Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Rafael Orduño, administrador de la Comisión Estatal del Agua en Guaymas, explica a Marcelo Beyliss la situación actual del abastecimiento de agua en el municipio, los resultados preliminares de las mediciones anuales de pozos y los retos estructurales, técnicos y financieros que enfrenta la ciudad para garantizar el suministro.

💧 Temas clave:

Guaymas se abastece de pozos (600 LPS), acueducto (250-300 LPS) y desaladora (200 LPS).

Se pierden más de 300 litros por segundo en fugas, debido a tuberías con más de 50 años de antigüedad.

La cartera vencida supera los 400 millones de pesos, a pesar de tener la tarifa más baja del estado.

Se realizan mediciones anuales en pozos para evitar sobreexplotación y garantizar reservas.

El costo de producción por metro cúbico en la desaladora es de $25.43, mientras que se factura a solo $6.60.

Se requiere una inversión urgente y sostenida en sectorización, drenaje y renovación de redes.

📢 Una llamada a la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanía para preservar un recurso vital.

🎙️ Conduce: Marcelo Beyliss
📻 Programa: Expreso 24/7

#Guaymas #CrisisDelAgua #CEA #RafaelOrduño #Expreso247 #FugasDeAgua #TarifaBaja #Desaladora #InfraestructuraHidráulica #MarceloBeyliss

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El servicio, ¿qué nos puede comentar al respecto de lo que se hizo?
00:04Informarle que anualmente se hace un proceso de medición de los pozos y se apagan las bombas.
00:12La idea es que tengamos nosotros una medición anual que permita tener la opción y la factibilidad de tener medidas
00:22para no sufrir en tiempos posteriores, que se abata un pozo, que lo estemos sobreexplotando, etc.
00:30Todas las mediciones técnicas que tiene que hacer anualmente la comisión, esto se hace aproximadamente por 24 horas más o menos.
00:41Es importante comentarles que Guaymas se abastece de diferentes sistemas, como es el acueducto, la desaladora y los pozos.
00:52Entonces nosotros en este proceso cuidamos que esa noche el almacenamiento que se da por el uso normal,
01:01que baja por noches, que se logren recuperar las pilas, pues evitamos con mucho, con este proceso de cuidado,
01:14pues que si salen dos o tres pozos de la gran mayoría de agua que entra, pues que no nos impacte.
01:20Si hubo bajas presiones, pero seguimos con un programa normal de abastecimiento a las colonias.
01:26No hubo gran afectación.
01:30No hubo gran afectación.
01:32¿Se restableció todo cuando? ¿Para el lunes, el martes?
01:35El lunes a las doce se volvieron a prender los pozos y esto empezó el domingo en la mañana y el lunes a las doce se encendieron.
01:44Vuelve otra vez a su nivel de los tanques, pero sí le digo con objetividad y profesionalismo.
01:51Y bajaron las presiones, pero el abastecimiento nunca se cortó.
01:56Sí, nos genera, bueno, preocupación, vamos a decirlo así, precisamente lo que hacen,
02:05se tiene que hacer esta medición, verdad, anualmente para establecer y que se generen los proyectos,
02:15los programas de trabajo, la extracción, verdad, a partir de estos estudios,
02:20pero si no ha llovido lo suficiente, ha llovido lo mínimo, pues la lógica nos diría que no andan bien las cosas en el manto,
02:28pero eso nos dice a nosotros el sentido común, pero ya ustedes ahí en el campo ya tienen mejor calculadas las cosas, Rafael.
02:38Sí, fíjese que advertimos una recuperación en los pozos, los resultados los ofrecerá rápido con agua,
02:46pero no fueron negativos los resultados.
02:50No fueron negativos.
02:52No, aún no obstante las lluvias han sido pocas en la región.
02:56Sí, es muy importante, por supuesto, en lo técnico, estar siempre cuidando las mediciones
03:03porque pues todo el Estado está sufriendo actualmente con el tema lluvias
03:08y pues es el principal motivo por el cual un pozo o no se recupera.
03:14Nosotros tendremos que ser cautelosos, afortunadamente contamos con la desaladora
03:19y el acueducto con otros sistemas de suministro,
03:24pero sí el Estado, el país, tiene que ser muy cauteloso con la extracción de los líquidos en los pozos
03:32y estas mediciones son importantísimas para que nosotros no sobreexplotemos
03:37estos excelentes mantos de agua, ¿no?
03:42Sí, pero ya tenemos una idea de cómo están entonces y nos dice que positivos se recuperaron entonces.
03:50Sí, ayer se hizo un comentario que eran positivos, no tengo aún las cifras porque no las ha expresado con agua,
03:57pero sí en cuanto tengamos resultados les hago un comunicado con respecto a los valores que arrojaron las mediciones.
04:04Bueno, muy bien, no sé, puede recordar o mejor dicho nos puede precisar o lo más cercano posible a la precisión,
04:14¿cuánto aporta cada una de estas fuentes del total que se abastece a Guaymas o a la región Guaymas en Palme,
04:23el acueducto, la desaladora, los pozos, en qué porcentaje aporta?
04:28La desaladora produce diariamente 200 litros por segundo, es su producción normal,
04:37de los cuales de esos 200 litros por segundo que le llevan a Guaymas en Palme,
04:43más o menos se quedan 140, 150 en Guaymas y el resto en Palme.
04:48El acueducto me está entregando 250, 300 litros por segundo y los pozos, la batería de pozos de las que hablamos,
04:58me están arrojando 600 litros por segundo, traemos generalmente entre 800 y 900 litros por segundo entregados a Guaymas,
05:08es un agua que se supone en la lógica y en la matemática que es suficiente para Guaymas,
05:14el grave problema que tiene Guaymas es añejo, son tuberías de más de 50 años que tiene que a través de un proceso
05:24de sectorización de la ciudad poder medir, es un proceso que traemos ya en escritorio, medir por sectores
05:32donde tengo mayores fugas para empezar a atacar con prioridades líneas completas de nuevas para poder solucionar,
05:43se estima que más del 30% del agua que se distribuye se pierde en las tuberías y es un porcentaje altísimo,
05:52si yo le meto 1000 litros por segundo estoy tirando 300 litros por segundo y es precisamente el agua
06:00y midiendo es más de lo que me entrega la desaladora.
06:04Sí, es alto el porcentaje aunque bueno en otras partes se manejan más ¿no? 40 o 50% en el caso de Hermosillo,
06:18en fin, pero vaya eso no es consuelo ¿no? que en todas partes haya este desperdicio tan importante ¿no?
06:26Y tendremos que hacer algo desde el gobierno, desde la sociedad, para hacernos, allegarnos de recurso,
06:34para hacer un trabajo pulcro con respecto a la mejora de todo lo que son los ramales,
06:42es importantísimo, es un tema que lo tiene que atender socialmente,
06:47todo el estado está en condiciones similares, porque tenemos ciudades viejas,
06:54tenemos ciudades que hay que abrir vialidades, los costos son altos,
07:00no obstante tendremos que empezar, yo creo que una vía interesante es así,
07:05sectorizar y empezar por colonias ¿no? las colonias aquellas que tengan mayores pérdidas,
07:10en manejar esa prioridad y hacerlo, porque definitivamente el agua tan interesante e importante
07:17y no podremos estarla tira y tira, tenemos que abordar el tema de inmediato.
07:22¿Cuál debía, qué sector por ejemplo en Guaymas debía ser prioritario?
07:27Es que Guaymas tiene desafortunadamente más de 200 fallas recurrentes,
07:32tiene por supuesto el sector centro, que ya se le trabajó mucho a la Cerdán,
07:37pero que el resto de las calles tienen tuberías muy añejas,
07:42y son aquellas colonias que tienen mayor antigüedad las que se tienen que empezar a atender,
07:48porque por lógica es donde hay más fallas recurrentes,
07:52nosotros tenemos una estadística puntual, se la hago llegar,
07:56de los sectores que tienen una mayor recurrencia en fugas,
08:02pero también hay que analizar aquellas que tienen tuberías de mayor amplitud,
08:06que también son viejas y que son en forma continua,
08:11tienen perfectamente este problema, nosotros hay muchísimo trabajo que hacer en Guaymas,
08:18Guaymas requiere un análisis puntual de drenajes que ya traemos,
08:21requiere plantas tratadoras, San Carlos, requiere ya tuberías nuevas de agua,
08:26drenaje y tubo morado para el manejo de aguas residuales,
08:30es importante que le pongamos en el análisis de planeación puntualmente,
08:37que hay que hacer, cuánto nos va a costar y hacer un proyecto corto, mediano plazo,
08:43pero con días a darle solución, porque si no lo hacemos,
08:47tendremos dentro de 10 años que estar pensando en lo mismo.
08:50Sí, la verdad que es recurrente el tema, o mejor dicho,
08:57pensamos en lo mismo Rafael Orduña, administrador CEA Guaymas,
09:01pues todos los años, todos los años,
09:05y sobre todo cuando vienen estos picos en la temperatura,
09:08que la demanda se dispara y que ya vemos que no es suficiente entre que la demanda se dispara
09:17y el porcentaje tan alto que se desperdicia en fugas,
09:22lamentablemente no llega a todos los hogares o llega muy poca, ¿no?
09:26Sí, sí, lo cierto es que hemos estado manejando mucho las presiones aquí,
09:31el tema de sectorización es un tema muy importante,
09:33que logremos nosotros al sectorizar poder manejar las presiones propias para cada sector
09:41para evitar que nosotros mismos guía la necesidad de meterle presión a la red
09:47para que llegue agua a una parte alta de la ciudad, tronamos las tuberías.
09:51Es un tema técnico muy importante que nosotros seamos precisos y profesionales
09:57en el tema de qué presiones se deben de manejar,
10:00pero eso se va a lograr si nosotros empezamos a manejar sectores muy definidos
10:05para no tener, como hoy en la actualidad se tiene,
10:10hay partes muy altas en Guaymas y que se quejan de que no les llega agua,
10:15entonces pues manejaremos pipas, manejaremos un ramal diferente
10:19con una presión diferente para esa sección,
10:21pero todo implica obra, inversión,
10:24y ese es el estudio fino que se tiene que hacer,
10:26hacer un proyecto ejecutivo con una alta mira para darle solución
10:32y como le comento, tal vez las inversiones son millonarias,
10:36pero tendremos que empezar poco a poco porque si no la ciudad no se va a solucionar nunca,
10:42es un trabajo conjunto, un municipio, estado, federación,
10:48para lograr rescatar esta situación que tiene Guaymas y seguramente otras ciudades.
10:52Sí, se me viene a la mente cuando el proyecto de la desalinizadora
11:00y que pues muchos lo vimos como la solución,
11:05pero pues ya vimos que no y ya tenemos claro pues todos estos datos,
11:11en verdad que nos hablan de todo ese trabajo que hay que hacer,
11:15es decir, si ampliamos, si se amplía la producción de la desalinizadora,
11:21de todas maneras no va a haber los resultados que se quieren, Rafael.
11:29Ampliar la desaladora es hacer un análisis, claro, económico, financiero,
11:35y que nosotros a partir de las necesidades que puedan existir
11:41con respecto a los otros sistemas de distribución,
11:44por supuesto una desaladora es una solución definitiva para un pueblo,
11:50pues tenemos el gran recurso del mar,
11:52lo cierto es que tienes que analizar los costos,
11:55cuánto representa un costo financiero,
11:58le comento un tema,
12:00ahorita un metro cúbico de la desaladora me cuesta 25.43 centavos.
12:06Perdón, ¿cuánto? 25.43 centavos, un metro cúbico.
12:10Un metro cúbico.
12:10En Guaymas se factura...
12:12¿Ya puesto en las casas?
12:14No, distribuido, allá que me lo produzcan.
12:19Ah, que salga de la desalinizadora.
12:22Sí, lo cierto es que es una gran ventaja cuando tienes el mar cerca,
12:28tu costo para distribuirlo es bajo debido a que la desalinizadora está estratégicamente ubicada,
12:34hablar de 13 kilómetros para tener el agua en tu tanque no es...
12:40y luego la gran mayoría es buena pendiente.
12:44Con respecto a donde está la desaladora, donde tengo el tanco,
12:47son ocho metros de altitud,
12:49entonces el costo de energía de bombeo para llegar a ocho metros no es relevante,
12:55entonces el precio que le manejo es un precio muy propio,
13:00pero se factura seis pesos con sesenta centavos en Guaymas.
13:06Entonces, ¿qué traemos?
13:07Traemos un problema fuertísimo con respecto a la tarifa.
13:11La tarifa más baja del Estado,
13:13y se habla mucho de las grandes necesidades que tiene Guaymas de atención desde el gobierno,
13:19pero tendremos que trabajarle al tema y los Estados sociabilizando en la ciudad
13:26de que la ciudad tiene que contribuir a esta disparidad que existe en tarifas
13:31porque el Estado tiene mucho desgaste,
13:34la desaladora nos cuesta más de cien millones de pesos anuales
13:39en el pago de este convenio que se tiene,
13:41y Guaymas tiene un déficit,
13:45facturamos ciento cuarenta y cinco millones en recibos
13:48y nos pagan ciento quince.
13:50Traemos un problema fuerte en la cartera vencida,
13:54a pesar de que es la tarifa más barata del Estado.
13:56De tal manera, pues,
13:58que traemos un programa de concientización social
14:02que tiene que llevar a que la ciudadanía entienda
14:05que es parte de esta situación que tiene la ciudad.
14:07El problema, pues, de la cobranza,
14:13bueno, resulta luego un problema, ¿no?,
14:15cuando viene este cúmulo y esta bola de nieve
14:20y luego, pues, cómo cobrar también, ¿no?,
14:23a los usuarios,
14:25sobre todo cuando ya hay un adeudo ya muy fuerte,
14:31¿no?, muy importante.
14:33Y más de cuatrocientos millones registran nuestra contabilidad
14:36en cartera vencida, cuatrocientos dos millones.
14:39Sí.
14:40Y hemos empezado nosotros un programa de estar notificando
14:45y posteriormente, en un tiempo de notificación,
14:49proceder a cortes.
14:50Hemos estado haciendo ciento cincuenta cortes a la semana,
14:54aquellos morosos altos,
14:57y estamos haciendo con un gran programa de descuentos
15:03porque trescientos ochenta millones se deben de personas
15:07que tienen más de tres meses de adeudo.
15:10Sí.
15:11Hay mucho trabajo que hacer en el tema administrativo,
15:15comercial,
15:16pero, sin embargo,
15:18considero lo que va caminando muy bien
15:21porque el ochenta por ciento de la gente paga
15:24y el veinte no.
15:25Entonces, la gran mayoría genera descontento social
15:28que la gran mayoría paga
15:30y ese por ciento ha sacado.
15:32Cuidando a nosotros, por supuesto,
15:34el tema de las personas muy vulnerables.
15:37Sí.
15:37Hemos estado trabajando de media clase hacia arriba
15:41donde tenemos que recuperar más de ciento cincuenta millones
15:45y a la fecha llevamos seiscientos sesenta gente
15:49que ha recuperado ya su cuenta
15:51porque sucede esto.
15:53Si una persona morosa ya tiene quince, veinte meses,
15:57cinco, veinte años,
15:58pues ahí va a seguir en esa misma condición.
16:02¿Y qué hago?
16:03Le doy un proceso de convenio,
16:05algo para ya incorporarlo
16:07a una mecánica
16:09de tenerlo como cliente mensual
16:11que ya ha actualizado
16:13y mejorado su cuenta,
16:16pues que después no me falle
16:17durante dos meses continuos
16:19porque si no le voy a regresar su cuenta
16:21después del descuento que le hice.
16:23Tendremos que generar así
16:25mecanismos de cobro
16:27que le permitan a la ciudad
16:29recuperar lo mayor posible
16:31porque es recurso que se reinvierte en la ciudadanía.
16:34Que lo entiendan que
16:35ocupamos ser sanos
16:37financieramente
16:38para poder
16:39lograr
16:41mejorar
16:41esta necesidad
16:43que tiene
16:43de redes y de drena.
16:45Bien, pues
16:46es parte también
16:47de esta problemática
16:49lo financiero.
16:51Rafael, muchas gracias.
16:52Rafael Orduño,
16:53administrador de la Comisión Estatal
16:55del Agua en Guaymas.
16:57Gracias por atendernos.
16:58Hasta la orden.
16:59Gracias, hasta luego.
17:00Muy amable.
17:007,50 euros
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada