Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 3 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal de esas vacaciones?
00:16Muy bien, muy bien, por dicha.
00:17De como a Moreno y todo, ¿no? ¿Más franciado?
00:19Más o menos.
00:20Él tenía dieciocho colores de camiseta.
00:23Y escogió ponerse la...
00:25No, pero son un poquito diferentes.
00:26Esto es como más clarita.
00:27Más oscurita, más oscurita.
00:28Bueno, bienvenido.
00:29Muchas gracias, muchas gracias.
00:30Chiquillo, ¿sabe qué nos falta?
00:31El cafecito.
00:33Por favor, venga.
00:34¿Dónde está Lina Rivas Tico?
00:36Un aplauso.
00:39¿Qué es ese outfit?
00:41Me encanta.
00:42Vea esa ropita, este tipo de encaje, más o menos.
00:45¿Cómo se llama esto?
00:45Sí, sí, sí, como un encaje.
00:47Bueno, bienvenido de nuevo.
00:49¿Cómo estás, Amin?
00:50Muchas gracias por invitar, como siempre, todos lunes.
00:53Encantado de verlo.
00:53Aquí está Cafecito Delicioso.
00:55Que a mí me debe tener.
00:56El clóset viene de pura copa.
00:58Ahora tengo un problema, la verdad.
01:01¿Por qué?
01:01Porque está lleno y no se puede hacerlo.
01:04¿No sabe cuál escoger?
01:05¿Y dónde consigue la ropa?
01:08Secreto.
01:08Ah, no nos puede contar porque si no le copian el estilo.
01:11Tiene razón.
01:12Tiene razón.
01:12Eso.
01:12Y mientras a mí nos va sirviendo este cafecito para empezar el programa con toda la energía,
01:17¿qué tal si vemos el primer reportaje que nos lleva a La Carpio?
01:20Aquí cerquita, en Luruca, donde hay una fundación que justamente trabaja con mujeres y con niños para ayudarles a ellos.
01:26Vamos a verlo.
01:26Estamos en La Carpio, donde la Fundación Bien de Mujer apoya a 250 niños y 130 mujeres.
01:39Su misión, dar oportunidades para un mejor futuro.
01:42Yo soy Ashley Rosales y soy voluntaria de Casa de Lurie.
01:48Yo quisiera ser una guía para ayudar a los jóvenes.
01:53Ashley llegó hace cinco años como beneficiaria y hoy es voluntaria guiando a otros niños con sus talentos.
02:00Ashlee, ¿cómo te cambió la vida Casa y Lurie?
02:17¿Cómo me cambió la vida Casa y Lurie?
02:21Me la modificó muchísimo, a decir verdad.
02:24Entré a Casa y Lurie sin saber casi nada, como por así decirlo.
02:29Me ayudó mucho a aprender español, matemáticas, sobre todo ciencias, estudios sociales y me ayudó mucho a lo que son las materias básicas.
02:38Cada cosa que yo no entendía, los profesores me explicaban y yo agarraba conocimiento.
02:47La Fundación Bien de Mujer en La Carpio ofrece tres programas.
02:51El programa educativo y Lurie, que lo conocen como Casa y Lurie.
02:55El programa Fuerza Mujer, que es un programa para desarrollo humano de las mujeres y economía solidaria.
03:02Y el programa Enlace Comunitario, que hace de plataforma para traer diferentes oportunidades a la comunidad.
03:10Bien de Mujer tiene 16 años transformando vidas.
03:14En Casa y Lurie, jóvenes reciben clases que, si no fuera por este lugar, serían muy difíciles de costear.
03:20Vamos a construir lo que es un brazo robótico.
03:23¿Cómo es que desarrollas esto desde cero con los niños?
03:26Bueno, primero que todo, estamos construyendo con material reciclado, ¿verdad?
03:30Para reducir costos y demás, y además que ayudar al ambiente.
03:34Desarrolla muchas habilidades en ellos.
03:36Lo que es precisión, por ejemplo, porque cada uno tiene que cortar las piezas con medidas exactas.
03:41Entre más exacta sea la medida, pues mejor se va a hacer el movimiento, ¿verdad?
03:44Profe, y usted además es tutora de otras materias, ¿verdad?
03:47Sí, claro. Principalmente tutora de español.
03:50Sin embargo, a los que es sexto grado, les estoy ayudando con ciencias y el área de estudios sociales,
03:55porque ahorita vienen las estandarizadas.
03:57Jóvenes como Diego, estudiante de la Universidad de Costa Rica,
04:01enseñan inglés como parte de su trabajo comunal.
04:04Yo estudio administración, entonces quería tal vez algo un poco más alejado de la carrera.
04:08Y bueno, encontré este que seguía más artístico y ayudar como en un lugar.
04:12Honestamente, sí hemos visto desde que empezamos que si hay estudiantes,
04:15la mayoría que sí han estado mejorando y siguen entendiendo más con lo que se les enseña.
04:19Entonces, eso también nos motiva un poco.
04:23Yami es miscelánea aquí, pero también beneficiaria del programa Mujeres Solidarias.
04:29Bueno, yo hace 15 años vine aquí, empecé a trabajar.
04:37Pertenezco a Grano Solidario.
04:39¿Y qué ha aprendido en Grano Solidario?
04:41Bueno, primero a valerme por mí misma, a trabajar para mis hijos.
04:49Tengo dos hijos, los dos estuvieron aquí.
04:52Ahora actualmente mi hijo es voluntario.
04:55Toda el área administrativa está liderada por mujeres que impulsan este proyecto,
05:00con fuerza y corazón.
05:01Y a propósito de esta historia que acabamos de ver sobre esta fundación,
05:10préstele atención a esta información porque, de hecho, en julio anterior,
05:14más de 250 jóvenes con sus familias realizaron un pasacalles por la paz en la Carpio,
05:20con el fin de promover los valores de la convivencia, el respeto, la inclusión y la no violencia.
05:26Un día que, sin duda, marca la vida de estos pequeños y cambia el rumbo de comunidades consideradas como vulnerables.
05:34Continuamos aquí en Más que Noticias, muchachos.
05:37Yo tengo una historia que contarles.
05:39No sé si cuando ustedes estaban chiquitillos jugaban Suiza, a brincar Suiza.
05:42Y que la hacían chiquitillos a uno.
05:45Pero se cantaba una canción que decía, guayabita del Perú, dime cuántos años tienes tú.
05:51Esa misma.
05:53Yo sé que no tiene nada que ver con la Suiza, pero hay una mujer aquí cerquita en Alajuela
05:58que tiene sembrado en su casa guayabitas del Perú.
06:01Yo no las conocía, las escuché toda mi infancia, no las conocía.
06:04Y ella hace a través de las guayabitas un vino delicioso y además también de flor de Jamaica.
06:09Ella emprendió, vivió en un precario y gracias a su emprendimiento salió adelante.
06:14Así que vamos a conocer la historia de Doña Elena.
06:21Doña María Elena ha buscado muchas formas de salir adelante.
06:25Pasó de vivir en un precario hasta tener su propia casita y su emprendimiento de vinos.
06:30La elaboración de este delicioso producto es 100% artesanal y, por cierto, muy deliciosa.
06:39Doña María, usted tiene todo un sembradío de guayabitas peruanas para sus vinos.
06:46Sí, sí.
06:47¿Desde hace cuánto que tiene este sembradío aquí, Doña María?
06:50Este sembradío tiene cuatro años, ya casi los cinco años.
06:57Y ellas producen todo el año.
07:01¿Todo el año salen de estas guayabitas?
07:02Sí.
07:03Pero me llama mucho la atención algo, Doña María, es que son súper chiquititas.
07:07Sí, y vieras que sí, porque son peruanas.
07:11¿Cuántas plantas tiene, Doña María?
07:12Aquí hay 65 árboles.
07:15Son un montón.
07:16¿Y qué se necesita para el cuidado de estos árboles?
07:20Vieras que es como cuidar el árbol y mantener chapeado,
07:25porque no me gusta como aplicarle químicos,
07:31porque aunque usted no lo crea, aquí llegan muchos pajaritos también.
07:36Muchos bichillos por ahí.
07:37Vea, yo creo que, no sé si usted me dice,
07:40pero yo creo que así está bien para hacer un vinito ahorita.
07:42¿Qué le parece si vamos a hacerlo?
07:44Ok.
07:45Está bien, vamos juntas.
07:46Pero usted es un artista, porque también hace este tipo de decoraciones, ¿verdad?
07:57Sí, esto es aprovechando las llantas para limpiar el medio ambiente
08:07y qué más para embellecer una planta.
08:10También recogimos algunas hierbas naturales que cosecha en su patio
08:16que le dan un mejor sabor y un mejor aroma a sus vinos.
08:21Bueno, aquí tenemos el agua ya hervida.
08:25Estamos aplicando la flor de jamaica.
08:30Doña María, ¿por qué comenzó a hacer vino usted?
08:32Entonces, yo empecé a hacer vinos porque me llamó mucho la atención
08:41como cogiendo un pasado de mi papá.
08:48Mi papá era una persona que sacaba licor, guaro charral, ¿verdad?
08:55¿Guaro de caña?
08:56De caña, sí.
08:57Entonces, yo veía cuando lo procesaba, cuando pasaba por la manguera.
09:07Entonces, a mí me quedó eso.
09:13Tu vida no ha sido fácil, ¿verdad?
09:15No.
09:16¿Usted vivía en un precario antes?
09:17Sí, claro que sí.
09:19Viví 40 años en un precario.
09:23Y, bueno, ahí fue de tomar la iniciativa de estudiar
09:30porque igual en el precario yo veía a mi papá de allí.
09:34Yo quise seguirle el camino a mi papá.
09:37Con eso aporté para hacer esta casa.
09:43Le ayudé a mis hijos.
09:45Muchas personas han sido testigo del esfuerzo y el gran ejemplo que es Doña María Elena.
09:53Entre ellos, su familia.
09:55Bueno, mi hermana es una emprendedora, definitivamente.
10:02Una mujer muy fuerte, valiente, amorosa.
10:06Siempre nos apapacha a todos los hermanos.
10:08Después de que mami se nos fue, ella fue la que agarró el rol de mamá.
10:15Entonces, pues es muy apapachada por todos nosotros, la familia.
10:18Hoy fuimos testigos de cómo se hace el vino artesanal,
10:21pero también fuimos testigos de presenciar el trabajo y el esfuerzo de una gran mujer.
10:27Es un vino buscado.
10:32Y yo les puedo decir que me pueden contactar al 61591959.
10:42Igual hago entrega en Alajuela Centro o por Facebook o WhatsApp.
10:48¿Usted sabe por qué se llama vino dulce, Elena?
10:50Ay, no, cuénteme.
10:52Porque yo soy muy amistosa y soy muy dulce.
10:56Muy bien, salud.
10:58Provecho.
10:58Ay, doña Elenita, qué bonita su historia, de verdad, inspiradora apenas para más que noticias
11:08y para toda la gente que nos está viendo en casa, para que no se rinda, para que salga adelante.
11:12Vea la historia tan bonita de doña Elena, que ella no dejó de creer en sus sueños.
11:15Siguió el ejemplo de su papá con el emprendimiento y ahora tiene una casita
11:19y hasta el sembradío de guayabitas del Perú.
11:22Y son riquísimas.
11:23Yo tengo una duda.
11:24Ese vinito, ¿qué tal?
11:25Estaba muy bueno, de verdad.
11:27Juanca lo probó también, ¿verdad?
11:28Sí, sí, sí, sí, sí.
11:29Lo compartimos, pero es muy livianito, no es así como que sabe tan fuerte ni tan, no.
11:36A mí lo que me encanta de esto es que de verdad que los chicos tenemos ese espíritu luchador.
11:40Sí.
11:40Esas ganas de salir adelante y a como de lugar buscamos la forma de resolvernos la vida.
11:47Guayabitas del Perú, ¿quién se imaginaría que se iba a terminar convirtiendo en un emprendimiento?
11:51¿Y sabe qué es lo bonito?
11:51¿Qué?
11:52Que dan cosecha todo el año.
11:53Entonces ella puede estar fabricando constantemente.
11:56Ajá, exacto.
11:57Y le ayuda muchísimo a la fabricación.
11:58Así que le mandamos un saludo.
11:59Vamos a un corte, ya volvemos.
12:04Al regresar en la pulpería de Más que Noticias, recordaremos cómo los pulperos eran los psicólogos del pueblo.
12:12También en Estoy Picado descubriremos por qué Pérez Celedón es conocido como el Cantón de las Mujeres Solas.
12:19Uno abre el paquete y se la vuela toda, como dice uno.
12:37Adiós.
12:38Guapa y amistad.
12:39Ay, don Moncho siempre con sus cosas.
12:41¿Y qué?
12:42¿Está guapísima?
12:43¿Y qué?
12:43Seguro viene a pedir un guaro.
12:57Rosita, qué tirada.
13:00Yo quiero como salir de esta carajada, pero es que yo como que no puedo.
13:04Mira, ya le pidió a la virgencita para atacar tan gugui a pie.
13:07En las pulperías nacían las mejores historias.
13:11Chismes por todo lado.
13:13Oh, pobrecita la doña y los carajillos, pero es que yo no sé ya ni qué hacer.
13:17Eso sí, el pulpero era el más comprometido con el tema.
13:22En la pulpería se daba uno cuenta que iba a haber en el barrio, se iba a haber algún baile, se iba a las fiestas personales cuando iban a empezar.
13:32La pulpería era como el periódico, como decir ahora, a ver, te le estica a Canal 7 a las 12 del día, que se da cuál cuenta usted de todo, hasta de quién mataron y quién no mataron.
13:42Pues feo decirle, pero el pulpero era otro chismoso.
13:47Le encantaba el chisme y apenas llegaba la gente, ya él estaba.
13:52¿Qué noticia me trae hoy?
13:53Doña Rosita, recuérdese que mañana a las 3 de la tarde todo tiene que estar listo para el turno, ¿verdad?
14:03Para el turno, sí.
14:04Juanita, tranquila, ahí vamos a estar.
14:06Ay, muchas gracias.
14:08Hasta luego, doña Rosita, los demás.
14:09Y Ana.
14:10Chao, Juanita.
14:11Hola, doña Rosita, ¿cómo me le va?
14:13Hola, Sebas, ¿todo bien?
14:14Bien, gracias a Dios por la dicha.
14:16Qué pacho, doña Rosita, saber que las pulperías se convierten en ese sitio de información de los barrios.
14:22Así es, aquí sabemos de todos los barrios cercanos.
14:27Hasta los secretos menos contados por las familias.
14:31Ah, sí, porque aquí yo soy como el cura, aquí vienen a contarme todo.
14:38¿Cómo es que en los pulperos se conoce la historia de todos, en las comunidades?
14:44Porque antes casi no había supermercados.
14:49Lo que se conocía era el estanco.
14:51El estanco estaba en el centro del pueblo.
14:53Y ya uno, cuando vivía más adentro del pueblo, eran las pulperías.
14:58Entonces uno llegaba a la pulpería y ahí se encontraba cualquier cosa de chisme.
15:02Entonces se daba cuenta de todo.
15:04De quién se murió, quién lo mataron, cuál quedó embarazada.
15:09Eran tiempos muy lindos.
15:11¿Había confianza entre los vecinos?
15:13No había confianza porque el pulpero conocía casi a todo el barrio.
15:17Entonces, sí, y solo había una pulpería porque era muy difícil que hubieran varias.
15:21Mucho, las pulperías eran un sitio para hacer amigos.
15:24Y para hacerse de novia uno.
15:27Ah, ya lo vi.
15:28Ay, eran las chiquillas que llegaban todas lindas y coquetas.
15:35Definitivamente los pulperos son psicólogos.
15:38Es que se saben de verdad la información de todo el barrio.
15:40Qué bueno chismos.
15:41Amin, ¿en tu país hay algo similar a pulperías?
15:50Sí, de hecho, totalmente similar y nosotros decimos Bagdalí.
15:54¿Cómo?
15:55Bagdalí.
15:56Bagdalí.
15:57Bagdalí.
15:59Exactamente.
16:00Es como un súper pequeño que tiene de todos.
16:03Igual parece que ahí encontrán chismes.
16:06No puede ser.
16:08Amin, ¿has escuchado?
16:11Pérez Celedón, aquí en Costa Rica.
16:12He escuchado mucho, todavía me falta conocerlo, pero muchas veces.
16:16¿Qué tal si lo vamos a conocer con Rubén?
16:17A mí le pasa un toque, no le diga a nadie.
16:19Dicen que en Pérez Celedón es el lugar de las mujeres solas.
16:23Hasta ahorita me están diciendo.
16:29Pero bueno, en realidad, les cuento, ¿eso es un mito o es una realidad?
16:34Vamos a descubrirlo en el Estoy Picado.
16:41Basta con buscar en internet sobre el Cantón de Pérez Celedón para que aparezcan estos resultados.
16:53Oiga, me viera que estoy picado.
16:55Estoy picado en saber por qué es que a Pérez Celedón se le conoce como el Cantón de las Mujeres Solas.
17:00Pero más allá de la historia, ¿queremos comprobar si es un mito o es una realidad?
17:06Vamos a descubrirlo.
17:07Acompáñenme.
17:08Para encontrar la respuesta, fuimos hasta la casa de Doña Ana Sánchez, una generaleña de pura cepa,
17:19que vive a unas cuantas cuadras del Parque Central, junto a su hija y su tía.
17:24Y viendo esta escena, parece que se cumple el estereotipo.
17:27¿No es así?
17:28Bueno, un momento, porque más adelante conoceremos la verdad.
17:33Bueno, es que hubo un tiempo, cuando yo estaba joven, de hecho estaba empezando con mi familia,
17:40y muchos hombres se fueron para Estados Unidos.
17:45¿En serio?
17:45Sí, y dejaban las familias.
17:47Y de hecho, muchas mujeres tuvieron que sacar sus familias adelante solas.
17:52Claro.
17:53Porque ellos se iban.
17:54Sentémonos, sentémonos para conversarlo así más, con más detalle.
17:57¿Ellos se iban y qué pasaba?
17:59Y se les olvidaba la familia que habían dejado acá.
18:02No.
18:03Sí, y muchas mujeres que uno conoció, porque yo personalmente conocí muchas,
18:08tuvieron que sacar su familia adelante solas, trabajando duro.
18:12Tal y como lo explica Doña Ana, el origen de este calificativo que recibieron las mujeres de Pérez
18:17nació en la década de los 80, cuando, a diferencia de la GAM,
18:21las fuentes de trabajo eran muy, pero muy limitadas,
18:24y muchos hombres optaban por irse a trabajar a Estados Unidos.
18:27Sí, hubo una temporada, recuerdo cuando estaba muy pequeña,
18:32que se veía como que los tíos, bueno, de hecho mi papá se fue en una temporada para
18:38Estados Unidos, muchos familiares, tengo tíos que se han ido para Estados y no volvieron.
18:43Entonces, a veces yo escuchaba como las amigas de mi mamá, donde decían,
18:47es que mi esposo está en Estados, es que mi esposo está en Estados Unidos.
18:50Bueno, tengo una hermana, media hermana, ella, el esposo se fue,
18:59con todos los sueños, ¿verdad?, que se hicieron, de que vamos a salir adelante,
19:04voy a ir a trabajar para tener una mejor vida, y bueno, y los niños estaban pequeños,
19:09y ya a los años, él nada más le dio la triste noticia, o ella se enteró,
19:13de que ya tenía otra familia allá.
19:15No, bandido salió.
19:24Por ejemplo, en la familia de Doña Ana, todos, pero todos sus hermanos se fueron,
19:29y nunca regresaron.
19:30Y su marido, de aquel entonces, también se fue.
19:33Porque en la zona, no se generaban fuentes nuevas de trabajo,
19:39y la fuerza laboral no cambiaba.
19:41Bueno, la primera vez que él se fue, yo estaba con Rebeca, pequeñita.
19:47Era una bebé.
19:48¿Y se sintió miedo?
19:49Por supuesto que sí.
19:51Él fue varias veces allá, y precisamente cuando ellos estaban muy pequeños.
19:57¿Y regresó?
19:58Sí, sí, sí, regresó.
19:59Bueno, por lo menos.
20:00Ya, digamos, en tiempo presente, eso casi no se ve.
20:04Digamos, eso fue como así, bueno, para mí, creo, considero que fue un tiempo de, no sé,
20:10que los, como, yo tenía que 15 años o menos, una cosa así, que se escuchaba más eso.
20:18Ya, ya ahorita no lo escucho tanto.
20:21La realidad de Pérez Celedón ahora es totalmente diferente,
20:25porque ahora vemos un Pérez Celedón totalmente avanzado, con mucho comercio,
20:32muy, muy próspero.
20:34Las familias, con otra mentalidad, ¿verdad?
20:38Se han formado familias de, tal vez de esos jóvenes que tuvieron esa experiencia,
20:44con otra mentalidad de permanecer con sus familias,
20:47de formar familias de otra forma, ¿verdad?
20:50Seguro no replicar el tipo de gente que tuvieron.
20:52Exactamente, sí, sí, y ahora es muy próspero Pérez Celedón.
21:03A pesar de que, según el INEC, la tasa de desempleo en Pérez Celedón sigue siendo relativamente alta,
21:09la realidad es otra, y el desarrollo en las últimas décadas
21:12hacen que menos personas tengan que emigrar a otro país,
21:16dejando en el pasado el mito de que en Pérez Celedón no hay hombres.
21:19Es más, doña Ana vive con su nuevo esposo en esta casa.
21:24Es más, hasta fuimos al parque y vea qué montón de caballeros estaban ahí.
21:28Y entonces, ahora sí, aclárenos, en esta sección de Estoy Picada Más Que Noticias,
21:44¿el mito o verdad que Pérez Celedón es el cantón de las mujeres solas?
21:48En ese momento no.
21:50¿Presente?
21:51Falso mito.
21:52En los ochentas fue una realidad.
21:57Ahora parece que es un mito, pero Pérez Celedón sigue siendo un lugar
22:01de mujeres emprendedoras, guerreras, jefas de hogar, y son un ejemplo para todo el país.
22:06Y son muy bonitas las mujeres de Pérez Celedón.
22:07Dicen que ahí están las chicas más bonitas.
22:09Costa Rica tiene mujeres preciosas en todo el país.
22:11Yo no soy de Pérez Celedón.
22:12Un saludo a la gente de Pérez, que qué montón de amigos hice en la romería.
22:18Oiga, viera cómo me trataron de bonito los romeros y las romeras.
22:21Muy cargas.
22:22Qué lindo, Johnny.
22:22Gente muy cálida.
22:23Un saludo para todos.
22:24Que por cierto, espectacular este trabajo, Johnny.
22:25Gracias.
22:26Gracias.
22:27Todavía la rodilla la estaba sufriendo, pero ahí vamos.
22:29Mi mamá, encantada con el trabajo de Johnny.
22:32Una tortillita.
22:33Que lloró tanto con los reportajes que le generaron mucho sentimiento.
22:39Qué dicha, muchas gracias.
22:39Vamos a un corte y ya volvemos.
22:40Gracias por continuar aquí en Más que Noticias.
22:55Y yo estoy un poquito mucho muy triste.
22:56Eso les iba a decir.
22:57Pero vean, qué bárbaro.
22:58Ustedes sabían que si ustedes dicen tres veces, Amin, Amin, Amin, aparece.
23:02A ver, vamos a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver, a ver.
23:10Y ya está saliendo.
23:11El problema es vivo, no podemos hacerlo.
23:13Sí, sí.
23:13Amin, a refiliar entonces.
23:16Con todo gusto, claro que sí.
23:18Y nos tenés un mensaje, ¿verdad?
23:19Para todos.
23:19Como siempre.
23:20De hecho, hay una frase en nuestro idioma que me gusta mucho.
23:24Ajá.
23:24Es que nosotros decimos, no somos árboles, no tenemos raíces en tierra.
23:31¿Qué quiere decir?
23:32Que si nos sentimos bien, podemos mover.
23:35Ah, qué bueno.
23:36Por ejemplo, si están en relación tóxica o tienen un trabajo que no les gustan, no es final de mundo.
23:42Se mueven ahí y hacen otras cosas que le da amor en su espíritu.
23:47No estamos anclados.
23:48No estamos anclados.
23:49Y también tiene que ver con la tierra de donde vivimos, porque ya usted y ya he hecho raíces en Costa Rica prácticamente, ¿verdad?
23:55Sí, exactamente.
23:56De hecho, como hablamos del programa pasada, ahora que está temprana de lluvia, es un poco más complicado.
24:01No es poquito, es mucho.
24:03Entonces, ahora estoy trabajando en una compañía de bienes raíces.
24:07Yo soy un corredor, entonces la gente que me conocen y tienen confianza, me pueden contratar para que si tienen algún lugar que quieren vender o quieren alquilar, o igual, si buscan alguna locación, lo puedo ayudar con mucho gusto de una manera segura, rápida.
24:25Qué ejemplo que es Amin para todos nosotros, ¿verdad?
24:29Porque es tan multifacético, pero multifacético trabajador, ¿verdad?
24:32Está buscando como siempre esas opciones.
24:34Te felicito, ¿verdad, Amin?
24:35Muchísimas gracias por ese ejemplo tan bonito que nos das.
24:37Así es.
24:38Nos vamos, entonces.
24:39De esta forma cerramos este programa de hoy.
24:41Muchísimas gracias.
24:42Que Dios los acompañe.
24:43Diga adiós en su idioma.
24:45Codabés.
24:46Codabés.
24:46Chao.