Carla Escoffie, abogada especialista en vivienda, habla sobre la gentrificación en el marco de la segunda marcha que se llevará a cabo en la Ciudad de México en contra de este suceso.
00:00Para hablar más de este tema de la gentrificación, agradezco que nos acompañe vía remota Carla Escofie, que es abogada especialista en vivienda y ciudad.
00:10Bienvenida, Carla, pues aprovechando tus conocimientos para hablar de este tema que últimamente, bueno, pues se ha dado o se ha visibilizado bastante por lo que está ocurriendo en la capital.
00:20Buenas tardes, Carla. Bienvenida.
00:23Hola, muy buenas tardes.
00:25Bien, pues platícanos, hay una marcha que ya se hizo, seguramente sabes, de hecho vi a través de tus redes sociales que mencionabas algunas cosas que no deben de hacerse respecto a la gentrificación.
00:36Viene otra marcha, pero ¿qué nos puedes decir tú al respecto?
00:41Bueno, que creo que estas marchas son síntoma de una preocupación que ha ido acumulándose a lo largo de las décadas.
00:47De hecho, esta segunda marcha contra la gentrificación no tiene ni siquiera la misma convocatoria, digamos, de las mismas organizaciones, si bien, digamos, habrá algún apoyo o participación, pero incluso viene de otra organización.
01:03Además de que desde hace unos meses ya se venía también organizando una en Oaxaca, que va a también tener lugar este mes.
01:12Entonces, lo que estamos viendo es que en general hay una preocupación que se manifiesta en estas marchas.
01:16El hecho que haya gente que quiera marchar, que quiera participar, que se esté convocando y que estemos teniendo estos debates es síntoma de un hartazgo y de una preocupación cada vez mayor, cada vez más acumulada a lo largo de décadas.
01:31Este no es un problema nuevo.
01:32De hecho, digamos que la crisis de vivienda como tal, como la conocemos, lleva cerca de 60 años gestándose en el país, incluyendo la Ciudad de México.
01:41Pero lo que podemos ver acá es que más allá de las marchas hay una situación estructural que tenemos que atender.
01:47Y por ahí va un poco mi pregunta, Carla.
01:52Ya no es solo gentrificación de lo que estamos hablando, sino de un problema de escasez de vivienda y de una gran demanda en todas las ciudades del país.
02:05Son fenómenos que estamos viviendo aquí en la Ciudad de México, pero que ya han pasado en otros lugares.
02:11La turistificación, en fin, cosas de esta índole.
02:16Sí, o sea, por eso se habla de crisis de vivienda, porque justamente hay varios elementos que conforman la crisis de vivienda.
02:22Uno de ellos es la gentrificación, es los procesos de gentrificación, pero no es el único.
02:27Hay muchos otros componentes, fenómenos, procesos que generan la crisis de vivienda.
02:32Uno de ellos, por ejemplo, y la falta de vivienda.
02:35En México tenemos un déficit de viviendas muy grande, es decir, hacen falta viviendas que hay que construir.
02:41Con todo, y que tenemos cerca de 5 millones de viviendas abandonadas, eso no da para cubrir este déficit.
02:48Lo que sí es un hecho es que también hay que tener en cuenta que de este déficit, de esta demanda no satisfecha de vivienda,
02:54cerca de un 80% de vivienda económica.
02:58Es decir, necesitamos construir más vivienda, sí, pero no cualquier tipo de vivienda.
03:03No vivienda que luego se pueda convertir en Airbnb o vivienda que apunte para algún tema de especulación
03:08o para hacer vehículo financiero, sino que la que vuelve a construir es vivienda económica para que las personas usen.
03:15Y eso nos lleva a otro tipo de, digamos, de retos, problemáticas, que es cómo lograr la vivienda económica, la vivienda accesible.
03:24Pero es una discusión que tenemos que dar partiendo del hecho que lo que urge construir es ese tipo de vivienda.
03:31Estas que las autoridades correspondientes han mencionado últimamente, Carla, ¿consideras pertinente alguna de estas o qué agregarías?
03:39Bueno, a mí me parece muy positivo que se ha empezado toda esta política de vivienda, de arrendamiento público,
03:46de vivienda pública, de arrendamiento público y con enfoque para jóvenes.
03:50Eso es algo que veníamos exigiendo hace años.
03:53Y pues digamos que, por un lado, qué mal que hasta ahora, digamos, en México se está hablando y se está adoptando esto,
04:01pero por supuesto que es una buena noticia y es un gran avance que ya se esté construyendo vivienda pública,
04:08al menos en lugares como Ciudad de México y en algunas otras ciudades que forman parte de este programa.
04:12Sin quitarle mérito a eso, porque sí es una muy buena noticia,
04:16hay otras cosas que se tienen que agregar que no se están volteando a ver,
04:19como uno, la reforma en materia de cooperativas de vivienda,
04:23para que las cooperativas de vivienda puedan tener un mayor impulso y optimizar sus resultados en México.
04:29Por otro lado, el tema de la legislación de arrendamientos,
04:32en ningún estado del país hay una ley inclinaria vigente.
04:37Entonces necesitamos marcos normativos que atiendan a las complejidades que tienen las relaciones de arrendamiento.
04:44En el caso de la Ciudad de México, yo creo que es particularmente necesario hablar de volver a abrir los resultados de arrendamiento,
04:51que eso existía en la Ciudad de México hace tiempo, lo cerraron,
04:55y me parece que fue un error el hecho que lo cierren, porque justo eso aumentó el rezago judicial en el Poder Judicial de la Ciudad de México,
05:02en los juzgados civiles, y que podría ser una de las muchas alternativas.
05:07Además, sé que la Ciudad de México tiene un problema de desalojos forzosos.
05:10Los desalojos forzosos son desalojos arbitrarios, hechos de forma ilegal,
05:14muchas veces sin juicio previo, sin sentencia y violando derechos humanos.
05:19No estamos hablando de un desalojo legal, justificado, que alguien que no pagó y que con todas las de la ley se procede al desalojo.
05:27No estamos hablando de eso.
05:28Estamos hablando de casos de desalojos que son arbitrarios, que son contrarias a la ley y muchas veces muy violentos.
05:36Esto es parte del día a día en la Ciudad de México y tampoco se ha atendido.
05:39La Constitución de la Ciudad de México plantea que la legislación buscará prevenir y atender los casos de desalojos forzosos.
05:46Sin embargo, no existe todavía una legislación en Ciudad de México que cumpla con este mandato constitucional local.
05:53Y por otro lado, hay también otros factores particulares en Ciudad de México, como el tema de los mal llamados cargadores, que son realmente para policías.
06:00Es decir, personas privadas que ejercen la fuerza en desalojos, incluso en desalojos judiciales, cuando eso es inconstitucional.
06:08Porque en todo caso, esa fuerza la deben hacer los elementos de seguridad pública, que no es que nos den mucha confianza tampoco.
06:13Pero al menos digamos que es un poquito más fácil deslindar responsabilidades, etcétera, que personas anónimas que llegan y ejercen la violencia.
06:22Además de que en estos desalojos forzosos con cargadores, mal llamados cargadores, se han registrado incluso actos de violencia sexual contra mujeres, golpes a niñas, niños, adultos, mayores, entre otros.
06:33Además que también en muchos desalojos de Ciudad de México se pierden, entre comillas, propiedades de las personas desalojadas.
06:40Les roban dinero, les roban cosas. Es decir, no solo hablamos de desalojos, sino que hay muchos que son ilegales y que se hacen con violencia y violación a derechos humanos.
06:48Y eso no se está atendiendo.
06:50Vaya, Carla, un aspecto adicional, diría yo, quizá es este de la especulación financiera con la vivienda.
06:59La vivienda se ha convertido en una moneda de cambio y ya no es un lugar para vivir, un derecho a la vivienda, sino materia de especuladores.
07:11Así es. Justamente cuando hablamos del mercado inmobiliario, el mercado de vivienda, hay que entender que hay distintas demandas.
07:19Una es la que busca la vivienda como un activo financiero, como una especie de ahorro o similar, entre ellos el de especulación.
07:27Y por otro lado está la demanda de uso, demanda de gente que quiere comprar una vivienda, adquirirla para usarla.
07:33Y que de esa de uso, lo que decía el 80% es de vivienda económica.
07:37Entonces, es como mucho más complejo de lo que parece.
07:40Insisto, en esto no hay soluciones sencillas.
07:43De hecho, no hay una solución a la crisis de vivienda, sino soluciones en plural.
07:48Digamos que son varias cosas que se tienen que hacer al mismo tiempo.
07:51Y además que es un problema multifactorial.
07:53Pero lo que no podemos hacer es ignorar un factor.
07:55Por ejemplo, hay gente que dice, no es que el problema es que no se construye tanta vivienda porque hay falta de vivienda.
08:00Que además de los comentarios que ya hice, no incluyen eso que usted menciona, que es el tema de que también hay un factor de especulación.
08:07También hay una serie de dinámicas que no están reguladas o no están siendo atendidas.
08:12Y sobre todo, hay que decirlo, hay también un contexto de mafias inmobiliarias en todo el país.
08:17Porque hay una, digamos, un cóctel peligroso.
08:20Por un lado tienes un mercado especulativo muy voraz, muy atractivo, ¿no?
08:24Que es adquirir inmuebles para especular, revender, etcétera, usarlos como motivo financiero.
08:29Y por otro lado tienes la impunidad y la corrupción.
08:32En los países latinoamericanos esos dos elementos han generado mafias inmobiliarias que muchas veces utilizan la violencia, amenazas y otro tipo de mecanismos en contra de las personas, incluso para realizar delitos de despojo.
08:44Es decir, frente a este fenómeno que se genera mafias, ya no es solo la persona que renta la que está en peligro, sino incluso personas propietarias.
08:52Sí, se vuelve de alguna manera cada vez más inseguro.
08:56Y no solamente aquí en la capital, sino que también, como bien lo mencionas, realmente es algo que sucede en todo el país.
09:04Y, bueno, también podemos hablar de grandes ciudades en algunas otras partes del mundo.
09:10Carla, me preocupa también que viene un mundial, ¿no?, que da foco a la capital del país, en donde incluso ya empezamos a ver que se incrementan precios.
09:21Sí, en términos generales, los mundiales históricamente, ahora sí que aquí en China, digamos en todo el mundo, han estado marcados en su mayoría por contextos de desalojos forzosos,
09:35de incrementos en los precios de la vivienda y de varios problemas urbanos, ¿no?
09:39Y esto se ha registrado en Brasil, en Corea, en Grecia, donde se ha desalojado a personas, se ha expulsado a personas de manera no directa,
09:49pero sí por el aumento de los precios de las rentas, etcétera.
09:52Más cuando plataformas de alojo turístico temporal están ahorita como de los sponsors oficiales de la FIFA.
10:01Entonces, sí es problemático esto, y creo que eso implicaría que tanto el gobierno de la Ciudad de México como los municipios de las áreas metropolitanas de Guadalajara y de Monterrey
10:12y los gobiernos de los respectivos estados tendrían que hacer un plan o establecer ciertas estrategias para que nos digan cómo van a prevenir
10:20que el mundial no incremente los precios de las viviendas, que no hayan desalojos forzosos, que no haya desalojos ni violencia contra habitantes de la calle,
10:29que eso también se da mucho en los mundiales de todo el mundo, de Europa, África, Asia, donde sea,
10:36que no haya violencia contra personas sin hogar que viven en la calle, entre otros.
10:40Entonces, sí creo que estos, digamos, los distintos gobiernos que intervienen tanto en Guadalajara, Monterrey como Ciudad de México
10:46tendrían que desde allá decirnos qué van a hacer frente a estas problemáticas que se pudieran venir,
10:52porque se ha pasado en todos los mundiales, que nos dice que en este no.
10:55Que pueda agravarlo.
10:56Carla, muchísimas gracias por compartir con nosotros estas opiniones, estos conocimientos sobre el tema de la vivienda.
11:04Vamos a tener que seguir hablando muchísimo del asunto y te invitamos a seguirlo haciendo con nosotros.
11:09Carla Escofía, abogada, especialista en vivienda y ciudad.