- hace 7 semanas
Gabi Martínez comenta la novela de Paco Calvo, 'Planta Sapiens', junto a Noemí Sabugal, escritora de 'Laberinto Mar'.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:30Bueno, pues con este calor que hace, bueno, normal por la época en la que estamos,
00:39vamos a agradecer más que nunca el Liternatura de hoy,
00:42porque hoy Gaby Martínez nos propone lo que más apetece en verano y en esta época,
00:47que es remojarnos, darnos un buen remojón, no solo en Liternatura, sino textual y literalmente,
00:53o en remojón en el agua y un baño de ola, unos baños de ola que decían antiguamente,
00:59Gaby Martínez, ¿qué tal? Buenos días.
01:01Pues nada, aquí preparando un libro acuático, muy buenos y húmedos días, Lourdes Lancho,
01:06porque hoy, como dices, vamos a hablar de agua y de plantas,
01:11así que la humedad va a estar como por todas partes.
01:14Y por eso hemos propuesto a una escritora y periodista que ha escrito mucho sobre el agua,
01:18que leyera un libro protagonizado por plantas, que se titula nada menos que Plantas Sapiens.
01:23Toma ya, Sapiens.
01:25Sí, sí.
01:25Un desafío de los buenos.
01:26Sí, sí. Yo no soy experta en evolución, menos del ser humano, pero yo juraría que una etapa vegetal,
01:34aunque a algunos lo parece, porque...
01:36Aquí vamos a reivindicar a las setas.
01:40Ah, no, no. Yo soy yo, bueno, a muerte.
01:43Sí.
01:43Pero que yo creo que los humanos no hemos pasado por esa fase, por la encilla sí, pero por la vegetal, ¿no?
01:50No sé a qué viene el título.
01:51Sí, no, es un título de estos que desprovocan.
01:53Provocador, ¿eh? Pero es provocador.
01:54Bueno, por eso creo que lo pensó muy bien el autor a la hora de ponerlo, Sapiens, porque llamar así, no sé, a un cardo o a una celga, pues suena raro, la verdad.
02:04Aunque haya gente que es un cardo y una celga.
02:07Aquí ya no me metes. Estos son juicios, creo que, estéticos.
02:09Bueno, no. Lo de la celga no es estético.
02:12Lo de la celga no es psicológico.
02:14Lo de Sapiens parece, es lo que tú dices, ¿no? Es como exclusivo de los humanos.
02:19Pero, sin embargo, el murciano Paco Calvo escribió este libro para demostrar hasta qué punto las plantas son seres inteligentes.
02:26En el libro expone los distintos estudios que él ha llevado a cabo, incluidos los experimentos que hacen el laboratorio de inteligencia mínima creado por él mismo.
02:36Y ahí lo que hace, pues, es observar al detalle el comportamiento, creo que podríamos llamarlo así, de distintas especies.
02:44Bueno, es que me estás provocando todo el rato. Yo no es que esté especialmente mordiente hoy, pero es que tú vas provocando.
02:49Porque el laboratorio de inteligencia mínima, se me ocurre que podría referirse al estudio de algunos seres humanos también.
02:58Bueno, a ver, en serio, cuéntanos un poco.
03:00Desde que va el laboratorio.
03:01Sí, por favor.
03:01¿Qué es lo que hacen allí, no?
03:02Perdón, perdón, que estoy hoy desatada.
03:04Por ejemplo, ponen una cámara a grabar durante días y luego te pasan filmado a cámara, o sea, lo que han filmado, te lo pasan a cámara rápida para entender cómo se está moviendo, qué es lo que está buscando, lo que quiere esa planta en cuestión, ¿no?
03:17Y lo que hace en el libro Paco Calvo es contar algunos encuentros también con colegas especialistas que igual no trabajan exactamente en el laboratorio, pero que están pensando en ese espacio, como Stefano Mancuso, por ejemplo, que es uno de los últimos gurús de lo vegetal.
03:34Y lo que le sale a Paco, pues es un libro muy dinámico, en el que habla de ese reino aparentemente incomprensible, de una forma lúcida y muy didáctica.
03:45Bueno, es que si ves estos vídeos, ves que las plantas crecen como buscando la luz, o no sé, se enredan alrededor de algún árbol más grande, pero a mí lo que me cuesta entender, no me explico, es cómo sale un libro entero de vídeos que duran eso unos minutos.
04:01Bueno, pues por eso tenemos hoy aquí a nuestra invitada, que nos va a decir a ver qué le ha parecido a ella.
04:06La hemos buscado con alevosía, porque es una exploradora de naturalezas, llamémosla poco narradas.
04:12Ella escribió, por ejemplo, Hijos del carbón, que es el libro sobre la historia del carbón en España.
04:17Este libro la catapultó, la situó muy en la luz pública, y su último libro ha sido Laberinto Mar, para el que ha recorrido durante tres años las costas de España,
04:26y con el que ha plasmado cómo se vive en esos lugares, no desde la perspectiva turística, aunque también se habla, pero ni mucho menos solo desde ahí.
04:36Y habla muchísimo del agua, así que teniendo carbón y agua en su haber, le propusimos una zambullida en las plantas.
04:42A los oyentes de La Vivir seguro que no les es ajena la invitada de hoy, porque de Laberinto Mar hablamos en el programa y lo recomendamos, y hablamos sobre él.
04:52Noemí Sabugal, buenos días.
04:54Buenos días, Lourdes. Gaby, ¿qué tal?
04:56Un placer volverte a tener.
04:58Aquí estoy encantada, en el Laboratorio de Inteligencia Máxima.
05:02Sí, sí, sí, aquí, que es este programa.
05:05Hay que demostrarlo, por supuesto.
05:06A pesar de que en verano quizá a estas alturas ya estamos un poco bajo mínimos, apostamos por la inteligencia máxima.
05:14Oye, Noemí, ¿qué te ha parecido Plantas Sapiens?
05:16Pues muy curioso, claro, porque es verdad que a las plantas no las solemos mirar.
05:21De hecho, aquí Paco Calvo lo explica, ¿no?
05:24Hay una expresión que es ceguera a las plantas, ¿no?
05:27Que acuñaron ahí en los 90 un par de botánicos y que muestra esa, digamos, falta de visión que tenemos hacia las plantas.
05:36Es decir, nos sentimos más identificados con los animales y, por supuesto, con otros seres humanos, ¿no?
05:40O debiéramos, aunque por ver un poco lo que ocurre en el mundo a veces parece que ni eso, ¿no?
05:44Y esa expresión, pues ceguera a las plantas, pues claro, un libro como este es el que te hace que las veas, ¿no?
05:51Que veas esa inteligencia que tienen de alguna manera.
05:56Es una cuestión, antes comentáis que es una cuestión incluso controvertida,
06:00porque efectivamente las plantas no tienen cerebro, no tienen neuronas, no tienen sinapsis,
06:04pero tienen como otra forma de inteligencia, ¿no?
06:06Y Paco Calvo, pues pone bastantes ejemplos y algunos muy curiosos.
06:10Oye, Noemí, tú has crecido en un pueblo rodeado de montañas, calizas, con bosques de hallas, robredales
06:16y entre los árboles frutales y la huerta que tiene tu familia.
06:20No sé si alguna vez habías pensado en utilizar la palabra inteligente para definir una planta o asociada a una planta.
06:27Pues la verdad es que posiblemente no.
06:30Posiblemente no.
06:31Efectivamente yo vengo de un pueblo, de la montaña central de León, un pueblo en el que la naturaleza se muestra en toda su,
06:39¿cómo te diría?, en toda su contradicción también, porque es un pueblo, bueno, hay una zona, ¿no?,
06:44en la que por supuesto hay una belleza natural increíble con unas montañas calizas,
06:47esos alledos y robredales que tenemos y animales.
06:51Y después está el carbón, ¿no?, que fueron plantas también, que fueron helechos y otros restos vegetales que después acabaron siendo el carbón y hay minas, ¿no?
07:00Y de ahí vengo yo, ¿no?
07:01O sea que serán esas, también esas tensiones, ¿no?, entre lo ecológico y lo económico que son tan habituales de muchos otros lugares, ¿no?
07:10Y no, no, yo creo que nunca lo había pensado.
07:12Es verdad que nosotros tenemos huerta, tenemos unos árboles frutales que plantó mi abuelo José en la casa del pueblo,
07:18pues son cerezos y, bueno, pues manzanos, perales, bueno, un poco todo esto que se da por allí.
07:26Y yo creo que nunca había pensado si el peral era inteligente o no, eso seguro que no lo he pensado nunca.
07:30Si eran ricas las peras, la palabra que era rica.
07:33Eso sí, eso sí, ni siquiera hace falta pensarlo, o sea, eso se prueba y ya se decide inmediatamente.
07:37Sale solo, ¿no?
07:37Inmediatamente, sí, sí.
07:39La elección de las palabras sí es importante, pero en el caso de Paco Calvo, además, ha sido también el idioma.
07:45Él se doctoró en Glasgow, ha vivido muchos años en Gran Bretaña y escribe el libro originalmente lengua inglesa.
07:51Recibe unas críticas estupendas de medios como The New York Times, The Guardian,
07:55y cuando ya está viviendo en España, no hay teoría de la española, que en este caso es Ezeis Barral, lo publica en español.
08:01Parece que aquí no es fácil publicar si tu literatura habla, por ejemplo, sobre plantas, ¿no?
08:05Noami, tú has escrito sobre carbón y agua, comentábamos antes, que tampoco se diría lo más comercial del mundo,
08:12pero ahora ahí están libros como los tuyos o el de Paco.
08:15¿En qué momento crees que está la literatura en España?
08:19Pues yo creo que en un buen momento, ¿no?
08:22Yo creo que, bueno, Gaby, tú que eres ahí un explorador de muchas voces, ¿no?, en este área,
08:28yo creo que tienes una visión seguramente mucho más amplia que la mía, sin duda,
08:32pero yo creo que en un buen momento, ¿no?, porque, claro, la naturaleza, a ver, siempre ha sido un tema literario, sin ninguna duda, ¿no?
08:39La cuestión era cómo se abordaba, ¿no?
08:41Se abordaba, por ejemplo, mucho desde la poesía, y se sigue abordando, y me parece maravilloso, ¿no?,
08:46de una manera, por ejemplo, contemplativa, ¿no?
08:48Pero, por ejemplo, ahora se está abordando mucho desde el ensayo, que yo creo que eso es muy interesante,
08:53y, claro, la naturaleza no solo entendida como algo que está ahí, sino como algo con lo cual nos relacionamos, ¿no?
09:01Esos oficios que tienen que ver con el medio natural, esas circunstancias que se dan con el medio natural,
09:07las cuestiones, claro, acuciantes de nuestra época, ¿no?, el cambio climático, los problemas de la contaminación,
09:14los microplásticos y plásticos en el mar, ¿no?, todo eso es una escritura de naturaleza que nos concierne, ¿no?,
09:21que siempre nos ha concernido, por otra parte, ¿no?, pero creo que sobre todo está creciendo desde el punto de vista del ensayo, yo creo,
09:29y también desde el punto de vista de la narrativa, también muy relacionada en los últimos años, claro,
09:35y sobre todo después de la pandemia, con esa vuelta a los pueblos, ¿no?, con esa vuelta a la memoria,
09:41a lo pequeño, a lo que se llama la vida lenta y esas cosas, aunque yo no, yo siendo de un pueblo
09:47y reivindicando muchísimo a los pueblos, desde luego a veces soy muy distante, ¿no?,
09:52de ciertas narrativas de los pueblos que me parecen, pues un poco, no sé cómo decirte, pues, o manidas o bien un poco...
10:00Idealizadoras.
10:01Sí, e incluso que actúan desde el conocimiento, a veces de una manera que idealiza y a veces desde una manera casi negativa, ¿no?,
10:10como la oscuridad, ¿no?, el tema de, no sé, pueblo pequeño, infierno grande, ¿no?, que es esa frase.
10:15Entonces, bueno.
10:16Porque se mira también mucho a las personas, pero en cuanto, por ejemplo, animales, minerales, plantas, agua,
10:21¿qué naturalezas tú crees que no tienen que las escriba? Porque es lo que dices, se habla como mucho de naturaleza,
10:26pero luego cuando vamos a concretar, ¿qué echas en falta, por ejemplo, algunas naturalezas en literatura en español, te diría?
10:35Pues mira, precisamente las plantas, ya que me habéis propuesto el libro de Paco Calvo y Nathalie Lorenz,
10:41desde luego es un género poco tocado, ¿no?
10:46Es curioso que me ha coincidido la lectura de este libro con otro, una novela,
10:50que se llama Los restos de David Refollo, un autor zamorano, en el cual su protagonista,
10:56que es un analista de datos, o sea, viene de la informática más, además, bueno,
11:00viene de una empresa en Oslo, puntera, y de las que no se escucha a través del móvil, ¿vale?,
11:06y a través de los electrodomésticos inteligentes, ¿no?
11:08Viene de ahí, de ese mundo, y sin embargo se va al pueblo de los padres,
11:12y decide poner electrodos en una hortensia y en un roble y en otras plantas para escucharlas, ¿no?
11:18O sea, que me ha parecido curioso que eso, por ejemplo, haya aparecido en esta novela,
11:23que creo que es un tema muy infrecuente, ¿no?
11:25Y yo creo que, por ejemplo, en la parte de, decías, los animales y demás,
11:29yo, claro, un poco relacionándolo con el laberinto mar, los peces,
11:32yo creo que los peces tienen poca gente que los escriba, estamos muy poco,
11:36claro, es un elemento que no es el nuestro, digamos, ¿no?
11:39Y es de Moby Dick.
11:40Sí, pero la visión de Moby Dick, que era ese cachalote tremendo,
11:46es una visión también muy, absolutamente antropocéntrica, por supuesto, incluso...
11:50Los mamíferos, claro.
11:52Claro, y además el cachalote es como el mal, ¿no?
11:55Es como está, digamos, no sé si totemizado,
11:59se vuelve como un animal maldito, es casi una cosa simbólica, ¿no?
12:03Pero, por ejemplo, sí, yo, no sé, los peces, por ejemplo,
12:06yo creo que tienen pocas personas que los escriban porque, claro,
12:09tenemos que entrar en ese elemento natural y...
12:13¿Y por qué no entraste tú con el laberinto mar y elegiste narrar el mar
12:17desde la gente que trabaja ras o metida en el mar, como pescadores o mariscadores,
12:23gente que vive desde hace mucho de ese mar?
12:26Sí, eso también es...
12:27Igual es la segunda parte lo que tienes que hacer.
12:29Bueno, esa parte también aparece, aparecen algunas partes en las que buceo
12:33y sí que quería contarlo, pero es verdad que la parte, digamos, de las costas,
12:37o sea, de la vida de las costas, ocupa muchísimo, como dice Lourdes, claro,
12:41esos oficios, porque también me parecía que estaban poco contados en la actualidad, ¿no?
12:46Aunque había habido, por supuesto, libros como Gran Sol, Ignacio Aldecoa
12:50y otros muchos que habían tocado el oficio de la pesca,
12:54bueno, por supuesto, Blasco Ibáñez, ¿no?
12:56También las pescadoras, los pescadores ahí en Valencia, ¿no?
13:00O sea, que bueno, era un tema tocado, pero sí que me parecía en los últimos años
13:03nos había tocado tanto y sí me interesaba.
13:07Y después sí que en algunas partes del libro quería contar los peces,
13:11que yo la verdad nunca he sabido de peces, ni de algas, ni, no sé, de la Posidonia,
13:18en fin, como era, ¿no?
13:20Y sí que eso lo tenía claro, que esa parte también le iba a contar,
13:23de hecho hice buceo, que nunca había hecho buceo, en el Mar de las Calmas,
13:27que se convertirá en el primer parque acuático, bueno, primer marino, ¿no?
13:31Primer parque marino 100%, eso, ya marino total, ¿no?
13:36Que no tenemos ninguno.
13:38Y sí que me gustó, ¿no?
13:39Pues observar cómo son las alpas, cómo es la relación con la Posidonia,
13:43pues la fula negra, por ejemplo, que es un pez que me encantó en Canarias,
13:48las viejas, ¿no?
13:49Las famosas viejas de Canarias que también se comen.
13:52Los canarios que nos escuchen sabrán perfectamente cómo es una vieja en el plato, ¿no?
13:56Porque es un pez muy comido allí también, ¿no?
13:59Pero sí, observarlos, yo creo que sí, hay pocos libros, ¿no?
14:03Que toquen la cuestión de los peces, ¿no?
14:06Y sin embargo, mira, mucha gente tiene acuarios en casa, ¿no?
14:08O sea, que son esos trozos de naturaleza que nos llevamos a nuestras casas, ¿no?
14:12Esos pequeños acuarios, ¿no?
14:14Y esa observación de los peces desde los salones.
14:18Una cosa curiosa, ¿no?
14:19Una conexión que buscamos ahí.
14:20Quizá porque mi niñez sigue jugando en tu playa
14:26Y escondido tras las cañas duerme mi primer amor
14:31Llevo tu luz y tu olor por donde quiera que vaya
14:35Y amontonado en tu arena
14:39Guardo amor, juego sin penas yo
14:42Que en la piel te encuentras aburrán...
14:44Cuando hace unos días te preguntamos por temas musicales que relacionaras con la naturaleza
14:48El primero que mencionaste fue el Mediterráneo de Serrat que estamos escuchando
14:53Pero no es solo que te guste la canción
14:56Sino que hasta te sientes mediterránea
14:58Esto lo has comentado, lo dices en el libro
15:02Y de hecho lo manifiestas ahí, ¿no?
15:05¿Dónde escribes literalmente?
15:07Mi memoria es cantábrica, pero mi cuerpo se siente mediterráneo
15:11¿Por qué?
15:12Sí, incluso preciso aún más
15:15Y digo que sobre todo el mar de Alborán
15:17Porque es la mezcla un poco entre el Atlántico y el Mediterráneo
15:21Bueno, porque hay una cuestión térmica
15:23Yo desde luego, mi memoria es cantábrica
15:26Es decir, mi canción sería realmente cantábrico
15:29Pero no hay ninguna tan conocida como la de Serrat
15:32Mi memoria es cantábrica y al cantábrico están ligados mis recuerdos de infancia
15:37Y actuales también, ¿no?
15:39Y al Atlántico
15:40Pero mi cuerpo no lo sabe
15:42Eso es lo que digo, claro
15:43Mi cuerpo realmente no lo sabe
15:44Porque en el Atlántico yo aguanto menos, ¿no?
15:47Y sin embargo, en el Mediterráneo
15:49Y sobre todo en el mar de Alborán
15:50Que pues todo el mar de Almería, Granada
15:54Que tiene una temperatura distinta, digamos
15:57De lo que puede ser mejor la Costa Brava
15:59Pues claro, yo ahí puedo estar horas
16:01Horas, horas en el agua
16:03No sé si eres buena nadadora
16:05Pero ahora que te estaba escuchando
16:08Hago la reflexión de
16:10Que me parece que hay pocos nadadores, ¿no?
16:14Presentes en nuestra literatura
16:17Y se te ocurren nadadores, autores
16:19Nosotros en Liternatura con Gaby
16:21Hemos hablado en otra temporada
16:24Con un nadador amateur pero gran escritor
16:27Jordi Ballard
16:28Y el libro que...
16:29Bueno, está también el libro que...
16:31Que acaba de publicar ahora
16:32Gador Muntaner
16:33La protectora de tiburones
16:35Pero ella es más submarinista, ¿no?
16:38Bueno, ¿por qué pasa esto?
16:40¿Por qué crees que pasa esto?
16:41Que España que está rodeada de mar
16:43Y tiene tanta costa
16:45Hay tan poca representación de literatura de nadadores
16:49Es verdad que hay poca literatura de nadadores
16:51Jordi Ballard es un ejemplo
16:53Con línea de flutación primero
16:55Y ahora el de 8 grados, ¿no?
16:57Que es de los nadadores de invierno
16:59De gente que nada sin neopreno
17:00Y que es un libro maravilloso
17:03Que va buscando estos nadadores
17:04Por varios sitios de España, ¿no?
17:07Tanto, por ejemplo, en Cataluña
17:08Como en Galicia
17:09Y en otros lugares, ¿no?
17:11Y habla un poco de esa conexión con el mar
17:13Y es verdad que hay pocos
17:14Él cita en el libro
17:16Muchos autores y autoras
17:18Sobre todo autoras
17:19Muchas, curiosamente, británicas o anglosajonas
17:23Que sí que tocaron mucho
17:25La cuestión de la natación
17:27Y de la relación con el mar
17:28Incluso como un lugar
17:31De superación de problemas
17:33De superación de depresiones, etcétera, ¿no?
17:37De hecho, muchas de las nadadoras
17:39Sobre todo mujeres, como digo, ¿no?
17:40Y algunas de cierta edad, ¿no?
17:43De edades más o menos elevadas
17:44Con las que habla Jordi
17:46Pues han pasado algunas
17:47Por un cáncer de mama
17:47Por problemas también de depresión
17:50Problemas de salud
17:52De varios, ¿no?
17:53Es muy curioso
17:54Pero es verdad que es una literatura
17:55Muy poco representada
17:57Y hay más una literatura
17:59A lo mejor
17:59Y sobre todo es la poesía
18:00Pues más contemplativa
18:01Pero no esta parte
18:03De meterse en el mar
18:04O de esta conexión
18:05Que Jordi Bayard habla, ¿no?
18:06De la conexión con la naturaleza, ¿no?
18:09Los nadadores en aguas abiertas
18:11Incluso en invierno
18:12Cuando las playas no son
18:13El lugar al que se acerca
18:16Prácticamente nadie, ¿no?
18:17Y nos falta por esto
18:19No sé cuál sería el motivo
18:21Porque al margen de pensar un poco
18:25Que no es nuestro elemento, ¿no?
18:26Que, bueno, que no hay tanta gente
18:28A lo mejor que nade y escriba
18:30O que buce y escriba, ¿no?
18:32Bueno, llegados a este punto
18:34Se me ocurre que lo próximo
18:35Que se podría escribir
18:36Sería un libro mano a mano
18:38Tú y Paco Calvo
18:39Sobre las plantas del mar
18:40Entonces acá hay salido
18:41Sobre la vida submarina en general, ¿no?
18:44Aunque tu mirada suele centrarse más
18:46Antes lo comentábamos
18:47También en el ser humano
18:49De hecho, el laberinto mar
18:50Haces un viaje por profesiones
18:53De todo tipo ligadas al mar
18:54Mariscadores, pescadores
18:55Incluso los balleneros
18:57Que faenaron desde Guetaria
18:58En el País Vasco a Terranova
18:59¿Hay algún nexo?
19:01Después de toda esta investigación
19:02Que has hecho
19:03¿Algún nexo evidente
19:05Entre estas profesiones del mar?
19:07¿O un rasgo de carácter?
19:08¿Algo que una de algún modo
19:09A la gente que vive
19:10En nuestras costas
19:11En las costas de la península
19:13Y de las islas, ¿no?
19:14Españolas
19:15Bueno, claro
19:16Si hay algo que une eso
19:18Casi tendríamos que hablar
19:19Un poco por sectores
19:20Porque hay pocas cosas
19:22Que puedan unir
19:23En cuanto a la forma
19:25De vivir la vida
19:25O de relacionarse con el mar
19:27A un pescador de altura
19:28Por ejemplo
19:28O a una persona
19:30O a una persona
19:30Que no sé
19:31Que tiene un bar
19:32O un chiringuito
19:34En la playa
19:34Quiero decir
19:35Es dentro de que
19:36Por supuesto
19:37Cada una de las dos personas
19:38Puede tener una vinculación
19:39Con el mar
19:39En lo personal
19:40Muy cercana
19:43Y muy próxima
19:43Y muy profunda
19:44Si quieres
19:44Pero claro
19:46Son relaciones con el mar
19:48Muy distintas
19:48O sea
19:49La relación que tienen
19:50Los pescadores
19:51Y pescadoras
19:52Alguna sale
19:53Alguna patrona mayor
19:55Sale también
19:56En el libro
19:57Como Arantxa Toriza
19:58La relación que tienen
19:59Con el mar
20:00Con ese elemento
20:00Que es un medio de trabajo
20:03Que a la vez también
20:04Son contemplativos
20:06Y claro
20:07Después la relación
20:08Que pueden tener con el mar
20:09A lo mejor
20:09Personas que lo ven
20:11Desde la costa
20:12O para los cuales
20:14A lo mejor
20:14El ser de costa
20:16Provoca otros problemas
20:17Como es el de la turistificación
20:19Los problemas
20:20Bueno
20:20Y con todo lo que eso conlleva
20:21Que es uno de los
20:22Debates más vivos
20:24Que hemos tenido
20:25En los últimos años
20:25Y que es lógico
20:26En un país como este
20:27Donde tenemos
20:28Tantos kilómetros de costa
20:30Al que llegan
20:32Más personas
20:33De las que vivimos
20:34Cada año
20:35Y encima
20:36Cada año
20:36Se supera
20:37Ese número de visitantes
20:38Y además
20:39Tenemos un 40%
20:40De nuestra población
20:41Viviendo en el mar
20:41Pero bueno
20:42Quiero decir que es muy diferente
20:43La relación con el mar
20:45Según el trato
20:46También laboral
20:48Que tengas con él
20:48Lo que sí hay
20:49Es una memoria común
20:50De esos territorios
20:57Mucha gente lo habrá reconocido
21:02Es la
21:03La manda sonora
21:04La música
21:05En los créditos
21:05De la serie
21:06White Lotus
21:07Estabas hablando ahora
21:09De
21:09Has tocado un poco
21:11El tema
21:11Del turismo
21:13Y esta serie
21:14Bueno
21:14Se centra en un grupo
21:15De turistas
21:16Junto al mar
21:16En resorts de lujo
21:18En hoteles de lujo
21:20Tú en el libro
21:21Abordas el turismo
21:23Como bueno
21:23Un beneficio
21:24Que ha aportado pues
21:26Bienestar
21:27Y a lo mejor
21:27Oportunidades económicas
21:28En algunas zonas
21:30Pero que
21:30En más de un caso
21:32Se ha ido de las manos
21:33Por ejemplo
21:33Cuando hablas
21:34Del gran hotel
21:35Sardinero
21:36Escribes
21:37Sard
21:37Entre paréntesis
21:38Y luego dinero
21:39También tratas
21:41La corrupción
21:42En Puerto Banús
21:43Yo creo que de ahí
21:45Noemí
21:46Has sacado material
21:47Como para una
21:48Una serie de novelas
21:50No te lo acabas
21:51Sí
21:52Uy
21:52La turistificación
21:53Tiene muchísimas
21:54Cosas interesantes
21:55Y muchísimas
21:57Perspectivas
21:58Que por supuesto
21:59Hay una escala
21:59De grises
22:00Enorme ahí
22:01Tiene por supuesto
22:02Sus cosas positivas
22:03Pero incluso
22:04Ya no solo
22:04En lo económico
22:05Tiene sus cosas positivas
22:06Y por supuesto
22:07Negativas
22:07Pero incluso
22:09Ahí en el libro
22:10Hablo de
22:11Lo que supuso
22:11El turismo para España
22:12En los años 60
22:13Como apertura
22:15A Europa
22:16Una apertura
22:17Que se hacía
22:17Por la pasta
22:18Única y exclusivamente
22:19Pero que traía música
22:20Que traía
22:21En fin
22:23Información de otros lugares
22:24Y que permitía
22:26Pues bueno
22:27Pues en muchos
22:28Sobre todo
22:28Muchos sitios de costa
22:29Que fueran los sitios
22:30Casi más modernos
22:31Vamos a decirlo así
22:32De España
22:34¿No?
22:34Por toda ese
22:35Esa llegada
22:37De personas de fuera
22:38¿No?
22:39Después claro
22:40En lo económico
22:40Es evidente
22:41El peso que tiene
22:42En España
22:43La cantidad de trabajos
22:45Que dependen
22:46Del turismo
22:47Y de territorios
22:48Que dependen
22:49Del turismo
22:50Lo cual
22:50No siempre es positivo
22:52Y lo digo
22:52Como persona
22:53Que ha conocido
22:55Otro sector
22:56Muy absolutamente
22:56Dependiente
22:57Que fue el de la minería
22:58¿No?
22:58Cuando tú dependes
22:58Única y exclusivamente
22:59De un sector
23:00Es problemático
23:02Porque el resto del año
23:03Que tienes
23:04¿No?
23:04Si no hay un tejido
23:06Variado ahí
23:07¿No?
23:07Económico y laboral
23:08Variado
23:09Y solamente tienes
23:10Todos tus huevos
23:10En la misma cesta
23:11¿No?
23:11Como se suele decir
23:12Entonces claro
23:13Tiene muchas perspectivas
23:15El turismo
23:16Después claro
23:17La hipercementación
23:18De nuestras costas
23:20Las aguas
23:21Insuficientemente depuradas
23:22Que ahora ya se ha avanzado
23:23Muchísimo en eso
23:25Pero antes
23:25Todo iba al mar
23:26Y todo iba a los ríos
23:27Consecuentemente
23:28Al mar
23:29¿No?
23:29Es decir
23:29Directamente
23:30Y cosas que hemos olvidado
23:32Por ejemplo
23:33La fosa atlántica
23:35¿No?
23:35Y los bidones nucleares
23:36Que hay ahí
23:36Que hace yo creo
23:37Que un mes más o menos
23:38Vinieron unos franceses
23:39A ver cómo estaban ahí
23:40Un equipo de investigación
23:42De científicos franceses
23:43Pero ahí está
23:44Tenemos la fosa atlántica
23:45Llena de bidones nucleares
23:47¿No?
23:48Tenemos lugares
23:48Como playas cementadas
23:49Porque se han tirado
23:51Residuos de los altos hornos
23:52¿No?
23:53Playas cementadas
23:54Eso en el País Vasco
23:55En Asturias
23:56Bueno
23:56En fin
23:57Que hemos usado
23:57El mar como vertedero
23:58Muchas veces
23:59Y después claro
24:01El turismo
24:01Pues ha tenido
24:02Sus consecuencias
24:03También en eso
24:04¿No?
24:04En esa contaminación
24:07Después también
24:07Eso bueno
24:08Yo creo que lo explica
24:09Muy bien
24:09Veranos sin vacaciones
24:11Te iba a mencionar
24:12Mira
24:12Estaba buscando
24:14Ahora mismo
24:14Para decir la autora
24:15Sin meter la pata
24:17O sea que estaba buscando
24:18Sí, sí
24:19Creo que es Ana Geranios
24:21Sí, el libro de Ana Geranios
24:22Yo creo que lo explica muy bien
24:23¿No?
24:23Porque ella
24:24Bueno
24:25Es escritora
24:25Es periodista
24:26Y ella trabajó
24:27Muchísimos años
24:28En el sector de la hostelería
24:29En Puerto Banús
24:30Que antes te referías
24:32¿No?
24:32Sí, sí
24:33Puerto Banús
24:33Que es
24:34Kilómetro cero
24:35Un símbolo de tantas cosas
24:36De la turistificación
24:38Y de
24:38Marbella
24:39Bueno
24:39Y de la corrupción urbanística
24:41Y de tantas otras cosas
24:42Bueno
24:43Sí, sí
24:43Es un símbolo absoluto
24:45Del lujo
24:48¿No?
24:48Que se quiere plantear
24:49Para ciertos lugares
24:50Frente al turismo
24:52De clase media
24:52Que por cierto
24:53Gran cosa que tenemos en España
24:54Y hay que decirlo siempre
24:56Es que todas
24:57Nuestras playas
24:58Y nuestras costas
24:58Sean públicas
24:59Eso no ocurre
25:00En todos los países
25:01Y eso hay que valorarlo
25:02En lo que vale
25:03Se ha quedado pasmada
25:04Al ver que casi no hay
25:05Zona libre
25:06En la que
25:07En la que disfrutar del mar
25:08Si no quieres pagar
25:09Un club de playa
25:10Pues Noemisa Bugal
25:11Que escribe sobre carbón
25:13Los mares
25:14Y ahora
25:15Aún más
25:16De la inteligencia
25:17De las plantas
25:17Después de leer este libro
25:18Muchísimas gracias
25:19Por habernos regalado
25:21Este ratito
25:22En Liternatura
25:23A vosotros
25:24Lourdes
25:25Gaby
25:25Un placer
25:26Muchas gracias
25:27Noemí
25:27Gaby
25:28Tienes el listón
25:29Muy alto
25:29Hasta la semana que viene
25:31No sé qué haremos
25:32Ahora voy a empezar
25:33A buscar información
25:34Para escribir más
25:35Sobre peces
25:36Un beso
25:36Para no perderte ningún episodio
26:01Síguenos en la aplicación
26:03O la web de la SER
26:04Podium Podcast
26:05O tu plataforma de audio favorita
26:06No sé cuáles
26:07No sé lo que haremos
26:10No sé si no
26:11No sé si no
26:12No sé si no
26:13Peces
26:13Dime
Recomendada
24:22
|
Próximamente
27:09
26:39
25:24
10:47
20:49
10:59
1:49
2:22
7:46
18:22
7:40
22:36
1:10
17:28
Sé la primera persona en añadir un comentario