos órdenes.
01:38En este caso, por ejemplo, que están hablando de la Ciudad de México y de la Conea Condesa, pues tanto de la alcaldía como del gobierno de la Ciudad de México y a nivel nacional.
01:46Sobre todo una mayor regulación en la medida en que con incentivos económicos se pueda buscar que no sea tan redituable de alguna manera especular con los precios de las viviendas,
01:59que es de alguna manera lo que está detrás o una de las mayores explicaciones detrás del aumento tan acelerado de los precios de la vivienda.
02:06Por ponerlo en un número muy rápidamente, digamos de 2005 a 2025 ha crecido 330% el precio de la vivienda en la Ciudad de México.
02:18Y esto está por encima de 80% por encima de la inflación.
02:23Entonces, son justo este tipo de regulaciones que de alguna manera puedan buscar, insisto, que no sea tan redituable el tema de la especulación.
02:34Y por otro lado, otro pilar importante es la construcción de vivienda pública, vivienda que sea propiedad del Estado y que el Estado de alguna manera pueda alquilar a personas que necesiten.
02:46Hay pequeños programas que se están iniciando, pilotos en Ciudad de México, incluso en la Ciudad de Guadalajara también al respecto,
02:53pero se necesita que sea mucho mayor, mucho más potente y con mucho más presupuesto invertido en esto.
03:00Por poner un último ejemplo, y con esto cierro esta parte, en países como Singapur, el 80% de las familias viven en hogares propiedad del Estado,
03:10porque es tan pequeño Singapur que al final de cuentas, si lo dejaran a los vaivenes del mercado,
03:16pues seguramente estarían pagando precios que muchas personas no podrían, digamos, vivir en estas ciudades.
03:24Sí, Máximo, y bueno, también importante platicar un poco respecto, yo veía una tabla del porcentaje que tú puedes pagar de renta según tu sueldo,
03:35y de verdad que es impactante.
03:37Se considera un 35% para pagar una vivienda de 15 mil pesos, que aún así es difícil por la zona de Roma, cuando es imposible encontrar estos montos.
03:49Tú ya tienes que tener un monto de salario de 40, 50 mil pesos para poder solventar.
03:56¿Cuántos realmente ganan esa cantidad?
03:59Sí, Cecilia, digamos, ahí el dato que incluso me parece que ilusa todavía un poco mejor esta, digamos, esta falta de asequibilidad en la vivienda,
04:09es que según datos de la Sociedad Hipotecaria Financiera, actualmente la mitad de las viviendas que se venden en la Ciudad de México cuestan 4 millones de pesos o más.
04:19Por poner números redondos, eso implica que más o menos con un muy buen crédito se tendría que pagar 40 mil pesos al mes de hipoteca,
04:27y para que un banco te preste esa cantidad, para que confíe que vas a pagar 40 mil pesos al mes,
04:33implica que tienes que ganar más o menos tres veces más 120 mil pesos al mes.
04:38Y como bien dices, ¿cuántas personas ganan 120 mil pesos en este caso al mes?
04:43En realidad es cerca de 4% de la población de la Ciudad de México, 2% de las personas jóvenes, casi nadie.
04:50La pregunta es, ¿el 50% de las viviendas se venden a ese precio? ¿Quién las está comprando?
04:56Y ahí es justo donde es un entendimiento y un consenso global que el mercado de vivienda es un mercado imperfecto en los términos de la economía ortodoxa,
05:06no responde solamente a una oferta y una libre demanda, sobre todo porque el suelo es escaso, no se puede reproducir el suelo o producir suelo.
05:15Entonces, pues al final de cuentas, lo que hay que hacer es justo regular el mercado porque hay alguien que está comprando esas viviendas,
05:24pero sobre todo pues no es la población que más lo necesita.
05:26Último dato al respecto es que en los últimos 10, 12 años, el porcentaje de vivienda construida,
05:34que era, digamos, en las categorías que tiene el gobierno oficiales, que era popular, esta vivienda popular o social,
05:43pasó de 20 o 23%, dependiendo el estado del cual estemos analizando, pasó de 20% a 1% en estos últimos 12 años.
05:54Entonces, pues en realidad, digamos, las constructoras, las inmobiliarias, el mercado inmobiliario abandonó el objetivo de construir vivienda social,
06:05se ha enfocado efectivamente en la vivienda pues de lujo, de 3, 4 millones de pesos,
06:11y pues eso es básicamente imposible de alcanzar para una persona promedio en la Ciudad de México.
06:18Ahora bien, la marcha, sin embargo, detonó una conversación que hace falta en el país, ¿no?,
06:24sobre todos estos fenómenos y la necesidad de poner en la mesa, pues, otros asuntos más espinosos,
06:31como, pues, los impuestos a las propiedades ociosas en lugares céntricos,
06:38o, pues, la plusvalía que acompaña a obras públicas, en fin, todos esos temas que luego le sacan la vuelta a los políticos, ¿no?
06:46Sí, porque, sobre todo porque de alguna manera tocan intereses que muchas veces son incluso de personas cercanas a los mismos políticos, ¿no?,
06:56intereses económicos.
06:58Efectivamente, el impuesto a las viviendas ociosas es muy importante en muchos países
07:02porque justo desincentivan que estas viviendas nuevas, muchas de las cuales están vacías,
07:08eso es muy importante decirlo, desincentivan que las mantengan vacías con el fin de especular con ellas.
07:15Ese es un ejemplo muy interesante y, efectivamente, como bien dices, me parece que el tema mismo de la gentrificación
07:24tiene como contexto, y lo decían en una de las entrevistas que ponían hace algunos segundos de la alcaldesa de la Cuauhtémoc,
07:32pues, al final de cuentas, el contexto es que hay una inversión sumamente desigual entre las colonias de la Ciudad de México,
07:40entre los distintos barrios, las distintas alcaldías, y en la medida en que, digamos, no existiría gentrificación
07:46si todas las colonias tuvieran la misma disposición de transporte público, de servicios, digamos, de parques públicos,
07:54de servicios educativos, hospitalarios, etcétera.
07:56Hay esa gentrificación porque hay zonas más beneficiadas por la inversión pública,
08:02y efectivamente, en algún momento, hace más de 10 años, se discutió una recaptura de plusvalías,
08:09un impuesto a la recaptura de plusvalías, que es algo también muy usual en los países capitalistas, digamos,
08:14este del norte global, europeos, Estados Unidos, y, pues, realmente este tipo de, de, perdón, de, de impuesto
08:25causó mucho escosor en la discusión pública hace una década, y no se volvió a tocar.
08:30Esos incentivos son los que, de alguna manera, podrían ayudar, pues, a tratar de aminorar esta crisis de la vivienda.
08:36Bueno, pues, un tema del cual, sin duda, hay que seguir platicando, es un tema que hay que empezar a,
08:43bueno, desde hace mucho tiempo, a ver y a trabajar, porque, pues, sin duda, no es fácil,
08:49no es fácil lo que se está pasando en la capital y en muchos otros puntos, en nuestro país y en el mundo.
08:55Gracias, Máximo Jaramillo, por la información que nos compartes, por tus conocimientos,
08:59y estaremos hablando constantemente, Héctor, sobre este tema.
09:02Gracias.
09:03Gracias, Máximo.
09:03Con mucho gusto. Gracias, Héctor. Gracias, Cecilia.
09:06Gracias.
09:06Gracias.

Recomendada