Previo al inicio de cada año escolar como si se tratara de lo de nunca acabar afloran las quejas de familias por la falta de cupos para inscribir a sus hijos en las escuelas…
La destacada periodista Alicia Ortega nos entrega trabajos de investigación del acontecer nacional e internacional que muchas veces nos aclara dudas o genera inquietud de saber más sobre los temas que aborda. Sintoniza y disfruta todos los lunes a las 9:00 de la noche por nuestro canal.
#ElInformeConAliciaOrtega #AliciaOrtega #ColorVision #Canal9 #ElInformeCV9 #JessicaHasbún #CV9 #SantoDomingo #Escuelas #AñoEscolar #CupoColegio
La destacada periodista Alicia Ortega nos entrega trabajos de investigación del acontecer nacional e internacional que muchas veces nos aclara dudas o genera inquietud de saber más sobre los temas que aborda. Sintoniza y disfruta todos los lunes a las 9:00 de la noche por nuestro canal.
#ElInformeConAliciaOrtega #AliciaOrtega #ColorVision #Canal9 #ElInformeCV9 #JessicaHasbún #CV9 #SantoDomingo #Escuelas #AñoEscolar #CupoColegio
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muy buenas noches. Previo al inicio de cada año escolar, como si se tratara de lo de nunca acabar,
00:08afloran las quejas de familias por la falta de cupo para inscribir a sus hijos en las escuelas.
00:14Esta vez no es la excepción. De nuevo se escuchan las denuncias, aunque las autoridades aseguran
00:21que le dan respuesta y que ningún niño quedará fuera de las aulas. Esto es de poco consuelo
00:28para los que tienen que inscribir a sus hijos en colegios privados
00:32para no enviarlos a planteles públicos distantes y fuera de sus sectores.
00:40Aunque vive frente a una escuela, solo le queda contemplarla.
00:48Durante años, Lorenzo Rosario ha recibido la misma respuesta.
00:54En el Centro Educativo Santa Filomena, Fe y Alegría,
00:57siempre se ha dado la situación de que cuando uno va a inscribir un niño, nunca hay cupo.
01:04Su hijo ya tiene 10 años. No ha logrado un espacio en la citada escuela.
01:09Siempre hay problemas, nunca hay cupo.
01:12Rosario asegura vivir en esta casa, en el sector Los Cuandules de la capital,
01:17desde hace 37 años.
01:20Sin embargo, observa que para los menores del sector, los espacios en el plantel educativo son limitados.
01:28Hay diferentes rectoras que cuando son de un barrio adyacente, traen toda su comunidad a la escuela.
01:38Entonces los niños del sector se quedan fuera.
01:40Y se lo digo y lo confirmo, porque yo era motorista.
01:45Y desde aquí yo llevaba muchos niños a Huachupita, porque había una directora que era de Huachupita.
01:50Sostiene que la actual directora del Centro Educativo Santa Filomena, Fe y Alegría,
01:57le ha asegurado cupo para el año escolar 2026-2027.
02:03Pero no para este que iniciará en unas cuantas semanas.
02:07Por lo pronto, su hijo seguirá en un colegio privado, lejos de su casa.
02:13Y que nunca hay cupo, que nunca hay cupo.
02:15Luz María Lara vive en el sector mejoramiento social.
02:19Me pusieron una semana a caminar.
02:23Y cuando fui ya al último año, que no hay inscripciones.
02:26Hace apenas un mes, el año escolar terminó.
02:31Y desde entonces, la recién creada Dirección de Infraestructura Escolar,
02:35cuyo director se encuentra también aquí con nosotros,
02:38ha estado de manera constante abordando lo que ya meses antes había levantado.
02:44El ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, ofreció las declaraciones durante una rueda de prensa en el citado ministerio,
02:54luego de concluir una reunión de trabajo encabezada por el presidente Abinader.
02:59Pero también, junto con la identificación del viceministerio de Supervisión,
03:06para que todos los niños en la República Dominicana tengan sus espacios y tengan sus cupos.
03:12Esa es una de las obligaciones del Estado, una de las obligaciones del gobierno,
03:16y es una de las prioridades que tenemos justamente para el inicio de año escolar.
03:20Hemos instruido a los directores de centro, así como a los directores de distrito,
03:25que todo ciudadano que vaya a inscribir a sus hijos, sea inscrito.
03:31Sea inscrito, incluso se le ha dotado de una nueva plataforma,
03:35en donde se registra una especie de preocupo, para que entonces se le vaya dando soluciones.
03:42Es muy claro que el problema es la falta de aulas,
03:45sobre todo en el nivel inicial y en el nivel secundario.
03:50Juan Valdés es presidente del colectivo Ciudadano por la calidad educativa.
03:56En el año 2020, cuando el presente gobierno asume el poder,
04:01estaba muy claro el déficit de más de 10.000 aulas que tenemos en el país.
04:06En 2012 se había hecho una determinación de que hacía falta unas 28.000 aulas en el país.
04:12Sin embargo, asegura que la política para hacerle frente a dicho déficit ha sido pobre.
04:19Entre 2002 y 2020 se construyen unas 18.000.
04:24El plan de gobierno del PRM tenía muy claro que en estos años había que construir 10.000 aulas.
04:30Lamentablemente, entre 2020 y 2024 no se construyeron más de 3.600 aulas.
04:39Por esto, al día de hoy, tenemos un déficit de más de 6.000 aulas en las seis regionales más pobladas del país.
04:48Hay aproximadamente 441 aulas inauguradas en este año, calendario quiero decir.
04:57Se proyectan 28 centros adicionales, así como también una cantidad de involucramiento para fines de mantenimiento.
05:09El informe del Observatorio Educativo, profesor Rafael Santos, instrumento de la Asociación Dominicana de Profesores,
05:18arrojó que para el año escolar 2023-2024, es decir, el año pasado,
05:25el Ministerio de Educación arrastraba un déficit de más de 7.000 aulas,
05:30añadiendo que entre 2021 y 2023, el MINER reportó que solo construyó 1.787 aulas.
05:41Para el año 2024, dice el Observatorio, se había presupuestado la construcción de unas 1.800 aulas.
05:50Si sumamos las construcciones escolares de los pasados cuatro años,
05:55podemos concluir, dice, en que las construcciones de aulas en este año,
06:01refiriéndose al 23-24, solo cubren el 30% del déficit de aulas que actualmente tenemos en el país.
06:11Según se desprende del portal oficial Transparencia Fiscal,
06:15que gestiona el Ministerio de Hacienda y dice que brinda información clara y veraz
06:21sobre los ingresos, gastos y financiamiento del gobierno,
06:27este año el presupuesto inicial de la Dirección de Infraestructura Escolar
06:31era de 11.2 mil millones de pesos.
06:36Sin embargo, el libramiento aprobado hasta la tarde de este lunes
06:40registra solo 525 millones de pesos, es decir, lo pagado hasta la fecha.
06:48El presupuesto de este año para construcciones escolares no es el adecuado
06:53porque el mismo director de Infraestructura Escolar ha dicho que este año en total
06:57no se va a construir más de 1.100 aulas, pero necesitamos más de 6.000.
07:03Y al día de hoy, la Dirección de Infraestructura Escolar de su presupuesto anual
07:08no ha ejecutado ni siquiera el 5% de los 11.000 y tanto millones que tienen.
07:14Dice que son los propios datos del gobierno que hablan de la situación.
07:20Han pasado 5 años y la realidad en términos generales no ha cambiado.
07:26Fíjate que la matrícula escolar no ha crecido.
07:30Hoy tenemos en el sector público no más de 2 millones 31 mil estudiantes.
07:36Hace 5 años teníamos alrededor de 2 millones 200 mil.
07:40En total.
07:43En breve, el informe regresa a centros en construcción visitados en septiembre del año pasado.
07:51¿Cómo están ahora y cómo es la situación en Santiago?
07:55Lo que está pasando ahora mismo es que esta obra está parada.
08:02Estamos en necesidad del plantel.
08:05Porque todos los niños de la comunidad, hay muchos que se están quedando afuera de la escuela.
08:11Hace 5 años se inició la construcción de esto que usted ve acá, que llamamos escuela.
08:16El informe presentó los testimonios en septiembre del año pasado.
08:22Sin embargo, hoy la cita de escuelas sigue en gris y la realidad de la demanda de cupo también impacta a la ciudad corazón.
08:30Como dice la gente popularmente, son las de nunca acabar.
08:34Miguel Jorge es presidente de la ADP, seccional Santiago.
08:38Cuando se aproxima el inicio del año escolar, entonces vuelven a aflorar los mismos problemas de siempre.
08:48Planteles educativos que debieron ser terminados y continúan trabajando y no han podido ser concluidos.
08:55Planteles educativos que debieron ser sometidos a procesos de reconstrucción y no se ha iniciado.
09:03Considera que se trata de un problema históricamente persistente.
09:08Y entonces el hecho de que no se hayan terminado las aulas para albergar a los estudiantes que no pudieron hacerlo el año escolar anterior
09:17y que se les dio, digamos, salida de emergencia por parte de las autoridades,
09:22entonces volvemos a encontrarnos con el problema y en Santiago ha sido reiterativa esta situación en los últimos años.
09:29A estas demarcaciones pertenece la Escuela Básica de Camboya,
09:35construcción iniciada antes de la llegada al gobierno del presidente Abinader.
09:41Es un centro proyectado con 20 aulas, biblioteca y salón de profesores, entre otras áreas.
09:49Pero el problema de falta de cupo también afecta otros sectores.
09:53En el centro de la ciudad en alguna medida también, pero sobre todo en la zona sur,
09:59que es donde está ese gran déficit de falta de aula, falta de cupo para los estudiantes.
10:05Por ejemplo, las escuelas que están con más demanda y que tienen mayor carga de estudiantes,
10:13la Escuela René Clán, la Escuela María Altagracia Franco,
10:17la Escuela Luciano Díaz, la Escuela Ana Josefa Jiménez.
10:23Jorge conoce en detalle las carencias de aulas en Santiago y sus alrededores.
10:29Cita diversas escuelas inconclusas durante años, entre ellas la de La Lometa, en Gimaabajo.
10:37Fue demolida y hoy se ofrece docencia prácticamente al aire libre,
10:43mientras el plantel sigue en andamios.
10:45Esta situación de planteles que están en proceso de construcción
10:49y que no han podido ser concluidos genera el taponamiento.
10:53Estima que la falta de espacio en Santiago es de alrededor de 600 plazas.
11:00Y la respuesta que se le da desde las direcciones de esos centros educativos,
11:06lo sentimos, no tenemos cupo, ya estamos abarrotados.
11:09Y la verdad es que es así, porque durante el desarrollo del año escolar
11:15nos encontramos con aulas que en algunas ocasiones son aulas pequeñas
11:21y que tienen que recibir 45, 47, 48 estudiantes.
11:27Además de las aulas, digamos, clásicas, también se agregan aulas móviles,
11:32así como también la capacidad de ingresar a través de arrendamientos en otros espacios.
11:39Es decir, a través de varias iniciativas, estamos abordando para que todos los niños
11:46tengan su educación con cupo garantizado.
11:50Es parte de la estrategia que lleva a cabo el Ministerio de Educación
11:54para compensar la falta de cupo, la cual también incluye la apertura de secciones correspondientes
12:02al primer ciclo de secundaria en centros de primaria con disponibilidad de cupos.
12:09Además, alianzas MINERD Centros Educativos Privados,
12:13que permitan utilizar la infraestructura escolar privada para atender estudiantes.
12:18Igualmente, ofrecer servicio de transporte escolar trae para movilizar estudiantes
12:25fuera de su territorio de residencia.
12:28Eso es lo correcto, que no se quede ningún alumno fuera de las aulas.
12:33Lo que nosotros sí cuestionamos es las acciones desde el gobierno para resolver un problema.
12:40Se resuelve de urgencia este año escolar y entonces el próximo año escolar
12:44volvemos a encontrarnos con el problema.
12:46En solo minutos, ¿cuántas escuelas estarían retrasadas o paralizadas
12:53y qué instrucciones ha dado el Ministerio de Educación
12:57para lidiar con este problema del cupo, el de nunca acabar?
13:04La necesidad de nosotros que se termine esa escuela es porque nuestros hijos tienen que ir bien lejos
13:10y no tanto a eso tenemos que pagar pasaje.
13:13Carmelina Nepomuceno habla sobre una escuela en el sector El Tamarindo, en Santo Domingo Este.
13:20No es justo que el gobierno, los gobiernos que vienen y los que se van,
13:27no tengan conocimiento de esto que nos está sucediendo a nosotros.
13:33Sobeida Cáceres recuerda que la escuela tiene más de ocho años paralizada.
13:39Solamente vienen y se van, nadie hace nada.
13:43El 17 de octubre de 2022, el informe presentó esta denuncia.
13:49Volvimos nuevamente casi tres años después y la infraestructura sigue sin terminarse.
13:56Sin embargo, presenta algunos rasgos de avance.
13:59Según datos del colectivo Ciudadano por la Calidad Educativa,
14:05en la actualidad del Ministerio de Educación mantiene retrasadas o paralizadas
14:10más de ochocientas escuelas en todo el territorio nacional.
14:14Por primera vez estamos registrando centro por centro la demanda, las solicitudes.
14:24Óscar Amargós es Viceministro de Supervisión y Control de Calidad Educativa del Ministerio de Educación.
14:33Diseñamos un instrumento para verificar que efectivamente cada vez que un ciudadano o una ciudadana
14:42va a inscribirle a su niño, el centro inmediatamente, aunque no tenga el cupo en ese centro,
14:52sea registrado, porque si ese centro no tiene la capacidad, más allá de su matrícula pasada,
15:04el Ministerio de Educación garantiza que ese niño no se quedará afuera.
15:11Asegura que la mayor demanda es en la etapa de inicial.
15:15De los que hemos recibido y que se han registrado sistemáticamente,
15:23más de cincuenta mil son nuevos entrantes al sistema educativo
15:29y sobre todo niños de edad entre tres y cinco años.
15:37Hoy tenemos más de un millón de niños entre uno y cinco años y de ese millón de niños
15:45apenas unos 385 mil tienen cobertura escolar, incluyendo el sector público y el privado.
15:53O sea, que más de 600 mil niños dominicanos del nivel inicial no tienen una oferta escolar.
16:00Parece un número exagerado, sin embargo, Valdés sostiene que son datos que provienen
16:06de la Oficina Nacional de Estadísticas y el propio Ministerio de Educación.
16:12En realidad, solamente tenemos en el sector público unos 220 mil niños en el nivel inicial,
16:20de más de un millón.
16:23Cuando tú conjugas el público y el privado, tú llegas a unos 385 mil estudiantes.
16:28O sea, que te reitero que más de 600 mil no tienen una oferta educativa.
16:33La Constitución le da el derecho a todos los dominicanos a ir a la escuela a partir de los 45 días de edad.
16:40Por eso tenemos los centros de atención integral a la primera infancia, los CAIPIs,
16:46que son parte del sistema escolar dominicano.
16:49La Ley General de Educación establece en su capítulo 2,
16:52sobre la estructura académica del sistema educativo,
16:56que el sistema dominicano lo comprenden los niveles inicial, básico, medio y superior.
17:04Respecto al nivel inicial, la ley señala que está dirigido a la población infantil,
17:10comprendida hasta los seis años.
17:13El párrafo del artículo 33 señala que el Estado desplegará esfuerzos
17:19que faciliten la generalización de este nivel,
17:23para lo cual fomentará de manera especial
17:25la participación de todos los sectores de la comunidad
17:29y la creación de jardines de infancia,
17:32en los cuales se desarrollen etapas de nivel inicial.
17:37Debemos recordar que la educación es un derecho fundamental y constitucional.
17:41Ese niño que termina el sexto grado de primaria
17:45tiene que mudarse a un centro de secundaria,
17:50aunque todavía hay centros que tienen ambos niveles, los tres niveles.
17:54Pero ese niño que se muda de ese centro a un centro de secundaria,
18:01obviamente se convierte en una nueva demanda de cupo escolar.
18:07En consecuencia, nosotros esperamos que el crecimiento real de la matrícula
18:16comparada con lo que tuvimos el año pasado
18:19sea de aproximadamente entre 50 o 60 mil nuevos ingresantes.
18:25Amargos da a entender que por cupo ningún estudiante se quedará afuera.
18:31Para atender, si fuera así, a esa cantidad de niños,
18:36la cantidad de aulas que hay en todo el país
18:39es suficiente para atender los 2.4 millones de estudiantes
18:51que esperamos asistan el próximo año escolar.
18:54Es bueno que conozcan que los retos se presentan
18:57en lugares donde hay un crecimiento poblacional importante,
19:00por ejemplo, en la Alta Gracia.
19:02Las familias se trasladan a los grandes centros urbanos,
19:09y tú lo vas a entender rápidamente,
19:12porque en los grandes centros urbanos
19:14hay mayores probabilidades de inserción laboral.
19:19El caso de la provincia de La Alta Gracia,
19:25específicamente el municipio de Higüey.
19:27En el municipio de Higüey tenemos una amplia demanda de cupo escolar,
19:34lo mismo que en el Gran Santo Domingo, en el centro de Santiago.
19:40Insisten que la disponibilidad de aulas a nivel nacional
19:43responde a la demanda actual.
19:46Sin embargo, en esos territorios, obviamente,
19:50si la población crece a una velocidad mayor,
19:55entonces la demanda de aulas y de cupo va a ser mayor.
19:59Las autoridades pondrán en funcionamiento 572 aulas móviles
20:05para hacerle frente a la demanda,
20:08en las cuales, según sus cálculos, acogerán a 17.000 menores.
20:13También esperan entregar 1.095 nuevas aulas
20:17previo al inicio del año escolar,
20:20programado para iniciar el 25 de agosto.
20:25Al regreso de sueño a pesadilla,
20:29cuando la compra de un vehículo se convierte en un calvario
20:32por la falta de entrega de documentos.
Recomendada
21:38
|
Próximamente
17:04
24:37
18:58
22:50
Sé la primera persona en añadir un comentario