La España de Franco: Un Viaje Inolvidable a la Historia Oculta
Descubre los secretos del franquismo a través de testimonios únicos y documentales impactantes. En este video, te llevaremos a un recorrido fascinante por la España de Francisco Franco, explorando un periodo lleno de sombras y controversias que ha marcado profundamente la historia del país. A través de más de 10 horas de grabaciones, conocerás la visión de 40 testigos y expertos, que incluyen a figuras clave como Manuel Fraga y Santiago Carrillo. La serie se centra en los eventos más significativos desde la guerra civil hasta la muerte del dictador, cubriendo temas como el nacionalcatolicismo, la economía, y las intrigas políticas que definieron esos años oscuros. También profundizaremos en el contexto internacional y en cómo las decisiones tomadas entonces siguen resonando en la actualidad. Además, descubrirás cómo se ha abordado esta compleja herencia a través de obras y libros del profesor Julio Gil Pecharromán, que aportan un análisis riguroso y accesible. Conoce los detalles que han permanecido ocultos y sumérgete en una era que todavía despierta pasiones. Este video es un recurso invaluable para aficionados a la historia, estudiantes y curiosos que desean comprender mejor las dinámicas del franquismo y su legado.
#Franquismo, #HistoriaDeEspaña, #DocumentalesHistóricos
franquismo, historia de España, dictadura, Francisco Franco, testimonios, documentales, legado histórico, guerra civil, nacionalcatolicismo, análisis histórico
Descubre los secretos del franquismo a través de testimonios únicos y documentales impactantes. En este video, te llevaremos a un recorrido fascinante por la España de Francisco Franco, explorando un periodo lleno de sombras y controversias que ha marcado profundamente la historia del país. A través de más de 10 horas de grabaciones, conocerás la visión de 40 testigos y expertos, que incluyen a figuras clave como Manuel Fraga y Santiago Carrillo. La serie se centra en los eventos más significativos desde la guerra civil hasta la muerte del dictador, cubriendo temas como el nacionalcatolicismo, la economía, y las intrigas políticas que definieron esos años oscuros. También profundizaremos en el contexto internacional y en cómo las decisiones tomadas entonces siguen resonando en la actualidad. Además, descubrirás cómo se ha abordado esta compleja herencia a través de obras y libros del profesor Julio Gil Pecharromán, que aportan un análisis riguroso y accesible. Conoce los detalles que han permanecido ocultos y sumérgete en una era que todavía despierta pasiones. Este video es un recurso invaluable para aficionados a la historia, estudiantes y curiosos que desean comprender mejor las dinámicas del franquismo y su legado.
#Franquismo, #HistoriaDeEspaña, #DocumentalesHistóricos
franquismo, historia de España, dictadura, Francisco Franco, testimonios, documentales, legado histórico, guerra civil, nacionalcatolicismo, análisis histórico
Category
📺
TVTranscript
00:00In the previous chapter,
00:08Spain and the Second World War.
00:11The dangerous balance between the neutrality and the no-beligerance.
00:16The breve predominance of the Falange and the fascist temptation.
00:21The internal fights within the regime.
00:25The monarchists claim the restoration.
00:28The cost of trying to impose a autárquic economy.
00:58AISLAMIENTO Y RESISTENCIA
01:05Con la victoria aliada contra el eje,
01:19el régimen de Franco ingresó en el purgatorio del aislamiento internacional.
01:24El generalísimo había tardado demasiado en convencerse que la suerte de la Alemania nazi estaba echada.
01:31Y esa actitud agravó la condena.
01:34Había sido un amigo inconsecuente de Hitler y Mussolini y un colaborador tardío de Churchill y Roosevelt.
01:41Pero lo que más molestaba a las potencias victoriosas no era ese pasado germanófilo,
01:46sino su presente de dictador inconmovible en una Europa liberada para la democracia.
01:52En esa Europa, recuperada a un altísimo costo para orgullo de Occidente,
01:57el franquismo era como una afrenta, una rémora de un pasado que se quería dejar bien atrás.
02:04Ya en marzo de 1945, el presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt,
02:09que antes había garantizado a España el respeto a su neutralidad,
02:13advirtió que los tiempos habían cambiado.
02:16A través de su embajador, Norman Armour le hizo saber a Franco
02:21que no hay lugar en las Naciones Unidas para un gobierno fundado en los principios fascistas.
02:27El país no sería incluido en los planes de ayuda económica para la reconstrucción
02:33y, políticamente, quedaría fuera del mundo.
02:36El 19 de junio, la Conferencia de San Francisco, Asamblea inaugural de la ONU,
02:42a la que España no había sido invitada, certificó su ostracismo.
02:47México propondría con éxito su exclusión de ese organismo.
02:51Poco después, en agosto, las potencias aliadas reunidas en Potsdam ratificarían la condena.
03:06El 12 de abril de 1945 muere Roosevelt,
03:10que era uno de los partícipes de la Conferencia de Yalta y su sucesor, Truman,
03:15que era más enemigo, despreciaba más a Franco que el propio Roosevelt.
03:19Pero sus consejeros, y también Churchill, le explicaron el riesgo que había
03:24de que si en España se establecía una monarquía, que obligadamente sería una monarquía débil,
03:29que la desmontaran los comunistas y que en el sur de Europa se crease un Estado comunista.
03:34¿Cómo ocurrió? Vuelvo a repetir, con la monarquía rumana y con la monarquía búlgara.
03:38Entonces, Truman, tapándose las narices, prefirió la España franquista al riesgo de una España stalinista.
03:45Y cuando se celebra la Conferencia de Potsdam, que, como usted sabe, en el mes de julio, ese mismo año de 1945,
03:52los aliados, es decir, Truman y Churchill, acuden a la Conferencia dispuestos a no entrar ya en España,
03:58a condenar el régimen de Franco ideológicamente, de todas maneras, pero no a entrar militarmente en España.
04:04El aislamiento que sufre España a partir de 1946, en concreto a partir del 12 de diciembre de 1946,
04:12viene determinado por las relaciones internacionales del momento.
04:16Por una parte, se está empezando a consolidar lo que se llamaba en aquel momento el Western Bloc,
04:22el bloque occidental, compuesto por las naciones no ocupadas por el ejército rojo, más Estados Unidos.
04:28Este grupo tenía que dar forma a una unidad en torno a un principio positivo.
04:35Ese principio positivo era la democracia.
04:38Eran naciones que se unían para defender sus libertades.
04:42Incorporar a alguien como Franco rompía esa idea.
04:46En el invierno de 1946, Panamá pidió a los miembros de la flamante ONU
04:51que se hicieran efectivas las sanciones previstas en San Francisco y Potsdam.
04:57Pocas semanas después, fue Polonia, ya bajo la órbita de Moscú,
05:01la que planteó que Franco era un peligro para la paz mundial.
05:05La presión sobre España se incrementó considerablemente con la retirada de embajadores
05:10y su marginación de diferentes organismos internacionales.
05:14Las restricciones comerciales y financieras acentuarían el oprobio,
05:18pero no llegarían al virtual bloqueo que exigía la Unión Soviética.
05:24La Unión Soviética está sufriendo presiones de Estados Unidos,
05:28en Naciones Unidas, en el Consejo de Seguridad,
05:31para que libere de presión a los Estados que han quedado bajo el control del ejército rojo.
05:37Y Rusia, a través de su embajador Gromico, utiliza el tema de España como medida de cambio.
05:42Ustedes me obligan a mí a liberar Checoslovaquia o Hungría,
05:48y en cambio ustedes están protegiendo una dictadura fascista como es la de Franco.
05:54Este juego de tensiones es lo que va a llevar finalmente al aislamiento
06:00que se proclama con la resolución del 12 de diciembre de 1946.
06:06Los soviéticos desplegaban un juego estratégico muy complejo sobre la península ibérica.
06:13Apostaban a aislar al franquismo desde afuera mientras financiaban y equipaban
06:18movimientos guerrilleros que operaban en su interior.
06:21El Kremlin pretendía mantener un foco de inestabilidad en el sur de Europa
06:25y, eventualmente, reeditar la variante republicana en España.
06:31Pero por otro lado, enfrentados a la opción, preferían un Franco debilitado a una monarquía resucitada.
06:38Los aliados occidentales, en cambio, consideraban aceptable un recambio monárquico
06:44hasta que descubrieron que esa alternativa era muy difícil de implantar sin provocar un nuevo conflicto.
06:51Además, la incapacidad de los monárquicos para generar las condiciones apropiadas para un cambio político
06:58no hizo otra cosa que enfriar el entusiasmo occidental por esa opción.
07:03Franco, por su parte, tenía claro que su única posibilidad era la de resistir.
07:08A su hermano Nicolás le diría
07:10«Yo no terminaré como Mussolini porque resistiré hasta derramar mi última gota de sangre.
07:17Yo no me fugaré como hizo Alfonso XIII».
07:20Con los generales y el monárquico Pedro Sainz Rodríguez,
07:23apelaría al supuesto error del anterior dictador,
07:26Miguel Primo de Rivera, de abandonar el gobierno por las presiones.
07:30Sobre el particular, Franco dijo
07:31«Don Miguel cometió el error de decir cuando subió al poder
07:35que solo iba a estar una temporada hasta arreglar las cosas.
07:39Eso es una equivocación.
07:42Si se toma el mando hay que recibirlo como si fuese para toda la vida».
07:46La advertencia tenía destinatarios internos y externos.
07:50Franco no pensaba abandonar el poder tan duramente obtenido sin luchar.
07:55Con las potencias occidentales renuentes a provocar un conflicto,
07:59la oposición española por sí sola no tenía ninguna posibilidad de conmoverlo.
08:05Yo creo que el general Franco aprovechó el horror de la guerra civil,
08:10la sangre derramada en los tres años de la guerra civil,
08:13para presentarse ante el país, ante la población y también ante el exterior
08:18como el garante de la paz.
08:20Cualquiera que fuera al coste de esa paz,
08:23que siempre parecía preferible a la repetición de los horrores de la guerra.
08:27De esta manera, el caudillo de la victoria de 1939, cuando llega el año 45,
08:31empieza a dejar paso al caudillo de la paz.
08:34Franco es la alternativa al caos.
08:36Franco es la alternativa a la repetición de 1936.
08:41Y eso fue un factor de propaganda interna,
08:45de legitimación interna muy considerable.
08:47Porque una gran parte del país estaba dispuesta a aceptar cualquier cosa,
08:51incluyendo el general Franco como mal menor,
08:54antes que arriesgarse a una segunda vuelta de 1936,
08:59antes de que arriesgarse a una nueva fase de la guerra civil.
09:03El aislamiento internacional le sirvió a Franco para activar los reflejos de una resistencia numantina
09:11contra esa agresión de liberales, masones y comunistas,
09:15como se encargaría de denunciar la prensa del régimen.
09:17Luis Carrero Blanco apuntó mejor y descalificó esa pretensión de intervencionismo de las potencias occidentales,
09:26que según él, pretendían cocer gobiernos españoles en Londres.
09:31La alusión de quien ya era uno de los principales consejeros de Franco,
09:36se refería a las reuniones entre monárquicos y republicanos en la capital inglesa.
09:41Conspiraban para tratar de encontrar una alternativa al régimen.
09:46Pero sus negociaciones infructuosas solo servirían para que el franquismo agitara los fantasmas del pasado
09:53y para que los gobiernos occidentales advirtieran sus escasas, si no nulas, posibilidades de éxito.
10:00Cuando la derrota del eje ya era evidente,
10:03Franco emprendió una supuesta transformación de su régimen para tratar de adecuarlo a la nueva realidad.
10:08En julio de 1945 promulgó el Fuero de los Españoles,
10:14la tercera de las leyes fundamentales de su gobierno,
10:17después de la del Fuero del Trabajo y la Ley de Cortes.
10:20Se trataba de una especie de Carta de Derechos Civiles
10:24que no modificaba la esencia autoritaria de su régimen,
10:28transformado ahora en una democracia orgánica según su propia definición.
10:32Casi en paralelo, abrió las puertas a la participación de la dirigencia católica tradicional,
10:39una jugada destinada a obtener el apoyo más explícito del Vaticano
10:44y de las corrientes políticas europeas afines.
10:47En Europa, la democracia cristiana comenzaba a adquirir una importancia considerable
10:52y a liderar gobiernos en varios países.
10:54En España, los representantes de una tendencia similar se habían agrupado en torno a la Confederación Española de Derechas Autónomas,
11:04CEDA, la principal oposición a los partidos de la izquierda durante la República.
11:09Franco casi había ignorado a sus representantes durante la Guerra Civil y en los primeros años de su gobierno.
11:15Ahora, convocaría a Alberto Martín Artajo, el líder de la Acción Católica, para el Estratégico Ministerio de Relaciones Exteriores,
11:25y al exdiputado de la CEDA, el general Fernández de Adreda, para obras públicas.
11:30El jefe histórico de ese partido, José María Gil Robles,
11:35enfrentado definitivamente con Franco y aliado de Don Juan,
11:39se negaría a participar y permanecería en el exilio.
11:45Martín Artajo es católico, es como presidente de la Acción Católica o un altísimo cargo de la Acción Católica,
11:58pero es franquista.
11:59Y, entonces, consulta a Play de Niel,
12:06y, tal vez, Play de Niel, esto no me consta, consulta, anunciatura o secretario de Estado,
12:13por tanto, es con la bendición de la Iglesia,
12:17que entra a salvar a Franco, en aquellos años más críticos,
12:21dar una imagen del gobierno de Franco.
12:24Franco fue camaleónico, podía cambiar de color,
12:29mientras conservara el poder.
12:31Entonces, un gobierno que sea menos falangista,
12:34menos militaroide,
12:36y más tirando a demócrata cristiano,
12:39que es lo que estaba de moda en el Vaticano.
12:43Una democracia cristiana,
12:46no la de Degasperi,
12:50sino esta democracia manejada por la culia vaticana.
12:55Las reformas inducidas para neutralizar las presiones internacionales
13:06redujeron la influencia falangista,
13:09aunque esa familia seguiría reteniendo algunas carteras claves.
13:13Girón continuó en trabajo,
13:16y Raimundo Fernández Cuesta en justicia.
13:19Otros gestos cosméticos apuntaban a cambiar algunas escenografías
13:22para atenuar la imagen autoritaria del régimen
13:26y hacerlo más potable a la opinión pública externa.
13:30En septiembre se derogó el uso obligatorio del saludo fascista,
13:35y en octubre se aprobó la ley de referéndum
13:38para abrir una vía de consulta directa a los ciudadanos
13:41sobre temas de trascendencia nacional.
13:44España ingresaría de esta manera
13:46en lo que se llamó entonces la democracia orgánica,
13:49que no era algo muy distinto del corporativismo católico de los años 30.
13:54La posibilidad de que la bandera de la restauración monárquica
13:58cobrara nuevamente fuerza,
14:00y que la presión internacional creara condiciones favorables
14:03para esa pretensión,
14:05fueron las causas eficientes que obligaron a esos retoques.
14:09La consigna del gobierno franquista para atravesar ese difícil momento,
14:13según la original interpretación de Carrero Blanco,
14:15era la de orden, unidad y aguantar.
14:20El ingreso de los representantes católicos en el gobierno
14:23generó tensiones con los falangistas
14:26que comenzaban a sentir que declinaba su influencia.
14:29Un símbolo de ese retroceso
14:32fue la salida del gobierno de José Luis Arrese,
14:35quien desde 1941
14:37se había encargado de moderar los excesos fascistas de la falange.
14:41Arrese, que se había opuesto a la institución del Fuero de los Españoles,
14:46igual que los otros ministros falangistas como Girón y Reyn Segura,
14:51resistió también otras medidas aperturistas defendidas por Artajo.
14:55La amnistía para delitos de la guerra civil,
14:58reformas electorales de las Cortes,
15:00un menor rigor en la aplicación de la censura
15:02y la ley de referéndum, fueron algunas de ellas.
15:08El general Franco tuvo una concepción muy instrumental
15:12de su partido unificado, de la falange tradicionalista.
15:15Un partido que estaba ahí
15:18para servir como cantera de fieles servidores administrativos,
15:22una de sus principales funciones.
15:24Que estaba ahí también para encuadrar la sociedad civil
15:26a través de sus organismos delegados.
15:29Que estaba ahí para formar lo que él llamaba
15:32la claque que rompe aplaudir en el teatro.
15:34Es decir, para ser ese factor de movilización necesario
15:37para tener un mínimo consenso plebiscitario en la calle.
15:40Al margen de eso tenía una función política
15:43de contrapeso de otras familias.
15:45Su concepción es que los falangistas
15:48más partidarios del regencialismo,
15:50es decir, no precisamente monárquicos,
15:52y faltos de cualquier líder indiscutido
15:56que no fuera el propio general Franco,
15:58no tenían a dónde ir, y sin embargo,
16:00podían servirle a él como cortapisa
16:02a las demandas monárquicas en un primer momento,
16:05luego católicas, de restauración del pretendiente
16:08o de alteración del equilibrio de poderes dentro del régimen.
16:12El poder de la falange, con todo,
16:14ya no era el de los primeros años de gobierno,
16:17aunque Franco se negara a prescindir de su colaboración
16:19como le sugerían algunos ministros.
16:23Para el caudillo, la falange siempre sería útil
16:26para mantener el espíritu del movimiento de 1936
16:30y para proveer de cuadros administrativos
16:33a la burocracia gubernamental.
16:36Cuando en 1945 Artajo le pidió directamente
16:40la disolución de la FED, Franco le respondió
16:43que se trataba de un instrumento eficaz,
16:45un baluarte contra la subversión
16:48y hasta de un escudo para las críticas,
16:51porque se les inculpa por los errores del gobierno.
16:55También la utilizó para equilibrar las cargas en el gabinete
16:59y evitar el predominio de una familia sobre las otras,
17:03según su estrategia habitual.
17:05Pero el mejor momento de las camisas azules ya habrá pasado.
17:09El régimen se consolidó sobre otras bases.
17:13Franco tenía una habilidad extraordinaria
17:16que justamente jugaba con las distintas familias
17:19y enfrentaba unos con otros.
17:21Su idea es que si daba preeminencia a uno estaba perdido.
17:24Se lo comían.
17:26Y él siempre administró una pequeña rivalidad entre ellos.
17:31Siempre tenía un falagista, un tecnócrata, un católico, un requeté, un militar.
17:36Siempre los tenía, digamos, un poco ahí enfrentados y él decidiendo por encima.
17:42Claro está.
17:44El traslado de don Juan desde Suiza a Estoril,
17:48un elegante suburbio de Lisboa en febrero de 1946,
17:52causó conmoción entre los partidarios de la monarquía.
17:56Franco no se opuso a esa residencia,
17:59quizá previendo que podría facilitar un acercamiento
18:02que utilizaría en su propio beneficio.
18:04Pero don Juan trató de mantener las distancias
18:08y no ahorró críticas contra el caudillo.
18:11Incluso rechazó con desdén un lujoso automóvil Packard
18:16que el gobierno español le ofreció para sus traslados.
18:19En octubre de 1945, también había descartado la posibilidad de instalarse en Madrid.
18:25Soy el rey y he de entrar en España solo por la puerta grande,
18:31había respondido don Juan en esa ocasión.
18:34Pero tras la llegada a Portugal, se desataron los rumores sobre un inminente acuerdo.
18:39Esto provocó que 458 figuras destacadas del régimen, entre ellos varios exministros,
18:45firmaran una carta de apoyo al pretendiente.
18:50Solo lograron enfurecer a Franco, que congeló sus contactos con don Juan
18:55y confinó por un tiempo al general Alfredo Quindelán en las Canarias,
19:00acusado de haber organizado ese manifiesto.
19:02Por primera vez, perdió públicamente su famosa sangre fría.
19:09Acusó a los implicados de gentuza de la que había que defenderse
19:13y a la que habría que hincar los dientes hasta el alma.
19:17No adoptó ninguna sanción adicional,
19:20pero su resentimiento contra la aristocracia española
19:23perduraría hasta convertirse en un sentimiento mutuo.
19:32Cuando en febrero de 1945, como consecuencia de la conferencia de Yalta,
19:38don Juan sabe que va a ser el rey de España
19:41y hace su manifiesto del 19 de marzo, me parece que es de 1945,
19:46se encuentra en Suiza, y Suiza es un sitio complicado de relación con España.
19:51Entonces, piensa dónde puede ir.
19:54Y al final, acepta lo que le proponen algunos consejeros que se instalen en Portugal,
20:00porque el dictador de Portugal, Oliveira Salazar,
20:04aunque tenía buena relación con Franco, era el gran amigo de los aliados,
20:07era el gran amigo de los británicos.
20:09Y entonces, en febrero de 1946,
20:12don Juan llega a Storil con la idea de que en pocas semanas iba a entrar en España.
20:17Ya no era así, ya Truman había decidido que no se hiciese la restauración,
20:21pero él todavía no lo sabía y además no lo creía.
20:23Aunque el generalísimo siempre había admitido su preferencia por una sucesión monárquica para el régimen,
20:36nunca había garantizado el respeto por la línea dinástica.
20:40Tampoco había insinuado plazos para que ese recambio se hiciera efectivo.
20:44Ahora, movería sus piezas para quitarle a los monárquicos más intransigentes su principal bandera de resistencia.
20:54Mientras Gil Robles, el principal asesor político de don Juan,
20:59intentaba arribar a acuerdos con grupos republicanos en el exilio,
21:02Franco lanzó la ley de sucesión en marzo de 1947.
21:09Prieto y algunos representantes de don Juan llegaron a suscribir un pacto en 1948,
21:18que se llama el Pacto de San Juan de Luz, por el sitio donde se hizo,
21:21en el cual se llegaba al acuerdo político de que los socialistas apoyarían a don Juan
21:26si don Juan representaba realmente un régimen democrático.
21:29Y no solo esto, un enviado de don Juan, en el año 46, ya antes,
21:34se entrevistó con el líder más carismático del socialismo español, con Largo Caballero, en París.
21:40Esto es una cosa poco conocida, pero está en los libros y yo mismo he escrito sobre ello.
21:44Entonces, Caballero, el feroz revolucionario,
21:48ya la vida había enseñado mucho a todos y le dijo al marqués de Carvajal, que era el emisario,
21:53que si la vuelta de la monarquía significaba que fuera una decisión democrática de los españoles, él la apoyaría.
22:00Este acuerdo, en fin, habla de una incorporación de España al mundo occidental,
22:08que haya una reconciliación, es decir, que lo que plantea es que la situación,
22:15el futuro español tiene que ser sometido a una consulta popular.
22:19En todo caso, inmediatamente después se produce, o simultáneamente se produce el encuentro de don Juan de Borbón con Franco,
22:29con lo cual parece que el pacto llega demasiado tarde.
22:34De todas formas, yo creo que lo importante de este pacto es ese primer encuentro entre los vencedores de la guerra civil
22:41y un sector de los vencedores de la guerra civil y de los vencidos.
22:45La ley de sucesión consagraba a España como reino y al generalísimo como regente perpetuo
22:52con atribuciones para elegir a su sucesor real cuando lo estimara conveniente.
22:57El futuro monarca tendría que ser español, varón, mayor de 30 años, católico
23:03y debía jurar la defensa de las leyes fundamentales del régimen y del movimiento.
23:07La ley creaba el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino,
23:13dos instituciones destinadas a garantizar la transición y la continuidad
23:18en el caso que Franco muriera sin haber designado a su reemplazante.
23:22Ese cuerpo legal fue rubricado por las Cortes el 7 de junio
23:27y ratificado con un referéndum donde una abrumadora mayoría de españoles votó en forma afirmativa.
23:32El 93% de casi el 90% de los habitantes que participaron del acto electoral.
23:40Don Juan ya no era el candidato excluyente para ocupar el trono
23:45y Franco había encontrado la forma de legitimar su poder en forma definitiva.
23:50El resultado de esta maniobra acentuó la división entre los monárquicos colaboracionistas y los juanistas,
23:56desencantados y con pocas esperanzas de revertir el proceso como lo reconocería el general Quindelán en una carta enviada al pretendiente.
24:07Franco se encuentra en estos días, según me dicen, en plena euforia.
24:12Es hombre que tiene la envidiable condición de dar crédito a cuanto le agrada y olvidar o negar lo desagradable.
24:19Está además ensobervecido e intoxicado por la adulación y emborrachado por el mal de altura.
24:26Es un enfermo de poder y decidido a conservar este mientras pueda.
24:33En resumen, no creo que Franco en su actual estado ególatra piense dar paso a la monarquía
24:40cuando acaba de ver a sus pies rendidos a 12 millones de esclavos sumisos.
24:46Y naturalmente don Juan rechazó la ley de sucesiones de un manifiesto terrible contra la ley de sucesión,
24:52tan duro o más que el manifiesto del 45, lo cual todavía enrareció más las relaciones entre Franco y don Juan.
24:59Si a eso le unimos el pacto de San Juan de Luz con los apestados socialistas para Franco
25:05y también con el apestado Gil Robles en 1947, la situación fue terrible.
25:09Don Juan terminaría aceptando lo inevitable.
25:13En agosto de 1948 accedió a entrevistarse con Franco en el Yateazor, en el Golfo de Vizcaya,
25:20desoyendo el consejo de algunos de sus principales asesores.
25:24Durante tres largas horas trató de arrancar de Franco un compromiso que justificara su audaz maniobra.
25:31Pero como otros dirigentes de su tiempo, subestimaba la astucia y el talento político del caudillo.
25:37Frente a un don Juan altivo, Franco se mostró humilde al recordar a Alfonso XIII,
25:45pero firme ante un pretendiente acorralado.
25:48Jugó con él como el gato con el ratón y hasta se permitió exhibir una hospitalidad poco acorde al rango de su invitado.
25:56El pretendiente relataría después que la comida era malísima y como él no bebe,
26:02ni siquiera se cuidó que nos sirvieran vinos de crianza.
26:06El comentario reflejaba la impotencia de don Juan.
26:10El único resultado concreto de la reunión fue la aceptación a que su hijo Juan Carlos de Borbón y Borbón
26:16fuera educado en España, bajo la tutela y supervisión del caudillo.
26:22El príncipe, que tenía 10 años de edad, llegó a España el 7 de noviembre de 1948.
26:29Esa maniobra derribó la última esperanza de los republicanos de lograr la sustitución de Franco.
26:34Habían quedado definitivamente aislados de cualquier juego de poder.
26:39El caudillo, consciente de su éxito, no cumplió con el compromiso de eliminar la propaganda antimonárquica que desplegaba la prensa del movimiento,
26:49y se negó a otorgar el título de príncipe de Asturias al pequeño heredero.
26:54También hizo trascender que se reservaba otra baza por si don Juan cambiaba de opinión.
26:59Mantenía contactos con don Jaime, el hermano sordomudo de don Juan.
27:05Por esa discapacidad, don Jaime había renunciado a sus derechos sucesorios,
27:10pero tenía dos hijos varones, Alfonso y Gonzalo, que podían aspirar al trono.
27:16Franco agitaría esa amenaza casi hasta su muerte.
27:20El aislamiento internacional acentuó en el régimen el espíritu de cruzada,
27:24de restauración de valores míticos de la era dorada del imperio,
27:30que España había perdido en una larga y dolorosa decadencia.
27:34Para los vencedores de la guerra civil, se trataba de escribir de nuevo la historia,
27:39rescatando esos principios que para ellos encarnaban la nacionalidad.
27:44Una consigna de la época, por el imperio hacia Dios,
27:47ilustraba esa vinculación entre un nacionalismo extremo y un catolicismo militante.
27:55Hay tres épocas muy separadas entre sí, pero que reflejan bastante una mentalidad.
28:03Constantino, que impone el cristianismo después de una de las persecuciones peores de la historia,
28:09la de Diocleciano.
28:13Napoleón, que impone de alguna manera a su ejército republicano anticlerical el catolicismo
28:20después de una persecución terrible como la República Francesa, la Revolución Francesa.
28:25Y Franco después de la Guerra Civil.
28:28No se puede olvidar, esto sigue a esto.
28:32La experiencia de Franco, la experiencia de Napoleón, la experiencia de Constantino,
28:39un hombre fuerte, un hombre providencial, y la palabra providencial aparece en los tres contextos,
28:46un hombre que vuelve a poner a Dios en su sitio, a la Iglesia en su sitio,
28:51viene después de una persecución terrible.
28:53Entonces, la Iglesia ha tenido siempre, pues prácticamente hasta el Vaticano II,
29:02la idea de que el confesionalismo es bueno.
29:05La falta de ideología del franquismo, porque no se sabe cuál tiene,
29:10hace que ese hueco sea llenado por la única ideología coherente que había entonces en la derecha,
29:16que era el catolicismo.
29:17Primero, muy tradicional, que es el que legitima la Guerra Civil como una cruzada.
29:23Esa es la definición oficial.
29:25La Guerra Civil fue una cruzada.
29:27Extraño nombre, porque en este caso los moros estaban del lado de Franco.
29:31Las cruzadas se hicieron contra los moros.
29:33Esto que ahora parece una broma, y lo podemos hacer en una conversación,
29:37me valió seis meses de cárcel en el año 70,
29:40porque yo en un artículo dije, la Guerra Civil fue una guerra civil, nada de cruzada.
29:44Pero yo creo que el término nacionalcatolicismo refleja una realidad.
29:50Refleja el hecho de que en el régimen del general Franco,
29:54el catolicismo integrista, la fe católica en su versión integrista,
29:59fue la ideología omnipresente y dominante por encima de muchas otras,
30:05incluyendo el fascismo español, a lo largo de toda su duración.
30:07Hubo un régimen denominado y reconocido por las autoridades eclesiásticas como católico,
30:15un estado católico, con un gobernante a su frente,
30:18que fue un católico absolutamente reconocido por el Vaticano,
30:23incluso honrado por él con distintas medallas.
30:26Por lo tanto, yo creo que se puede decir que existió nacionalcatolicismo,
30:29que existió esa simbiosis entre profesión de fe católica y defensa de una España identificada con el régimen.
30:37Un clericalismo casi medieval inundó las costumbres,
30:45y la exaltación de lo español alcanzó extremos absolutos y a menudo insólitos.
30:51Un decreto que en 1939 creó el nuevo Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
30:57definía su objetivo como el necesario reestablecimiento de la unidad cristiana básica de las ciencias,
31:05destruido en el siglo XVIII.
31:08La educación primaria y hasta la universitaria estaba enmarcada en esa interpretación dogmática
31:14que hizo de España el país más católico y, a su vez, el más remilgado de Europa,
31:20donde los extremos eran demasiado frecuentes.
31:23La doble moral ya existía, bueno, es una cosa consustancial con el cristianismo, como sabemos,
31:29pero bueno, ya existía antes de la guerra, pero después de la guerra se exacerba la doble moral,
31:33hasta extremos absolutamente ridículos, ¿no?
31:36Por ejemplo, las mujeres, cuando van a la modista,
31:40se hacen unas mangas postizas en cualquier vestido
31:45y entonces, cuando tienen que ir a la iglesia, se ponen esas mangas hasta aquí abajo, hasta la muñeca,
31:49y cuando están fuera de la iglesia, lucen un poquito más de manga, hasta medio brazo,
31:55pero si van a una zona playera donde no los conozca nadie,
31:58y en las playas siempre en el litoral siempre ha habido más, digamos,
32:02más permisividad sexual que en el interior, ahí están las dos Españas siempre enfrentándose,
32:06pues entonces incluso se quitan la parte de arriba de la manga para lucir las sombras, ¿no?
32:10Es decir, este tipo de cominerías de doble moral se da en muchos estadios de la vida pública española durante esos años.
32:21Otra consecuencia directa del aislamiento internacional y de la política económica de autarquía
32:26fueron las privaciones que sufrió la población española en la primera década del franquismo.
32:33El racionamiento de alimentos se había adoptado después de la guerra civil como una medida transitoria,
32:39pero se extendió hasta los años 50.
32:42El consumo de pan no pasaba de 250 gramos por adulto varón,
32:46y el de carne apenas llegaría a los 125 gramos,
32:51pero esa dieta se reduciría en un 20% cuando se trataba de ancianos y mujeres.
32:57La necesidad de recurrir a otros alimentos o sucedáneos para aliviar el hambre
33:02provocaría en 1941 unas 50.000 muertes por afecciones gastrointestinales.
33:08La miseria también favoreció la propagación de enfermedades infecciosas como la tuberculosis,
33:13que mató a 26.000 personas entre 1940 y 1942.
33:20Como el racionamiento afectaba a todas las clases sociales, pero especialmente a las más bajas,
33:26no era de extrañar que muy pronto floreciera el extraperlo,
33:30un rentable mercado clandestino de alimentos.
33:33Ese mercado negro permitiría a grandes comerciantes enriquecerse aún más a costa del hambre ajeno,
33:40o a pequeños contrabandistas sobrevivir con menos privaciones que sus vecinos.
33:46En el caso del trigo o del aceite, esas transacciones ilegales casi superarían a las oficiales.
33:52Lo que ocurre es que hay una minoría que saca provecho de eso.
33:58Los que entonces, es decir, el mercado negro,
34:01mercado negro digamos en vocabulario internacional, pero aquí se llama extraperlo, ¿no?
34:04Entonces, los extraperlistas son gente que sacan provecho de ese tipo de cosas, ¿no?
34:11Es decir, acaparan alimentos que están racionados, los venden por encima de la marca y se hacen grandes fortunas.
34:18Los extraperlistas son personas...
34:20Entonces, el coche americano grandón de los años 50, aquí en España, se llama Aiga, porque el que lo compra, se supone que el que lo compra es un extraperlista,
34:33prácticamente analfabeto, que habla mal y dice el coche más grande, para decir el coche más grande que haya, dice el coche más grande que Aiga.
34:41El crecimiento vegetativo de la población, que era del 11,4 por mil en 1930, descendió a 0,9 en 1941,
34:53y recién en 1948 superaría los límites prevélicos.
34:58La tasa de mortalidad del 16,9 por mil en 1930 se elevaría a un 18,7 también en 1941,
35:08con dolorosos picos en el caso de los niños.
35:13A mediados de 1941, Carrero Blanco informaba a Franco que había zonas de hambre en el país,
35:21especialmente en Andalucía, Extremadura, Castilla la Nueva y en el litoral mediterráneo.
35:28Hoy, el alimento de la gran masa obrera tiene que limitarse a una taza de malta sin azúcar como desayuno,
35:35un plato de habas cocidas al mediodía y una cosa parecida por la noche,
35:41según el descarnado informe del subsecretario de la Presidencia.
35:44Ahí vienen unos años que son años terribles, años en que empieza, vuelven a haber una cosa,
35:53hay una palabra en castellano terrible que es redrojo, el niño que crece falto de leche y falto de vitaminas
36:00y por lo tanto no se desarrolla.
36:01En esos años, cuando vemos las fotografías que son patéticas, vemos que hay niños redrojos,
36:07vemos que hay hambre física muchísima, sobre todo en los años del hambre, en el año 45, que fue una cosecha ciega.
36:13A esa condición miserable de sectores, campesino y obrero especialmente,
36:21aunque también lo sintió la empobrecida clase media,
36:25había que agregar condiciones laborales de dureza inusual en el contexto europeo.
36:30La Ley de Reglamentaciones del Trabajo de 1942 determinó que el Ministerio del Ramo
36:36era quien dictaba el encuadre legal de esa actividad.
36:40Cualquier reclamación debía ser individual y toda acción colectiva, incluida la huelga,
36:47podía quedar incursa en el delito de sedición.
36:50Estas reglamentaciones de trabajo determinan las condiciones de trabajo en general,
36:56determinan la clasificación de los puestos de trabajo, determinan la valoración de puestos,
37:01regulan los horarios, regulan las horas extraordinarias, regulan los periodos de descanso,
37:08las fórmulas de ascenso, es decir, regulan prácticamente todo.
37:11Además de las reglamentaciones de trabajo, existe una última fórmula que cierra el ciclo,
37:24que es los decretos salariales que hasta 1956 los dicta el Gobierno.
37:29Los salarios sufrirían un descenso notable y quedarían muy por debajo de los índices de precios
37:37tanto de los oficiales como de los del mercado negro.
37:40Un informe elevado a franco en septiembre de 1940 señalaba que el incremento de los precios al por menor
37:47en relación con la fecha anterior al movimiento sería de un 90%,
37:51en tanto que los salarios, salvo casos excepcionales, no han aumentado más de un 35% o un 40%
37:59y en ocasiones menos aún.
38:02El estudio, realizado por el economista franjista Eugenio París-Eguilaz,
38:07destacaba que el 80% de la población había sido afectada por la crisis.
38:11La depresión económica de los años 40 produjo también un freno o un retroceso parcial en la modernización de la sociedad española.
38:20La población agraria aumentó pese a que, paralelamente, descendió la producción de ese sector,
38:28ya que se incrementó la inmigración hacia las ciudades.
38:31Los campesinos que buscaban una vida mejor en las ciudades no hicieron otra cosa que agravar el chabolismo,
38:37porque la actividad industrial y de servicios tampoco era floreciente.
38:40La proclamada política agraria de la falange, con sus planes de colonización y concentración parcelaria,
38:48nunca daría los resultados esperados y, de alguna forma, agravarían la situación.
38:53En 1941, la exigua cosecha de trigo fue atribuida por las autoridades a una pertinaz sequía,
39:02que ocultaba piadosamente otros defectos no atribuibles a la naturaleza.
39:06Pero Franco era un hombre con suerte.
39:10La Argentina fue uno de los pocos países que no adhirió a la decisión de la ONU de romper relaciones con España.
39:17Y en 1946, cuando Mingo Perón ganó las elecciones.
39:22Perón, enfrentado a la política continental de Estados Unidos y admirador del caudillo,
39:28ofreció incrementar las exportaciones de carne y cereales a la península.
39:31En octubre de 1946, se firmó un acuerdo por el que la Argentina se comprometía a vender a crédito
39:40400.000 toneladas de trigo, 20.000 toneladas de carne congelada y otros productos como maíz, huevos y aceite.
39:49Eran alimentos vitales para una población hambrienta y su importancia puede medirse fácilmente.
39:55En 1948, las importaciones desde el país latinoamericano representaron el 25% de todo el comercio español con el mundo.
40:07Esa relación le otorgaría también a Franco un éxito diplomático y mediático.
40:12En junio de 1947, llegó a esa España aislada y sufriente la primera dama argentina, la mítica Eva Perón.
40:23Evita tenía 28 años y su belleza y carisma cautivaron a los españoles.
40:29Envuelta en pieles, a pesar del calor del verano madrileño,
40:32fue una aparición radiante en un país agobiado por la miseria.
40:37El caudillo aprovechó muy bien esa visita para demostrar a sus compatriotas que no estaban solos.
40:44Y el aparato de prensa del régimen le otorgó una gran trascendencia al apoyo y los elogios que evita prodigo a su gobierno.
40:51La ayuda argentina fue como un balón de oxígeno para el régimen cuando el aislamiento internacional
40:59hacía presumir para los sufridos españoles una tragedia aún mayor que la que habían atravesado.
41:09En el próximo capítulo, el fin del aislamiento internacional en el contexto de la Guerra Fría.
41:15Un régimen indeseable pero necesario.
41:20Concordato con el Vaticano y acuerdos con Estados Unidos.
41:24Dos éxitos de la diplomacia franquista.
41:27La oposición monárquica y la republicana se quedan sin apoyos.
41:45Noticias Carkepista
41:48Ya kali
41:541
41:56Minna
42:00Sin
Recommended
1:02:41
|
Up next
1:02:53
1:24:40
3:11
46:58
44:33
Be the first to comment