- hace 5 horas
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muy buenas tardes familia, gracias por estar con nosotros, hoy es un día muy especial,
00:25hoy lo comenzamos con una canción, lo mejor de Limón es su gente, el día de la persona negra y la cultura afro-costarricense,
00:33los veo bien vestidos compañeros.
00:35Bien vestidos para la obra.
00:37El día es este domingo 31 de agosto, pero como cada domingo lo quisimos celebrar, hoy viernes 29, aquí en Más Que Noticias,
00:44viernes 29, para que ya me comunique con los días, pero para que usted lo pueda celebrar también,
00:48porque yo creo que tenemos que agradecerle a Limón toda esta riqueza cultural que nos ha traído al país.
00:53Gastronómica también.
00:54Claro, gastronómica, bailes, ritmos, un montón.
00:57Y hoy vamos a hacer justamente un recorrido por todo lo que nos ha aportado la cultura afro-costarricense.
01:01Nos fuimos hasta ese viernes y la pasamos de lo mejor para que no se despegue de la pantalla del cielo.
01:06Exactamente, ¿qué tal si comenzamos con el primer reportaje?
01:09Este nos lleva a conocer un poquito sobre la historia de la cultura afro en el país,
01:12en qué momento llegaron a nuestro país, a Costa Rica y en qué parte específicamente.
01:16Vamos a verlo.
01:23Costa Rica es hoy una tierra multicultural, gracias en gran parte a la llegada de la población afrodescendiente hace 500 años.
01:34Su historia comenzó con la esclavitud impuesta por los colonizadores españoles,
01:39quienes los forzaron a trabajar en construcción y agricultura.
01:42Tras siglos de lucha, hoy forman parte esencial de la identidad costarricense.
01:48Es por esa historia que hoy personas como Doña Celia Brown continúan trabajando por los derechos de las personas afrodescendientes.
01:56Estás en uno de los negocios más longevos del cantón de Siquires.
02:00¿Cuántos años podrá tener este negocio entonces?
02:02Bueno, este negocio puede andar por más de cinco décadas por ahí.
02:06¡Nombres! ¡Qué montón!
02:07¿Era de sus papitos?
02:08Sí, exactamente, pero como yo me involucro mucho en cosas culturales, he optado por tenerlo con todo lo caribeño,
02:15porque eso es parte de nuestra historia, parte de nuestra identidad.
02:18El 31 de agosto es una fecha importante, pues se conmemora la primera Convención Internacional
02:25sobre la situación de las personas negras, llevada a cabo en el Madison Square en Nueva York, Estados Unidos.
02:38Ese día, en todo el mundo, se celebra en grande como un recordatorio de la lucha tenaz
02:45que dieron los antepasados afrodescendientes.
02:48En Costa Rica se hace el Grand Gala Parade en Limón Centro.
02:52El Grand Parade ya anda, como se llama, a los mismos años que el Comité de Rescato de Valores Culturales de Siquires.
03:01Ya tiene 28 años.
03:03Y cada año tenemos diferentes actividades y siempre hay innovaciones en cuanto a la vestimenta.
03:09Y en esa fecha, mucha gente siempre aprovecha para venir a ver eso, porque esto es algo cultural.
03:14No es carnaval, es cultural donde se puede apreciar las diferentes vestimentas.
03:19Esa es una belleza. Ahí aparezco yo por en algún lado.
03:24La gente lucha y se hacen diferentes actividades.
03:27Más que ahora nos estamos yendo a los diferentes distritos para que las nuevas generaciones
03:32se empapen de todo el aporte que nos han dado nuestros ancestros.
03:40Los primeros afrodescendientes llegaron a Guanacaste.
03:44Es hasta un siglo después que arriban a el Caribe.
03:48Doña Celia, ¿qué esfuerzos hacen ustedes desde la comunidad afrodescendiente
03:52para llevar su voz y su historia a otros sitios del país?
03:56Por ejemplo, en Guanacaste.
03:58Bueno, gracias a Dios que ya existe un comité que se llama Parlamento de Afrodescendientes.
04:04A pesar del año pasado, que ya empezaron a ir a conocer para que ellos conozcan su historia.
04:10Porque es increíble que a pesar de tantas décadas y su apariencia física, no sabían de dónde venían.
04:17Entonces, se formó ese Parlamento de Afrodescendientes y están yendo a Guanacaste para empaparlos de su cultura.
04:23Ahora hablaremos con José Plomer, un dedicado educador que trabaja por visibilizar los aportes de las personas negras.
04:34Entonces, en el caso de la política, el primer diputado afrodescendiente fue don Alex Collin,
04:41que él era un abogado, luchador por los derechos, un activista social.
04:47Entonces, él fue el primero en el periodo de 1953 a 1958.
04:52Y él planteó muchos proyectos, incluso con respecto a lo que es la igualdad jurídica de lo que es la población.
05:01Marcos Garvey, él estuvo en Costa Rica, estuvo en Limón e incluso estuvo en Siquirres.
05:08Uno de los mayores luchadores por los derechos humanos de la población afrodescendiente que ha tenido la historia.
05:16Doña Evelyn y Doña Ivip superan los 80 años.
05:20Ellas recuerdan un Caribe diferente.
05:24Los padres míos eran jamaiquinos, no hablaban nada español.
05:29Nosotros empezamos a hablar español por la escuela.
05:33Y fue difícil, me imagino.
05:35Imagínense, ¿ok?
05:37Porque no hablábamos mucho español.
05:41En la casa no se podía hablar español, porque los padres no entendían nada.
05:47Hay gente que no quiere hablar el español, las razas mías, que no quieren hablar el español,
05:55pero hay gente que le gusta, como yo, ya me mandaron a la escuela español.
06:04El racismo sigue siendo parte de la vida de las personas afrodescendientes en Costa Rica.
06:08Yo diría, más que de las personas afrodescendientes, el racismo es parte de la cultura costarricense.
06:18Lamentablemente, en estos tiempos se invisibiliza muchas veces.
06:23Al afrodescendiente, por ejemplo, no se le llama por su nombre.
06:27Se le llama, oye, usted es negro, pero ahí está Juan, está María, está Petra.
06:31Tenemos que seguir aportando, porque somos un país multietnico y pluricultural.
06:38Así que la lucha es ardua, pero ahí seguimos.
06:40Qué interesante ver y conocer por medio de ellos.
06:50Si bien ninguno de nosotros en el set es una persona afrodescendiente,
06:53nos sentimos igual orgullosos de tenerlo en Costa Rica.
06:55Es que es nuestro también.
06:56Claro.
06:57Es parte de lo que hay que celebrar como ser costarricenses.
07:00Ya viene el mes patrio y parte también de celebrarlo es lo que ellos nos han dado a nosotros.
07:04La parte cultural.
07:05Y yo no sé, chiquillos, antes de ir con la nota de Rubén,
07:08si a ustedes les ha pasado que cuando van a Limón le dicen cómo se baila el calipso,
07:12porque el calipso no se baila normal.
07:14No, no, no, no.
07:15Tiene su toque, ¿verdad?
07:16Usted aprendió, Rubén, allá.
07:17Más o menos.
07:18Debo decir que no pude practicar tanto, porque así esos chiquillos tienen toda la vida.
07:23Y es que es un sabor tan bonito.
07:26Pero, ¿qué les parece si vamos a conocer la historia de los ritmos caribeños aquí en Costa Rica?
07:31Vamos a verlo en el siguiente reportaje.
07:38Las personas se reúnen, bailan alegres al ritmo de la música.
07:42Sus pies marcan el compás y sus cuerpos sienten el ritmo fluir.
07:46Otros tocan sus banjos bajos y cantan.
07:49La melodía parece ser alegre, pero en realidad es un ritmo de protesta social con un oscuro trasfondo detrás.
07:56Más adelante lo conoceremos.
07:57Por lo pronto, hemos llegado a la Casa de la Cultura de Siquirres, en Limón.
08:06Este grupo de mujeres se reúnen para bailar uno de los ritmos más tradicionales del Caribe, el calipso.
08:12¡Qué sabor! ¿Cómo me le va?
08:15No sé.
08:15La interrumpo mientras baila, pero cuénteme.
08:19Explíquela a las personas que nos están viendo, ¿qué están bailando?
08:22Estamos bailando calipso, que es un ritmo de trinidad y tobago, obviamente traído de los africanos, ¿verdad?
08:30Ese es el primer paso.
08:32Es un paso base, el cual podemos combinar con algunos, por ejemplo, con las manos.
08:41Hacia arriba.
08:45Tenemos nuestra huelipa, que es espectacular.
08:48¡Eso!
08:52Y otro pasito, arriba, manitas.
08:59De acuerdo con Walter Ferguson, el calipso americano tiene sus inicios en el calipso de la isla de Trinidad,
09:05país en el cual tuvo sus erígenes este género musical.
09:08Años después, el calipso del nuevo continente evolucionó con las influencias del son cubano,
09:14con el reggae y el ska jamaiquino.
09:16Se puede leer en documentos del Ministerio de Cultura.
09:22Pero a la cultura se le añadió hace relativamente poco un nuevo baile, conocido como el Boogie Boogie.
09:31El Boogie Boogie se remonta a 1982, una canción que escribió Bonnie Wailer para Marcia Griffiths,
09:40muy popular allá en Estados Unidos, pero debido a la influencia afro en nuestro cantón, en Siquirris,
09:48pues se fue incursionando en los salones de baile y entonces dio origen a esto, que es baile en cuadrilla.
09:57Bien, entonces nos unimos y empezamos a bailar Boogie Boogie.
10:04¿Cómo?
10:05No sé.
10:06Nada más usted siente la música dentro de suyo y automáticamente usted empieza...
10:12Pero el calipso y sus variantes no solo son para bailar.
10:40Los instrumentos forman una parte importante.
10:45Sí, este es el... bueno, es el... un bajo de una cuerda.
10:49One string bass.
10:50One string bass, en inglés.
10:52Y resulta que también aquí es como el quijongo del Caribe, ¿verdad?
10:56El banjo, que es muy importante el banjo, ¿verdad?
10:59Es excepcional, es necesario el banjo.
11:01Si no hay banjo, no hay calipso.
11:03¿Verdad?
11:04El nombre que se le da a los cantautores del Calipso en Limón es Calypsonians, la cual tiene como significado una persona que cuenta chismes, recicla rumores y transmite las noticias mientras resiste positivamente los embastes de los colonistas en los siglos XIX y XX.
11:21En este caso la letra dice back to back, belly to belly, que si lo traducimos al español diría algo así como trasero con trasero y ombligo con ombligo, haciendo referencia al menos según nos explicaron cuando los esclavos venían en barcos pegados y estrujados, trasero con trasero y ombligo con ombligo.
11:46Entonces ya puede entender cómo nació el calipso como un símbolo de protesta.
11:51Que las personas aprendan porque eso viene de nuestros ancestros.
11:55Se sabe que el calipso viene desde años atrás, de nuestros ancestros para explicarse, para contar sus problemas, para hacer recordatorios, remembranzas.
12:08Ellos están bien para sus quejas, de los lugares donde trabajaban porque la mayoría eran esclavos.
12:13Entonces en esas reuniones que hacían ellos es donde se reunían con su música.
12:17El calipso era como una expresión social que tenían ellos.
12:21Expresar sus necesidades, sus abandonos, todo lo que se aprovechaban de ellos.
12:29Entonces vivían dolidos, entonces por medio de la música ellos expresaban sus sentimientos.
12:32El arte transforma e innegablemente ayuda a quienes se permiten sentirlo a atravesar momentos difíciles.
12:42Hoy lo bailan para recordar a sus ancestros, a su cultura y por eso debemos celebrar y preservar los ritmos del Caribe.
12:49Muchísimas gracias por continuar en Más que Noticias en este especial del Día de la Persona Negra y la Cultura Afro-Costarricense.
13:07Y cuando hablamos de esto tenemos que hablar de los trajes y el color y la vida que traen con ellos.
13:11Juanca, ahora vos decías que las luces del set se ven lindísimas y es que eso es lo que refleja la cultura afro-costarricense.
13:18Precisamente vamos a conocer los trajes y también los accesorios que ellos utilizan porque son accesorios grandes, coloridos, llamativos,
13:26porque ellos quieren reflejar la alegría que llevan por dentro. Así que vamos a conocer más.
13:30Los llamativos colores, las telas fluidas, los grandes accesorios y texturas vibrantes no solo adornan el cuerpo,
13:46sino que también narran la historia de un pueblo.
13:49La vestimenta tradicional de la cultura afro-costarricense destaca por su belleza, alegría y profundidad simbólica.
14:00Los trajes africanos son muy coloridos, como usted puede ver, tienen muchos símbolos, tienen muchos signos.
14:07Mientras más elaborado sea el vestido, se utiliza para diferentes actividades.
14:12Cuando hablamos de África, hablamos de realeza.
14:17Entonces las chicas se visten elegantes, pero un complemento indispensable es la bisutería.
14:25Entonces encontrás argollas grandes, encontrás collares largos, pulseras, todo tipo de anillos.
14:34Eso es muy importante en la vestimenta africana porque es un complemento a lo que es el vestido, a lo que es el traje.
14:40La elección de cada traje para las celebraciones no es casual.
14:47Es una labor que requiere paciencia, cuidado y profundo conocimiento cultural.
14:52María Muñoz lo sabe muy bien.
14:54Desde hace años se dedica a confeccionar estas piezas únicas para eventos como el Siki Parade en Siquirres.
15:01Ellos tienen una cultura muy bonita y resulta que las telas que usan son muy coloridas y le da uno bonito.
15:15O sea, uno siente que es diferente.
15:19He trabajado en otros ámbitos, en otras cosas y las telas, todo es muy formal y en el caso de ellos son muy alegres.
15:30Entonces así van los trajes, con mucha alegría, mucho vuelo, mucha cosa.
15:37Y parece mentira, a mí me encanta todo eso, los colores, los brillos.
15:44Los accesorios son parte esencial del conjunto.
15:48Elaborados con materiales naturales como el coco o diseñados para complementar los trajes con colores intensos y formas llamativas en cada pieza tienen su razón de ser.
16:00Estos son accesorios de coco, que el coco siempre se ha caracterizado aquí, ¿verdad?
16:07En la zona de tanto de Siquirre, Limón y siempre se ha usado tanto en bisutería como en también el coco para las comidas.
16:17Todo eso, pero ahí está en la parte de él, de bisutería.
16:21Nosotros desde todo, la cultura afro, nos enfocamos en todo lo que es colorido, lo que es vida, lo que es alegría.
16:30Estos accesorios es una representación de ellos.
16:33La mayoría son cristales, están hechos en forma tejida y lo que queremos mostrar, ¿verdad?
16:38Y mantener nuestras raíces a través de él, con lo que son los accesorios coloridos.
16:46Confeccionar estos accesorios es, según quienes lo hacen, una tarea exigente, pero profundamente gratificante.
16:52Doña Sinia, una de las artesanas más reconocidas en su comunidad, nos explica qué significa para ella elaborarlos.
16:59Todos los colores tienen un significado.
17:07Para cada collar de los afros vienen con significados, como por ejemplo, el rojo, que es la sangre que llevamos, es la fuerza, es la pureza, el amarillo que representa el sol.
17:21Entonces, todos esos colores son muy esenciales para elaborar los collares.
17:28Bueno, en los tiempos de antes, ¿verdad? Utilizábamos lo que era piedras, lo que era madera, marfil, conchas para elaborar los collares.
17:40Hoy en día, estamos como un poquito más y estamos elaborando cosas así, como más, cosas más pequeñitas, pero todo viene igual y es sumamente precioso.
17:58La vestimenta y los accesorios de la cultura afrocostaricense son una expresión viva de orgullo, creatividad y unidad.
18:10Cada traje, cada color y cada accesorio celebran la herencia afrodescendiente con fuerza y alegría.
18:17Muchísimas gracias por continuar con Más que Noticias en este especial que hemos aprendido de cultura, ropa, sabores de baile, pero también sabores de comida.
18:34Oiga, Sebas, qué comida, ¿verdad?
18:36Yo me di junto Rubén, no traje nada al estudio, porque ya es el momento de cenar, pero yo quiero presentarles una nota y un dato curioso.
18:45¿Sabe usted que al pambón no se le conoce así allá?
18:49No, no.
18:49¿Cómo?
18:50Solo se le dice bón.
18:51Mira.
18:53Un dato que también lo vamos a explicar en el siguiente reportaje.
18:56Vamos a verlo.
18:57Para celebrar el Día de la Persona Afrocostaricense, me fui a comer a Siquirres.
19:05El aroma me llevó directo a Martel, un restaurante que vibra con sazón, música y calidez.
19:12Ahí conocí a dos cocineras que no solo sirven comida, sirven tradición.
19:17Bueno, desde niña como que ya lo traía.
19:22Mi abuelita cuando estaba en vida, siempre le decía, abuelita, cómprame una tacita.
19:28Y me decía, ¿para qué?
19:29Le decía, ay, abuelita, es que a mí me encanta cocinar.
19:32Yo quiero aprender.
19:33Tenía como seis años.
19:35Entonces mi abuelita me traía trastecitos, de esos de aluminio, que salían muy lindos.
19:40Entonces yo, chiquitilla, yo agarraba lo que era el monte, lo picaba.
19:46Y eso yo decía que era el culantro.
19:48Acá preparamos la macarela en escabeche, preparamos el rice and beans, también el pollo al coco.
20:03También preparamos carne de res, leche de coco también.
20:09Siempre dicen, tienen pollo caribeño y a veces nosotros nos quedamos así porque dicen que la gente de San José lo que más come son como los casados.
20:17Y cuando la gente viene y prueba la comida, dice, ¿qué comida más deliciosa? ¿Qué comida más rica?
20:22Entonces ya, yo siento que les encanta, que les gusta.
20:26A mí ya me dieron este tenedor, doña Jenny, porque voy a probar la mano suya y también de doña Jenny.
20:31Bueno, está calientito, ¿verdad? Recuerden.
20:36¡Qué delicia!
20:37Sí, gracias. De eso se trata.
20:39¿Qué tal?
20:40Este lleva la leche de coco, lleva como le dije anteriormente, el curry, Jamaica y sazón completo, chile panameño y tomillo.
20:54Eso no puede faltar.
20:56Totalmente afro.
20:57Totalmente afro.
21:00Más adelante me encontré a Day, caminaba con su cajita llena de patí, cocadas y pambón.
21:08Pero lo que realmente reparte es alegría, orgullo y mucho sabor.
21:15Amigo, ¿desde hace cuánto vende esas delicias?
21:18Desde Huila, desde Huila todavía aprendí de mi papá y mi mamá y mis bisabuelos y los antepasados.
21:25¿De dónde viene la comida afro?
21:29De Jamaica vienen todas estas cosas.
21:32¿Sus antepasados, quiénes mencionaban de esa historia?
21:35Que aprendiera para que el día de mañana que fallecieran ellos, que nosotros quedáramos con eso.
21:40¿Cuánto ha evolucionado?
21:42Bastante.
21:43¿Por qué?
21:43Antes lo que hacían, lo hacían y invitaron entre amistades, invitaron entre amistades o intercambiaban las comidas entre el blanco y el negro.
21:52Y hoy día hasta ellos, hasta los blancos saben ya hacerlo.
21:57Y cuando pensé que el día no podía ser más bonito, me presentaron a dos joyas vivas.
22:04Su especialidad, el queque negro navideño.
22:07Se empieza con dos barritas de mantequilla, tres huevos, luego se raya un limón, una copita de ron, media cucharada de nuez moscada.
22:25Cuando usted le ha de probar este queque a las personas, ¿qué comentarios recibe de ellos?
22:32Ah, qué delicia del queque.
22:34Y les encanta.
22:35Ese queque sabe como a queque caribeño.
22:40Y como que sabe a guarito.
22:42Para en diciembre, porque para en diciembre es como más especialidad.
22:47Pero si hay alguien que pide un queque negro para algún evento, un cumpleaños o algo así, entonces se les hace.
22:58Aparte de comer bien, con esta experiencia descubrí que la gastronomía afrocostarricense no solo se come.
23:06Se siente en la risa de una cocinera, en la voz de un vendedor y en la mirada tierna de las abuelas.
23:17Ustedes no saben lo que hemos disfrutado de este programa, porque si algo tiene la cultura afrocostarricense es alegría y sabor.
23:34¿Verdad, compañeros?
23:34Totalmente.
23:35Un lindísimo.
23:36De sobra, de sobra, de sobra.
23:37Y alegría, Juanca, perdón, lo que va a haber el domingo.
23:40¿Vas a ver?
23:41Exactamente.
23:41Eso quería decirle que por favor no se pierdan ir al Grand Gala Parade, que es este domingo 31, el propio día de la persona.
23:47La persona negra en Limón Centro.
23:49Yo tuve la oportunidad de ir hace unos años.
23:50Es espectacular ver y sentir esa cultura en vivo, verlos a ellos disfrutando, mostrando con orgullo sus raíces.
23:57La gastronomía, porque hay como un festival al final.
24:00Qué rico.
24:00La gastronomía, es todo un día de fiestas, que les digo, ojalá puedan irse un día antes, porque se llena de una manera.
24:06No, y es que bueno el bailongo, bueno el bailongo.
24:09Y quizá ahorita no encuentren ni siquiera hotel para quedarse, si no lo han reservado ya, porque de un mes antes ya se está llenando.
24:15Porque la gente de otros países viene, gente que tiene familiares en Limón, vienen solamente para esa actividad.
24:21Es que es increíble.
24:22Ya dejamos a todos antojados comida, sabor, vestimenta.
24:27Que vayan así como nosotros.
24:28Eso es así.
24:28Y decirle y agradecerle a todas las personas de Siquirres, porque hoy están disfrutando el Siqui Parade.
24:40Si alguno nos está viendo, si van a la repetición del lunes en la madrugada, decirles muchísimas gracias por habernos recibido, mostrado parte de su cultura.
24:47Y también por disfrutar este festival, que estoy seguro la pasaron lindísimos Siquirres, porque no tiene nada que envidiarle.
24:52El de Limón es igual de bonito.
24:53Sí, por supuesto, nos venimos.
24:55Dios los bendiga.
24:56Hasta luego.
24:56Chao.
24:57Chao.
24:58Chao.
24:58Chao.
Recomendada
2:07
|
Próximamente
55:24
54:46
50:30
8:49
1:28
0:37
1:38
3:29
50:27
28:49
1:24:56
2:34
7:03