- hoy
En entrevista con Exitosa, el director del Instituto de Criminología, Nicolás Zevallos, indicó que las economías ilegales en el país movilizan 7.5 mil millones de dólares anuales y podrían financiar una gran cantidad de campañas electorales.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Las economías ilegales podrían financiar las elecciones que ya están a portas?
00:05Sí, efectivamente. Hemos hecho un trabajo de investigación bastante interesante al respecto.
00:08Sabemos que las economías ilegales promovilizan 7.5 millones de dólares al año,
00:12solamente cuando hablamos de minería, narcotráfico, contrabando y tal.
00:16Y ese dinero tendría capacidad de financiar una enorme cantidad de campañas electorales.
00:22La bienvenida a nuestro invitado, Nicolás Ceballos,
00:25director del Instituto de Criminología y exviceministro de Seguridad Pública del Mininter.
00:31¿Cómo está? Buenos días.
00:31Un gusto, Católico. Encantado de estar con ustedes.
00:32Bienvenida a exitosa. Y estoy segura, porque lo conversaba con la población días previos,
00:37de qué espera escuchar de la presidenta Dina Boluarty.
00:39Creo que todo gira en torno a la seguridad ciudadana.
00:42¿Qué esperan los peruanos?
00:44Sí, efectivamente, la seguridad ciudadana hoy día es uno de los asuntos más críticos.
00:47Uno esperaría que un discurso a torno con esas circunstancias
00:51asuma por lo menos tres cosas como claves.
00:53Primero, la minería ilegal, que es un asunto crítico en ese momento.
00:56Junto con ello, las economías ilegales, pero específicamente la minería ilegal.
00:59Segundo, extorsiones que afectan sobre todo a muchos emprendedores actualmente.
01:05Y en la base de eso, el crimen organizado.
01:07Porque finalmente esa dinámica de minería ilegal, esa dinámica de la extorsión,
01:10está soportada sobre una base de estructuras criminales
01:12que son las que animan a ese tipo de actividades delictivas.
01:15Entonces, un discurso a torno debería sí o sí abarcar por lo menos esos tres elementos
01:18en su planteamiento.
01:19¿Es imposible conversar sobre otros temas?
01:23Incluso hablamos en el bloque anterior sobre el sector económico
01:26sin mencionar la seguridad ciudadana y cómo está afectando
01:28a todos los sectores productivos del país.
01:30Absolutamente.
01:31Y en distinta escala.
01:32Por ejemplo, en la minería ilegal, la escala que afecta a la pequeña y gran minería
01:36también es sumamente relevante porque tiene impacto sobre las operaciones
01:40de un sector económico que es bastante importante para nuestra recaudación.
01:44Pero la extorsión, por otro lado, afecta a formales y a informales,
01:48a una gran base de ciudadanos que trata de salir adelante, que trata de trabajar
01:52y que esos 10 soles diarios que tiene que pagar un estacionador
01:55afectan pues su economía doméstica.
01:56Entonces, efectivamente, no es posible hablar en este momento de otros temas
01:59si no se toma como base la seguridad.
02:01Y también, ¿cómo las economías ilegales podrían financiar las elecciones
02:05que ya están a portas?
02:07Sí, efectivamente.
02:08Hemos hecho un trabajo de investigación bastante interesante al respecto.
02:11Sabemos que las economías ilegales promovilizan 7.5 millones de dólares al año
02:15solamente cuando hablamos de minería, narcotráfico, contrabando y tal.
02:18Y ese dinero tendría capacidad de financiar una enorme cantidad
02:21de campañas electorales.
02:22En el supuesto que usasen todo el dinero, podrían financiar hasta 400 campañas
02:26presidenciales, pero con que usen el 1% hablamos de la presidencia.
02:29Sí, efectivamente. Y con que usen el 1% nada más.
02:32Eso significa que hay una gran cantidad y un enorme riesgo
02:35de poder incidir en la política en el Perú.
02:37Así es. Y entre varios temas, la seguridad es algo que la población puede palpar.
02:41Que la presidenta, como ya lo ha hecho con otros mensajes,
02:44nos da cifras maravillosas de grandes operativos,
02:46de trabajo que se ha realizado, de efectivos policiales que están en las calles.
02:51Sin embargo, el ciudadano solamente le basta que abra su puerta
02:54o que mire por la ventana para ver la realidad del país
02:57sobre seguridad ciudadana.
02:59Sí, efectivamente. O que vaya al paradero, o que abra su negocio,
03:02o que suba al autobús. Todos son momentos que generan mucho temor.
03:05Y el problema es justamente lo que tú bien mencionas.
03:07El miedo no se da en lugares ajenos, sino en el día a día.
03:11En esa actividad diaria, en ese bodeguero, en esa bodeguera
03:14que abre su puerta.
03:15En el transporte público.
03:16En el transporte público, efectivamente.
03:17Y ese es el asunto que hay que también atender con claridad.
03:20¿Por qué? Porque está lamentablemente cada vez más cerca
03:23de las personas en la inseguridad.
03:24Hay mucho más, mucho temor.
03:26Y eso paraliza a los ciudadanos para llevar a cabo actividades productivas.
03:29Siempre se habla de un balance, una rendición de cuentas
03:32que seguramente va a decir la presidenta Dina Beluarte en las siguientes horas.
03:36Falta muy poco ya para que ella comience su discurso para el país.
03:41Sin embargo, ¿qué ha hecho la presidenta en este año?
03:44Y yo voy a recordar algo muy, muy corto.
03:47El cuarto de guerra que funcionó durante un mes y no funcionó.
03:50El estado de emergencia.
03:52Varios operativos con varios nombres que no han funcionado.
03:56Se han replicado lamentablemente muchas medidas que no tienen mucho impacto.
03:59El tema tal vez más reconocido es el estado de emergencia.
04:02El cuarto de guerra es un episodio particular.
04:04Pero el estado de emergencia que se sostiene y está demostrado,
04:07incluso por evidencia, que no tiene un impacto lo sostenido.
04:09Entonces es un asunto clave.
04:11Y ahí eso nos llama a comenzar a mirar mucho más detalle
04:14qué datos son los que nos están produciendo.
04:16Y aquí te planteo una cosa muy puntual.
04:18Desde el año 2021 no sabemos cuántos homicidios existen en el Perú.
04:22Hay datos del SINADEF, hay información que sugiere que hemos crecido sustantialmente,
04:26pero tenemos ya cuatro o cinco años sin saber formalmente, oficialmente,
04:30cuántos muertos vinculados a la criminalidad tenemos en nuestro país.
04:34Ese dato es crítico, clave para saber cuán violento viene siendo la delincuencia en nuestro país.
04:38Sentimos que es bastante, pero requerimos el dato objetivo
04:40para poder saberlo con precisión y poder actuar a partir de ello.
04:43Así es. Incluso hablábamos de eso el día de viernes con Juan Carvajal,
04:46que es analista de datos, de las cifras del SINADEF,
04:49pero también se habla de un subregistro, ¿no?
04:52Sí, efectivamente, el SINADEF registra aquello que llega al sistema de salud,
04:55pero hay mucha más información que viene de otros sistemas también.
04:59Lo que se hacía hasta el 2021 con Linnea a la cabeza
05:02era juntar los datos de la policía, de fiscalía, de SINADEF y demás sistemas
05:06y contarlos, como se decía textualmente, uno por uno.
05:09Es la única forma de saber cuántos homicidios tenemos y se venía haciendo
05:13y se venía haciendo bien. ¿Por qué ya no se hace?
05:15Es una enorme pregunta, porque ese dato es muy relevante
05:17para poder tomar medidas efectivas.
05:19Así es, pero también hay que hablar y mencionar el sistema de justicia
05:23y creo que la población va a recordar muy bien ese dato.
05:26Y un pulpo, ¿no? Que ahora, al parecer, está prófugo.
05:29Estaría en Chile con su hijo, que es otro prófugo también,
05:32y otros delincuentes que no son ubicados. Uno de ellos es el monstruo.
05:36Efectivamente. Y ese dato que tú planteas es importante,
05:39porque muchas veces se enfoca la discusión de la reforma
05:41solamente en la policía, cosa que es necesaria.
05:44Pero lo que tenemos que pensar en este momento es una reforma integral
05:46de la seguridad y la justicia, porque no va a alcanzar
05:49con que la policía funcione. Un colega mío nos decía
05:52¿qué pasa si mañana la policía funciona al 100% perfectamente
05:55y detiene a todos los delincuentes?
05:56Y eso pasa al resto del sistema de justicia.
05:58¿Cómo va a responder a eso efectivamente?
06:01No va a tener capacidades. Entonces tenemos que dejar de mirar
06:03solamente a compartimentos aislados y mirar el sistema completo.
06:06para que policía, fiscalía, poder judicial,
06:09sistema penitenciario trabajen articuladamente
06:11y nos den las garantías de que el Perú es un país seguro.
06:14Y el crecimiento del crimen transnacional,
06:17y esto no solamente aplica al Perú,
06:19aplica a toda América Latina.
06:21Sí, efectivamente.
06:22Y otros continentes también.
06:24Efectivamente. No podemos mirar el tema del crimen
06:25de la organizada sin mirarlo a nivel global.
06:27Porque dos ejemplos puntuales.
06:29La cocaína que producimos y el oro que producimos
06:31no se consumen en Perú, se consumen en otros países.
06:33Entonces, sí o sí, hay unas cadenas globales
06:36que son muy relevantes.
06:38Estamos articulados a ellas como el punto cero de producción
06:40y la violencia más intensa se desarrolla en nuestro país.
06:44Pero tenemos que hacerlo sí o sí, por lo menos,
06:46desde la mano de los países fronterizos,
06:47los países amazónicos.
06:49Porque la minería ilegal afecta a Ecuador,
06:51afecta a Brasil, afecta a Colombia,
06:53afecta también en parte a Bolivia.
06:54Y tenemos que tener un diálogo cercano
06:56a nivel regional sobre ello.
06:57Porque no basta con que no venimos solamente
06:58en el caso peruano.
06:59Y hay algunas medidas interesantes
07:00de parte de Cancillería, de la Policía al respecto,
07:03pero que requieren ser mucho más potentes
07:05para poder tener mejores resultados.
07:06Así es.
07:07Ahora, la expectativa de la población
07:08con ese mensaje es nula.
07:10Sabemos que hay un gran porcentaje que dice
07:12no creo en nada de lo que va a decir
07:14la Presidenta Dina Boluarte.
07:15Sin embargo, ella ya se va.
07:17O sea, a ella le quedan solamente unos meses,
07:20no poco y a menos de un año.
07:22¿Qué podría lograr?
07:23¿Qué espera usted como profesional
07:24en la seguridad pública?
07:26Si bien es cierto que no hay mucha expectativa,
07:27y eso es una cosa lamentablemente muy sentida,
07:29no podemos dejar nosotros de plantearle
07:31los temas que son de agenda.
07:32Y vuelvo nuevamente a los temas
07:33que me he planteado al principio.
07:34En este momento, lo que es crítico
07:36es el crimen organizado,
07:37tanto vinculado a economías ilegales
07:38y dentro de la minería,
07:40minería ilegal, perdón,
07:41y la extorsión porque afecta
07:43a la gran mayoría de trabajadores peruanos.
07:45Entonces, sí requerimos durante los siguientes meses
07:47ver y insistir en que esos temas
07:50se han atendido con prioridad.
07:51Para que eso ocurra,
07:52se requiere trabajar con el sistema
07:54de justicia en general,
07:55pero del ejecutivo,
07:56el labor con la policía es central.
07:58Hay que trabajar en cerrar las brechas de operación.
08:00No puede ser posible que nuestras policías
08:02sigan trabajando y comunicándose con sus celulares.
08:04Hay que darles equipos
08:05para que puedan trasladarse,
08:06comunicarse,
08:07para que puedan poder responder
08:09con efectividad y eficacia
08:10cuando son requeridos y son necesidadas,
08:12porque saben hacerlo
08:12y saben hacerlo muy bien.
08:13Así es,
08:14ahora sobre ello,
08:15¿no?
08:15La tecnología
08:16y siempre en cada discurso
08:18se habla de todo lo que se le está dando
08:20a la Policía Nacional,
08:22carros de alta gama,
08:23tecnología,
08:24presupuesto,
08:25sin embargo,
08:26eso no se ve visibilizado
08:28en el ciudadano de a pie.
08:29Hay grandes operativos
08:30que se realizan,
08:32pero todavía hay criminalidad
08:34en el país,
08:34todavía cuando salimos a las calles
08:36vemos que tu vecino,
08:38tu vecina podría ser víctima
08:39también de los delincuentes.
08:40Sí, efectivamente,
08:41y ahí hay que sumar también
08:42el compromiso
08:43de los gobiernos regionales
08:44y locales,
08:44porque tienen marco legal
08:47para poder invertir
08:48en sistemas de seguridad,
08:49para poder acompañar
08:50justamente el cierre
08:51de brechas de nuestra policía
08:52para que tenga
08:52mayor capacidad de respuesta,
08:53para que tenga vehículos,
08:54para que tenga radios,
08:55para que tenga chalecos,
08:57para que tenga armas y municiones
08:58y pueda responder efectivamente a eso.
09:00Hoy día,
09:01algunos datos te dicen
09:01que la policía
09:02se demora entre media hora
09:03y una hora en llegar
09:04a tener una emergencia.
09:06Cualquier respuesta
09:07a esta naturaleza
09:07es una respuesta tardía
09:08y genera lo que tú mencionas,
09:09que la gente
09:10no confíe.
09:11Tenemos que trabajar
09:11en ayudar a que ese tiempo
09:13de respuesta
09:13se reduzca
09:13a menos de 10 minutos,
09:15pero para eso
09:15requerimos tecnología,
09:17requerimos equipamiento,
09:18requerimos vehículos,
09:18requerimos sistemas,
09:19requerimos comunicaciones
09:20que nos permitan
09:21trabajar en esa ruta.
09:22Así es.
09:23¿Cuánto ha crecido
09:24este delito
09:25que ya ha llegado
09:27a cada parte del Perú
09:28que es las extorsiones
09:30y el cobro de cupos?
09:31Entre el 2018
09:32y el 2024
09:33se han incrementado
09:34en 56.000
09:35aproximadamente
09:35las denuncias
09:37y eso es importante
09:37tener en conexión
09:38con la denuncia.
09:38La denuncia
09:39y que tranza
09:39con los delincuentes.
09:40Lamentablemente
09:41la mayor parte
09:42de la gente
09:42no denuncia,
09:43los datos estiman
09:43que el 10%,
09:44solamente el 10%
09:45de las víctimas
09:45denuncia,
09:46el resto no lo hace
09:47porque tiene temor
09:48o porque piensa
09:49que no va a haber
09:50ninguna respuesta.
09:51Entonces incluso
09:52en ese dato
09:52hay que tener
09:52mucha cautela
09:53porque puede ser
09:54mucho más amplio.
09:55Pero es que sumar
09:56además que
09:57la forma en la que
09:58se configura
09:58el fenómeno ahora
09:59no requiere
10:00que se configure
10:00la extorsión en estricto.
10:01Me explico.
10:02Tú vas a recibir
10:03un mensaje de texto
10:04que te pide dinero
10:05o que te quiere amenazar
10:06o lo que fuera
10:06y puede que no respondas
10:08y como tú
10:08lo van a recibir
10:09100 personas más
10:10y de esas 100 personas
10:113 o 4 personas
10:11que realmente
10:12van a ser extorsionadas.
10:13Pero los otros 95
10:14ya recibieron el mensaje
10:16ya tienen el temor
10:16de que les pueda ocurrir
10:17ya le comunicaron
10:18a alguien
10:19que han recibido el mensaje
10:19entonces tu primo
10:20tu hermano
10:21tu vecino
10:21tu jefe
10:22han recibido ese dato
10:23y tienen pues
10:24están en zozobra
10:25están en preocupación
10:27de que puedan ser víctimas
10:28de ese tipo de actividades
10:29ahora ¿no?
10:29Es el problema
10:30de cómo se configura
10:31la extorsión hoy día
10:32que no basta
10:32no alcanza
10:33no se queda solamente
10:34en que se extorsionen
10:34sino ya el mensaje mismo
10:36y es un asunto
10:36que genera temor y miedo.
10:38Así es
10:38incluso recuerdo yo
10:39este artículo
10:40del medio internacional
10:41Financial Times
10:42que dijo
10:43la extorsión
10:44el delito
10:46que le roba
10:47la esperanza
10:48a los peruanos.
10:49Efectivamente
10:49¿por qué?
10:50Porque a ese bodeguero
10:51así lo tituló
10:52a ese restaurantero
10:53a ese
10:53incluso ambulante
10:55que pide 5 soles
10:5710 soles diarios
10:58que son los que
10:58merman su capacidad
10:59de llevar un dinero
11:00a la casa
11:01de llevar un pan
11:01a la casa
11:02entonces efectivamente
11:03merman la esperanza
11:03¿por qué?
11:04Porque esa persona
11:04trata de ser formal
11:05paga impuestos
11:06paga servicios
11:07paga un montón de cuestiones
11:08y además tiene que pagar
11:09ese impuesto criminal
11:10para poder seguir operando.
11:12Entonces en ese contexto
11:13la ciudadanía
11:13naturalmente tiene mucho
11:15mucha desconfianza
11:16y se legitima mucho
11:17el Estado como actor
11:18que debe darnos tranquilidad.
11:19¿Se politiza
11:20la seguridad ciudadana?
11:22¿Se ha politizado
11:23politizado en esa gestión
11:24en ese gobierno?
11:25Creo que lo que hay que
11:26repensar es
11:27no sé si politiza
11:28sino más bien
11:30si sirve
11:30a intereses negativos.
11:33En términos concretos
11:34sí debería ser político
11:35porque la gente
11:36debería preocuparse
11:37por esto
11:37porque hay que elegir
11:38adecuadamente
11:39a quienes van a gobernar
11:40para garantizar
11:40que en mi bodega
11:41no sea un lugar seguro.
11:42En ese sentido
11:43es importante.
11:44Lamentablemente
11:45se ha precarizado
11:46mucho la discusión
11:47se ha tensado
11:47mucho la discusión
11:48esa tensión
11:49entre el Ejecutivo
11:49y la Fiscalía
11:50por ejemplo
11:50es una cuestión
11:51que nos tiene
11:51muchos problemas
11:53porque ese binomio
11:54Policía-Fiscalía
11:55es indispensable
11:56para la seguridad
11:57y para la justicia.
11:58Y un factor clave
12:00también en este gobierno
12:01Juan José Santibáñez
12:03sigue estando presente
12:05en Palacio de Gorbó.
12:06Más allá
12:07de los personajes específicos
12:08aquí lo clave
12:09es poder garantizar
12:09que ese binomio
12:10Policía-Fiscalía
12:11y el resto de actores
12:12puedan sumar
12:13a una cadena
12:13que nos permite
12:14a los ciudadanos
12:14vivir tranquilos.
12:15Por favor
12:16para cerrar
12:17¿qué espera
12:17ese mensaje
12:18en las próximas horas?
12:19Creo que de parte
12:20de los ciudadanos
12:20más que nada
12:21hay que preocuparnos
12:22por seguir poniendo
12:23los puntos
12:24sobre las ideas
12:24y seguir demandándole
12:27al Estado
12:28que cumpla su función
12:29de darnos la seguridad
12:30que nos corresponde.
12:31Bien, gracias
12:32a nuestro invitado
12:33Nicolás Ceballos
12:34director del Instituto
12:35de Criminología
12:36muchas gracias
12:37y además
12:38es viceministro
12:39de Seguridad Pública
12:40de Enrique
12:41de la Seguridad Pública
12:42de la Seguridad Pública