- 2 days ago
Luis Carrero Blanco: La Impactante Historia de Su Asesinato y Sus Consecuencias
Descubre el trágico destino de Luis Carrero Blanco, el que fue una de las figuras más influyentes durante el régimen de Franco. Este video profundiza en los eventos que rodearon su asesinato a manos de ETA, un hecho que marcó un antes y un después en la historia de España. A través de un análisis detallado, aprenderás cómo la bomba colocada en su vehículo, mientras se dirigía a sus despachos desde una iglesia en Madrid, desató una ola de preocupación en todo el país. Este atentado, el primero de ETA fuera del País Vasco, no solo conmocionó a la población, sino que también provocó un vacío de poder en el gobierno. Te contaremos cómo Torcuato, quien asumió el cargo en funciones, fue rápidamente sustituido por Arias Navarro, y cómo sus decisiones marcaron el rumbo político de la nación en un momento crítico. A medida que desentrañamos los acontecimientos del funeral de Carrero, donde la debilidad del régimen quedó al descubierto, exploraremos el contexto histórico y las reformas que surgieron bajo el llamado "Espíritu del 12 de febrero". Acompáñanos en este viaje para entender las complejidades de un periodo convulso de la historia de España que continúa resonando en el presente.
#CarreroBlanco, #ETA, #HistoriaDeEspaña
Carrero Blanco, atentado ETA, Franco, vacío de poder, Arias Navarro, reformas políticas, historia contemporánea, terrorismo en España, Espíritu del 12 de febrero, análisis histórico.
Descubre el trágico destino de Luis Carrero Blanco, el que fue una de las figuras más influyentes durante el régimen de Franco. Este video profundiza en los eventos que rodearon su asesinato a manos de ETA, un hecho que marcó un antes y un después en la historia de España. A través de un análisis detallado, aprenderás cómo la bomba colocada en su vehículo, mientras se dirigía a sus despachos desde una iglesia en Madrid, desató una ola de preocupación en todo el país. Este atentado, el primero de ETA fuera del País Vasco, no solo conmocionó a la población, sino que también provocó un vacío de poder en el gobierno. Te contaremos cómo Torcuato, quien asumió el cargo en funciones, fue rápidamente sustituido por Arias Navarro, y cómo sus decisiones marcaron el rumbo político de la nación en un momento crítico. A medida que desentrañamos los acontecimientos del funeral de Carrero, donde la debilidad del régimen quedó al descubierto, exploraremos el contexto histórico y las reformas que surgieron bajo el llamado "Espíritu del 12 de febrero". Acompáñanos en este viaje para entender las complejidades de un periodo convulso de la historia de España que continúa resonando en el presente.
#CarreroBlanco, #ETA, #HistoriaDeEspaña
Carrero Blanco, atentado ETA, Franco, vacío de poder, Arias Navarro, reformas políticas, historia contemporánea, terrorismo en España, Espíritu del 12 de febrero, análisis histórico.
Category
📺
TVTranscript
00:00En el capítulo anterior, Franco abandona su política de equilibrio ministerial, el gobierno
00:15de los tecnócratas, Carrero Blanco con la suma del poder, terrorismo de la ETA y sus
00:22consecuencias en el terreno político.
00:30A la defensiva.
01:00El 20 de diciembre de 1973, a las 9 y 25 de la mañana, el automóvil Dodge Dart, que
01:17trasladaba al presidente del gobierno español, Luis Carrero Blanco, desde la iglesia de San
01:22Francisco de Borja hasta sus oficinas en el Paseo de la Castellana Nº 3, voló más de
01:2830 metros por los aires, impulsado por una tremenda explosión.
01:33Una poderosa bomba, colocada bajo el asfalto de la calle Claudio Cuello, terminó con su
01:38vida y la de sus acompañantes.
01:41La organización terrorista vasca ETA había realizado el asesinato político más trascendente
01:47de su historia y había desatado la peor crisis del régimen en sus 34 años de existencia.
01:54Carrero Blanco era un hombre de hábitos rutinarios.
01:57Todos los días acudía a misa en la misma iglesia del centro de Madrid y desde allí se
02:02dirigía a la sede del gobierno, utilizando el mismo camino.
02:07Esta inveterada costumbre facilitó la planificación de los terroristas, que hasta ese momento nunca
02:13habían operado en Madrid. Alquilaron un pequeño apartamento con sótano y en 10 días cavaron
02:19un túnel hasta el centro de esa calle angosta con sentido único.
02:24El portero del edificio, un policía empleado a media jornada, no sospechó de sus nuevos
02:29inquilinos, supuestos escultores dedicados a la realización de obras de arte moderno.
02:35El estallido de la carga explosiva abrió un cráter en el pavimento.
02:39La onda expansiva impulsó al auto por el aire y lo hizo caer en el tejado del cuarto
02:45piso de la iglesia y convento jesuita, del otro lado de la calle.
02:50El conductor, el escolta y su ilustre pasajero murieron en forma instantánea.
02:57Hasta el año 73, en el momento en el que ETA opera en el atentado que asesina al almirante
03:03Carrero Blanco nunca había actuado fuera de las provincias vascas. Es su primera actuación
03:07fuera de las provincias vascas en España. En gran medida por eso había tan poca previsión
03:12en los aspectos de seguridad para proteger a los altos dirigentes del régimen. Por eso
03:18fue factible aquel atentado, por la rutina, normalidad y falta de seguridad que acompañaban
03:25al entonces presidente del gobierno, almirante Carrero Blanco.
03:29Quiero dirigirme a la nación. Las investigaciones realizadas demuestran que el almirante Carrero
03:37Blanco, presidente del gobierno, ha sido asesinado. Ha sido víctima de un atentado criminal.
03:46En el gobierno el impacto fue demoledor. Ese día debía iniciarse el juicio contra el
03:52Grupo Directivo de Comisiones Obreras, arrestado tiempo antes. El Partido Comunista, al que
03:58pertenecían la mayoría de los dirigentes sindicales detenidos, había planeado manifestaciones
04:03de protesta en toda España y las fuerzas de seguridad estaban en estado de alerta ante
04:08la posibilidad de disturbios. Aunque hubo sospechas sobre su complicidad en el atentado, los comunistas
04:15negaron la autoría del mismo y suspendieron las movilizaciones. Un gesto casi innecesario
04:20porque las calles se vaciaron de golpe y una sensación de profunda preocupación se
04:26apoderó de los españoles. Franco no contribuyó tampoco a transmitir tranquilidad. No acudió
04:32al entierro de su colaborador y en los funerales se abrazó sollozando al cardenal Vicente Enrique
04:38Tarancón, sin advertir que varios de sus ministros negaban el saludo al prelado.
04:43La primera reacción fue, aquí va a haber un baño de sangre. Y no lo hubo. La gente
04:50se quedó en su casa amedrentada y no pasó nada. Igual que con la muerte de Franco. Otra vez
04:55se repitió dos años después, aquí va a haber un baño de sangre y no hubo un baño
04:59de sangre. En fin, estábamos muy temerosos entonces. Es muy curioso porque todos los miembros
05:06de la oposición con los que yo me traté, partían de una premisa muy curiosa, que es
05:13sus planes para el futuro eran para cuando muriera Franco.
05:17El vacío de poder era imposible de disimular. Franco ya no estaba en condiciones de gobernar,
05:24pero tampoco tenía un sustituto para Carrero Blanco. Torcuato Fernández Miranda, en su carácter
05:29de vicepresidente, estaba habilitado constitucionalmente para asumir la jefatura del gobierno. Pero su
05:35figura no despertaba adhesiones suficientes. Para los aperturistas era demasiado frío y
05:41distante. Para la vieja guardia del régimen, sospechoso de cierta heterodoxia. Pese a que
05:47había admitido que se convirtiera en el principal consejero de don Juan Carlos, Franco tampoco
05:53tenía por él una consideración demasiado elevada. Deprimido por el asesinato y enfermo
05:59de gripe, el caudillo fue aparentemente presa de las intrigas de su clan doméstico y aceptó
06:05designar al ministro de Gobernación, Carlos Arias Navarro, el 28 de diciembre de 1973.
06:12Arias Navarro, como responsable de la seguridad, había fracasado en prevenir el magnicidio,
06:18pero tenía una relación de amistad con la familia de Franco, especialmente con doña
06:22Carmen Polo. Esto fue decisivo para imponerse a otros eventuales candidatos, como el almirante
06:28Pedro Nieto Antúnez, amigo personal del caudillo, pero rechazado por los sectores más conservadores
06:35del régimen. La designación de Arias Navarro no disipó la inquietud y el malestar entre
06:41los partidarios y los adversarios del régimen. No se le reconocían méritos suficientes como
06:46para reemplazar a Carrero, salvo por su imagen de hombre duro e implacable con el terrorismo,
06:52que acababa de ganarle una batalla muy importante. Su gabinete también generó desconcierto. Prácticamente
06:59todo el equipo de Carrero fue cesado y con ellos los miembros del Opus Dei. Laureano López
07:05Rodó partió como embajador en Austria, aunque Franco había sugerido que permaneciera en
07:09el gobierno. Arias tampoco consultó a don Juan Carlos y, de hecho, el ministro de Hacienda,
07:15Antonio Barrera de Irimo, fue el único monárquico en integrar su elenco ministerial. El resto
07:22de los cargos fueron ocupados por burócratas de segundo nivel sin mayor relevancia política.
07:28La excepción la constituyó Pío Cabanillas, un dirigente vinculado a Manuel Fraga Iribarne
07:33y partidario como éste de la apertura política del régimen.
07:39Aperturistas son antes, aperturistas y continuistas. Ahora ya son inmovilistas, de aquí no nos movemos,
07:45hasta aquí la reforma, pero nada más. Y los reformistas que dicen ya no es una apertura,
07:50es cambiar a una democracia. El octubre del 69 es el hito en el que cambian. Hasta entonces
07:56podemos hablar de aperturistas y otros que dicen, bueno, continuistas, más o menos. A partir
08:01del 69 ya no es que se abra un poco más, un poco menos. Dicen, hasta aquí ya llegamos,
08:05ya hubo bastante apertura, o de aquí ya no hay más apertura. Aquí hay reforma a otra
08:09cosa. Es la diferencia.
08:12La primera impresión era que el nuevo gobierno se limitaría a sostener inconmovible los principios
08:18rectores del régimen. Por lo menos hasta que la muerte de Franco los liberara de esa
08:23manifiesta lealtad. Pero esa impresión resultó errónea.
08:28Es deseo del gobierno que las entidades asociativas reconocidas y reguladas por aquel estatuto
08:35puedan comparecer sin tardanza en la vida política nacional.
08:39En su discurso ante las Cortes, Arias anunció un programa de reformas políticas y sindicales
08:46que sus partidarios exaltaron como el espíritu del 12 de febrero. Se trataba de cambios limitados
08:53que apuntaban a garantizar la continuidad del régimen sin renunciar a nada esencial. Una
08:59especie de apertura diseñada para reconciliar al gobierno con las corrientes políticas más
09:04moderadas y atraer algunas de las más críticas para recomponer la base interna del franquismo.
09:11El programa no provocó mucho entusiasmo, aunque sí alguna esperanza entre reformistas y aperturistas.
09:18El comportamiento de algunos ministros como Cabanillas, que resolvió eliminar prácticamente
09:23los restos de censura de prensa que aún regían, alentó esas expectativas. Cabanillas, en realidad,
09:30hizo mucho más que eso. Diseñó una campaña para presentar a Arias como una especie de
09:36conservador moderno, un reformista capaz de interpretar las necesidades de España y promover
09:42un cambio gradual y beneficioso para todos.
09:45Arias Navarro pronunció el discurso del 12 de febrero de 1974 en el que aceptó por primera vez
09:52que había que quitar la responsabilidad de los hombros del jefe del Estado para repartirla
09:58y que el futuro tenía que ser distinto y que había que avanzar, etc.
10:03Pero luego, cuando introducía alguna reforma, tenía comensales, tenía a sus amigos.
10:09Él no había hecho la guerra, no sé si había hecho la guerra o no, pero era muy de la época.
10:15Y entonces le asustaban.
10:18Y ese problema de aquel señor de Espínola, Espínola de Portugal,
10:23el monóculo de Espínola, que había dado lugar a la revolución de los claveles, todo aquello.
10:28Había un sector que se lo reprochaba Arias, consideraban Arias extraordinariamente aperturista.
10:33Y entonces él, como si dijéramos, se asustaba.
10:36Luchaba entre la razón que le decía que España tenía que ir hacia la democracia,
10:41eso decíamos, y su corazón, que decía, no vamos a traicionar a los muertos,
10:48no vamos a ir tan deprisa que Franco no esté de acuerdo,
10:54o que el día que muera Franco aquí se organice un lío muy gordo, hay que ser prudentes.
10:59Bueno, estaba en esa indecisión, que fue lo que le impidió tomar las riendas
11:03el mismo día que se murió Franco, porque el rey le confirmó.
11:06También había otras razones para frenar cualquier intento innovador.
11:12A mediados de los años 70, el ciclo expansivo de la economía española,
11:17que se había iniciado en 1959, comenzó a mostrar síntomas de agotamiento.
11:23A esta tendencia se sumaron las primeras consecuencias de la crisis mundial,
11:28provocada por el aumento brusco del precio del petróleo,
11:30que generó una inmediata recesión en Europa y, por consiguiente, en España.
11:36La península era muy dependiente de la provisión de hidrocarburos.
11:40Un 70% de su generación energética estaba ligada a ese combustible.
11:46Otros efectos colaterales se unieron para agravar el panorama.
11:50Los ingresos de divisas por el flujo turístico cayeron considerablemente
11:54ante la disminución del poder adquisitivo de las clases medias europeas.
11:58Y a esto se sumó el retorno inesperado de españoles radicados en el exterior,
12:04que se habían quedado sin trabajo.
12:06El déficit de la balanza comercial, la inflación y el desempleo crecieron abruptamente.
12:12La sensación de bienestar que había ocultado o disimulado la carencia de libertades políticas
12:18y que había aliviado en parte las tensiones sociales,
12:22comenzó a esfumarse rápidamente.
12:24No era un momento propicio para intentar un cambio.
12:30La resistencia en España fue muy profunda, más que en otros países de Europa.
12:37La razón estriba en que, primero, la economía española era más frágil y más débil,
12:47menos competitiva que la economía europea.
12:49Había crecido mucho, pero todavía tenía elevadas dosis de intervencionismo,
12:56estaba excesivamente protegida y, por lo tanto, cualquier choque exterior
13:02tenía una mayor repercusión, una mayor fragilidad.
13:10Por otra parte, la economía española tenía una dependencia energética del exterior
13:16más alta que otras economías y la elevación de esos precios repercutió de manera muy notable en muchos sectores.
13:28Las torpezas políticas de Arias tampoco favorecieron la puesta en marcha de su programa renovador.
13:35Pocos días después de esos anuncios, que habían puesto en guardia al franquismo más recalcitrante,
13:40se suscitó la peor crisis que el régimen hubiera tenido con la Iglesia Católica.
13:45El obispo de Bilbao, Monseñor Antonio Añoveros, había dirigido el 23 de febrero de 1974
13:52una carta pastoral a los clérigos de su diócesis, donde se reivindicaba la identidad cultural del pueblo vasco.
14:00Arias reaccionó con inusitada dureza, quizá para recuperar la confianza del búnker,
14:05el nombre con que se conocía a los ultras del régimen.
14:09Ordenó el arresto domiciliario del obispo como paso previo a su expulsión del país.
14:15La Conferencia Episcopal Española y el Vaticano apoyaron a Añoveros,
14:19que se negó a marcharse y pidió la excomunión del presidente del gobierno.
14:24Luego de febriles negociaciones, donde la prudencia de Franco y la del Cardenal Trancón fueron decisivas,
14:30se llegó a una solución de compromiso.
14:32El obispo se tomó unas largas vacaciones, pero no fue removido de su sede eclesiástica.
14:40El caso Añoveros es un episodio dentro de eso.
14:43Es muy llamativo, porque es especialmente llamativo,
14:46porque llega a producir casi la ruptura de relaciones entre el régimen de Franco y la Iglesia.
14:54Pero es un episodio, es decir, los problemas de fondo eran muchos más y eran constantes.
15:00Bueno, ya se sabe que la homilía simplemente era una defensa, bueno, simplemente, en aquella época, claro, era importante,
15:07era una defensa en nombre de los derechos humanos, de los principios de los pueblos, de la dignidad de los pueblos, de la lengua, etc.
15:14Y en ese sentido se podía, el gobierno lo interpretó como una cobertura, como una legitimación del nacionalismo vasco,
15:24incluido el nacionalismo violento, aunque no hiciera una defensa, por supuesto que no pretendía ser una defensa de la violencia,
15:30por parte del obispo, por parte de algunos curas, como digo, había una implicación en la lucha, incluso en la lucha de ETA.
15:36Esta crisis, el crecimiento de la conflictividad social, el incremento de la represión y las demoras en implementar el famoso plan de reformas,
15:49desgastaron con mucha rapidez al gobierno de Arias.
15:52Para colmo, el 24 de abril, una revolución organizada por militares progresistas portugueses,
15:58al mando del general Antonio Espínola, terminó con el régimen autoritario que durante más tiempo se había mantenido en el poder en Occidente.
16:07La dictadura iniciada por Antonio Salazar en 1933 y continuada por Marcelo Caetano, cayó en forma incruenta y casi sin resistencia.
16:18Las comparaciones eran inevitables y encendieron nuevos temores en los inmovilistas del régimen.
16:24Camisas viejas, como José Antonio Girón, se pusieron al frente de una campaña contra cualquier alternativa
16:30que pudiera suponer modificaciones en los lineamientos históricos del franquismo.
16:35José Eutrera Molina, como nuevo secretario del movimiento, también adoptó esa posición.
16:41Para ellos, las tentaciones aperturistas solo podían conducir a un proceso similar al de Portugal.
16:48Cabanillas sería uno de los blancos preferidos del búnker,
16:51acusado del destape que se estaba produciendo en los medios de prensa.
16:59Ellos se han organizado en el año anterior, en el 74, sobre todo, en torno a Raimundo Fernández Cuesta,
17:05que es uno de los falangistas históricos.
17:08Y luego ellos tienen también una presencia azul,
17:11se habla más bien de azules que de falangistas, en el ejército español.
17:15Y esas voces azules se han dejado oír desde el 73-74.
17:21Es lo que se llama el búnker franquista.
17:24Organicémonos para después de Franco, antes de que muera Franco.
17:29Porque, claro, ellos se dan cuenta de que la oposición antifranquista se está organizando.
17:33La oposición antifranquista estaba rota, estaba dividida,
17:35sobre todo con los comunistas.
17:38Una vez que la oposición comienza a hacerse fuerte,
17:43una vez que la oposición sale sin miedo a la calle,
17:46ellos se dan cuenta del peligro que existe para ellos en el futuro.
17:50Ellos dudan sobre Juan Carlos.
17:53Y dudan de las estructuras del régimen.
17:55Para ellos es Franco.
17:57El movimiento piensan que va a dar muy poco de sí.
18:00Entonces ellos empiezan a organizarse.
18:03Es el caso de Fuerza Nueva.
18:05Ha nacido como revista en 1967.
18:08Como asociación política en 1974.
18:12Será partido político en 1976.
18:15Hay que estar organizados de cara al futuro.
18:18Bien, ese búnker franquista se organiza dentro de las cortes.
18:21Se va a movilizar.
18:23Y desde luego va a frenar la pequeña liberalización,
18:28la pequeña apertura que propone el gobierno de Arias,
18:32que es un franquista,
18:33ellos van a hacer todo posible por frenarla.
18:36Van a imponer el cese de Pío Cabanillas.
18:38Van a imponer el cierre de la prensa,
18:41antes de que Franco muera.
18:43La primera víctima de esa reacción defensiva
18:45fue el jefe del alto Estado Mayor,
18:48el teniente general, Manuel Diez Alegría.
18:51Pese a su lealtad hacia Franco,
18:53Diez Alegría era sospechoso, por sus ideas liberales,
18:57de querer convertirse en el espínola español.
19:00Y fue cesado en su cargo, en junio de 1974.
19:05Un mes más tarde,
19:0611 oficiales de rango intermedio del ejército
19:09fueron detenidos,
19:10acusados de pertenecer a la Unión Militar Democrática, UMD,
19:15una organización clandestina
19:16que pretendía apoyar una salida democrática en España.
19:20Yo creo que los militares de la UMD eran muy pocos.
19:24Eran muy pocos.
19:24Era un sector de oficiales que con todo derecho
19:27hablaban del futuro y, bueno,
19:29y lógicamente, por razones de edad,
19:31pues querían más democracia de la que había,
19:33o más deprisa.
19:35Y detuvieron en aplicación de las leyes militares,
19:37estrictamente, de las leyes militares,
19:39yo creo que de cualquier país.
19:41Yo creo que de cualquier país.
19:42Puede que las españolas fueran más rigurosas,
19:44nunca me especialicé.
19:46Pero, desde luego, tardaron en indultarles,
19:48la democracia, porque militarmente hablando,
19:51los croneles no soportan que los tenientes
19:54pues hagan totería.
19:55Y yo creo que ese es un tema
19:57que ahora les ha venido, como es el ágico,
20:00a legitimar mucho su conducta de entonces,
20:04pero militarmente eso es muy cuestionable.
20:06Y un militar profesional de hoy, seguramente,
20:09le dice que eso hay que hacerlo
20:10con la autorización del superior.
20:12¿Fueron acusados de ser comunistas,
20:15de ser no sé qué,
20:16de intentar dar un golpe?
20:18No, no, de ninguna manera,
20:19porque en España estaba clarísimo
20:22que la oposición civil era tan poderosa
20:25que aquí legaría la democracia
20:28y solo podía evitar que así los militares
20:31daban un golpe.
20:32La Unión Militar Democrática,
20:34a raíz de su primera asamblea,
20:36se declara claramente enemiga de dar un golpe
20:40y todas sus comunicaciones hechas a sus compañeros
20:45son precisamente en lo contrario.
20:48Curiosamente, se les acusa de romper el ejército,
20:52de romper la disciplina
20:53y de todos los tópicos que el franquismo quiere hacer.
20:59De hecho, clarísimamente,
21:01además, la Unión Militar Democrática
21:03prohíbe a sus miembros
21:05pertenecer a ningún partido político.
21:09El descubrimiento de la UMD
21:11tuvo el efecto de aumentar la precariedad del gobierno de Arias,
21:15que en ese momento
21:16estaba también desvelado por la salud del caudillo.
21:20El 9 de julio,
21:21Franco tuvo un ataque de tromboflevitis
21:22y fue internado en un hospital.
21:24Don Juan Carlos, aunque con reticencias,
21:27debió hacerse cargo por primera vez
21:30de las tareas del jefe del Estado en forma interina,
21:33en medio de rumores sobre conspiraciones
21:36para que asumiera el poder en forma definitiva.
21:38Arias se mostraba dubitativo
21:42y el yerno del caudillo, el marqués de Villaverde,
21:45buscaba apoyos para hacer abortar esa maniobra.
21:48No fue necesario,
21:50porque el 1 de septiembre,
21:52Franco anunció que reasumía sus funciones.
21:55Ante sus íntimos,
21:56justificó su precipitado retorno
21:58por la nueva crisis que se había producido con Marruecos.
22:01Nadie se encargó de avisarle al príncipe de esa decisión.
22:05Se enteró pocas horas antes de que fuera publicado en los diarios.
22:10Junto con la traumática descolonización de Guinea,
22:13España encaró la del Sáhara Occidental,
22:16aparentemente más sencilla,
22:17hasta que el descubrimiento de ricos yacimientos de fosfatos
22:21despertó la pugna entre Marruecos y Mauritania,
22:24a la que pronto se sumó Argelia.
22:27La intención de realizar un referéndum
22:28para que los lugareños eligieran sus autoridades se dilató
22:32y los países en disputa
22:34denunciaron la existencia de una actitud colonialista por parte de Madrid.
22:39En 1974, España puso en marcha una cierta autonomía
22:44y trató de fortalecer su posición apoyando a un partido político local
22:48favorable a su estrategia.
22:51El doble propósito era que esa fuerza política
22:54se convirtiera en protagonista de la independencia
22:56y protegiera los intereses españoles en la región.
23:00En octubre de 1975,
23:03el Tribunal de la Haya aprobó la intención española
23:06de realizar un referéndum que revalidara el proceso autonómico,
23:10pero el rey de Marruecos, Hassan II,
23:13organizó la llamada Marcha Verde
23:15para reivindicar sus pretensiones sobre ese territorio
23:18y frustrar esa estrategia.
23:21España quedó atrapada entre la obligación de actuar
23:23según el mandato de la ONU
23:25y el riesgo de desatar un conflicto armado con Marruecos.
23:29La cuestión afectó decisivamente
23:31el estado de ánimo y la salud de Franco,
23:34un militar africanista
23:35obsesionado en sus últimos años
23:37por los recuerdos de las campañas del Rif.
23:40En la crisis de 1975,
23:43lo invadía la insoportable sensación de su fracaso
23:46en esa última campaña.
23:48Franco se creía un gran conocedor del mundo árabe.
23:53No hablaba árabe
23:54y apenas tenía experiencia en el mundo árabe,
23:56pero él creía realmente que entendía a los árabes
23:59por la sencilla razón de que había vivido
24:01un tiempo en Marruecos,
24:02había hecho carrera militar allí
24:04y había trabajado mucho con ellos.
24:06Y cree que puede llegar realmente a un buen entendimiento,
24:10sin darse cuenta que
24:11el entenderse con ellos,
24:14el dar fuerza al nuevo nacionalismo árabe,
24:17lo que hacía fundamentalmente
24:19era debilitar la posición de España
24:21en el conjunto de territorios
24:23en los que estaba presente de forma distinta.
24:36La obstinación y la disciplina
24:38para someterse a un severo tratamiento médico
24:41le permitieron a Franco
24:42lograr una mejoría casi milagrosa
24:44en el otoño de 1974.
24:47El doctor Vicente Pozuelo
24:49utilizaría toda clase de procedimientos,
24:52aún los más insólitos,
24:53para recuperar a su paciente.
24:55Caminar al compás del himno de la legión,
24:58hablar de sus logros en Marruecos,
25:01fueron algunos de los métodos aplicados
25:03para rearmarlo psicológicamente.
25:06Franco era un anciano frágil y débil
25:09que ya no podía controlar
25:10el descontento creciente
25:12de la sociedad española.
25:14Tampoco tenía las fuerzas
25:15ni el tiempo necesario
25:17para regenerar al régimen,
25:19que se debilitaba inexorablemente.
25:22Al final del franquismo
25:24se produce efectivamente
25:25una oposición
25:26entre dos fuerzas,
25:29una que se llamó el búnker,
25:30está muy bien llamado,
25:32es decir,
25:32los que se resistían
25:33a que aquello evolucionara
25:37y que era una minoría
25:38y casi todos los demás,
25:39ya todas las demás familias,
25:41decididamente,
25:42incluso las tradicionalistas,
25:44a favor del cambio
25:46y del progreso
25:48y de, bueno,
25:48homologación,
25:50que se decía,
25:51con otros países europeos.
25:53Es tan absurda
25:54la oposición
25:57que, por ejemplo,
25:58en el búnker se decía,
25:59en los años 70,
26:00se dice pronto,
26:01en España no habrá nunca
26:02televisión en color
26:03ni partidos políticos.
26:06Es algo increíble.
26:07¿Cómo no iba a haber
26:08televisión en color?
26:10Lo de los partidos políticos
26:11podemos discutirlo,
26:12pero ya negarse
26:13a que hubiera televisión en color.
26:15Es más,
26:15en los años 70
26:16había en España,
26:17no me acuerdo,
26:18había unos 100.000 televisores
26:19en color,
26:20que se había la gente
26:21traído de Alemania,
26:23pero que no funcionaban
26:24porque no había televisión en color.
26:26Es decir,
26:26la sociedad se anticipa
26:28y dice,
26:29voy a comprar el aparato
26:31en color
26:31para cuando venga
26:32la televisión en color,
26:33que es el colmo,
26:34porque valía un dineral
26:35un aparato de televisión en color
26:37traído de Alemania.
26:39La imagen
26:40desde fuera del gobierno
26:41era también
26:42la de una etapa
26:43de la vida de España
26:44que se terminaba.
26:46Las expectativas políticas
26:48no estaban puestas
26:49en ese presente
26:50que carecía de sorpresas,
26:52sino en un futuro
26:53difícil de desentrañar.
26:55En los momentos finales
26:56del franquismo,
26:57las corrientes opositoras
26:58no trataban de acelerar
27:00el reemplazo de Franco,
27:01sino de asegurar
27:02una transición ordenada
27:03hacia una democracia posible.
27:06Las divisiones internas
27:08de aperturistas
27:08e inmovilistas
27:09habían permitido
27:11en los últimos años
27:12que el régimen
27:13actuara con mayor permisividad
27:14o con menos intolerancia
27:16frente a los intentos
27:18de asociación política
27:19de los sectores moderados.
27:20Incluso las generaciones
27:22más jóvenes
27:23de la burocracia
27:24estatal franquista
27:25suscribían
27:26esta necesidad democratizadora,
27:28aunque discrepaban
27:29en los procedimientos
27:30y en las formas,
27:31y a menudo carecían
27:32de una verdadera
27:33vocación unificadora.
27:35Una prueba de ello
27:36fue que la totalidad
27:37de la futura
27:38alianza popular
27:39procederá
27:39de esas filas.
27:41Por otro lado,
27:42dirigentes como
27:42José María de Areilza,
27:44Joaquín Satrustegui
27:45o Rafael Calvo Serer
27:46comenzaron a encarnar
27:48una oposición
27:49de inspiración
27:49monárquico-liberal,
27:51aunque no lograron
27:52construir estructuras
27:53políticas trascendentes.
27:55Algo similar
27:56ocurrió con los democristianos
27:58como José María Gil Robles
27:59o Joaquín Ruiz Jiménez,
28:01cuyo valor residió
28:02en la difusión
28:03del ideario democrático.
28:05Lo mismo sucedió
28:06con el Partido Social
28:07de Acción Democrática
28:08de Dionisio Ridruejo,
28:10que no pudo sobrevivir
28:11a la muerte de su líder
28:13en 1975.
28:15Y a la altura
28:16más o menos
28:17del 60-61
28:18decide Gil Robles
28:20abandonar su exilio
28:22en Portugal
28:23y ubicarse en Madrid.
28:25Y cuando se ubica
28:27en Madrid
28:27entra en contacto
28:28con Jiménez Fernández
28:29y discuten
28:31cómo se organiza
28:32en la oposición,
28:34en la clandestinidad,
28:36la democracia cristiana.
28:37Jiménez Fernández
28:38es de la opinión
28:39de que es mejor
28:40en dos partidos,
28:41uno,
28:41el que él ya tenía
28:42constituido,
28:43que se llamaba
28:44Izquierda Demócrata
28:45Cristiana,
28:45porque él opinaba
28:47que
28:49si no
28:50el sector
28:51con mayor preocupación
28:54por los temas
28:55de la justicia social
28:56podía quedarse
28:57en minoría
28:58dentro de un gran
29:00Partido Democrático
29:00Cristiano
29:01porque estaba marcado,
29:02esto nos llevaría
29:03muy lejos
29:03por la experiencia
29:04de la CEDA
29:05que a su juicio
29:06había sido negativa,
29:07y le aconseja
29:09a Ruy Jiménez
29:11montar otro partido
29:13y que entre los dos partidos
29:15haya una alianza,
29:16haya un entendimiento
29:17permanente,
29:19de modo y manera
29:19que José María Gil Robles
29:21reagrupa
29:23a 60 personas
29:25significativas
29:26en España,
29:26no más,
29:27creo yo,
29:28y monta
29:29lo que se da en llamar
29:30el Partido
29:32Demócrata
29:33Social Cristiano,
29:34la DSC.
29:34En la izquierda
29:41socialista,
29:42reducida durante
29:43muchos años
29:43a ser una oposición
29:45nostálgica
29:46y desvinculada
29:47de la realidad española,
29:49comenzó también
29:49a hacerse sentir
29:50esa nueva generación
29:52que le insuflaría
29:53vitalidad
29:53y renovados horizontes.
29:55En el Partido
29:56Socialista
29:57Obrero Español
29:58PSOE,
29:59la prolongada
29:59jefatura
30:00en el exilio
30:01de Rodolfo Llopis
30:02era frecuentemente
30:03cuestionada
30:03por los militantes
30:04del interior
30:05de España.
30:06Una de las primeras
30:07consecuencias
30:08de esa disidencia
30:09sería la ruptura
30:10encarnada
30:11por Enrique
30:12Tierno Galván,
30:13quien en 1968
30:14fundó
30:15el Partido
30:16Socialista
30:17del Interior.
30:18Pero la renovación
30:19final le correspondió
30:20a grupos
30:21de jóvenes
30:21dirigentes
30:22de diferente
30:23procedencia
30:24geográfica.
30:25Enrique Mújica
30:26y Nicolás Redondo
30:27venían del
30:28socialismo vasco.
30:29Pablo Castellanos
30:30representaba
30:31a Madrid,
30:32mientras que
30:32Alfonso Guerra
30:33y Felipe González
30:34dirigían esa organización
30:36política en Sevilla.
30:38Los renovadores
30:38tuvieron que librar
30:39varias batallas
30:40para defenestrar
30:41a un Llopis
30:42que conservaba
30:43sólidos contactos
30:44internacionales
30:45a falta de predicamento
30:46en España.
30:47Pero en 1974,
30:49en el Congreso
30:50realizado en la ciudad
30:51francesa
30:52de Suresnes,
30:53lograron un triunfo
30:54definitivo.
30:56Felipe González,
30:57como nuevo secretario
30:58general,
30:59se dedicó de inmediato
31:00a reconstruir
31:01el partido.
31:02El PSOE
31:03en esos tiempos
31:04era poco más
31:05que el prestigio
31:06de una sigla histórica
31:07con una estructura
31:08enémica
31:09y sin fuerza militante.
31:11Pronto
31:11se convertiría
31:12en el polo
31:13de atracción
31:13de otras corrientes
31:15que se definían
31:16como socialistas,
31:17pero que carecían
31:18de un pasado
31:19semejante.
31:20En 1975,
31:22el PSOE
31:23lograría además
31:23armar una alianza
31:25con otras agrupaciones
31:26de oposición moderada.
31:27Para producirse
31:29la escisión
31:29en la que
31:30un sector
31:31de los afiliados,
31:34en muchos casos
31:35procedentes
31:35eran veteranos
31:36de la era civil,
31:38se ven separados
31:39o se separan
31:39de la organización
31:40clandestina
31:41en ese proceso
31:42de reestructuración
31:43con la idea
31:43de hacer
31:44una formación
31:45más activa
31:45y más militante.
31:46Hay una clara
31:48radicalización,
31:50un deseo
31:51de formular
31:52la idea
31:53socialista
31:54y por tanto
31:55neutralizar
31:57es la competencia
31:57de otras formaciones
31:58de la izquierda.
32:00La mayoría
32:00de los efectivos
32:01efectivamente
32:01procedían
32:04de
32:04Guipuzcoa,
32:06Vizcaya,
32:07Asturias
32:07y ya
32:08a mucha distancia
32:09Madrid,
32:11Sevilla,
32:12Alicante.
32:13Había varias fracciones,
32:14varios grupos socialistas.
32:16Estaba el Partido Socialista
32:17Popular de Tierno Galván,
32:19estaba Convergencia Socialista
32:20que eran unos grupos
32:21socialistas
32:22digamos
32:22descentralizados
32:25por toda España
32:26de raíz
32:27digamos
32:28cristiana
32:28progresista.
32:30O sea,
32:30aquello era un lío
32:31descomunal.
32:32Y bueno,
32:33pues eso fue
32:34cristalizando
32:35en un movimiento
32:36que al final
32:37en el año
32:381974
32:39en Suresnes
32:41harían un congreso
32:43y quitarían
32:44el poder
32:46a los históricos
32:47de IOPIS
32:47porque al final
32:48sí consiguieron
32:49llevarse el apoyo
32:50de las organizaciones
32:52internacionales,
32:53de la Federación Internacional,
32:54de la Internacional
32:55Socialista,
32:56de la CIOLS
32:57que es la internacional
32:58sindical
32:59europea,
33:01vieron que con IOPIS
33:03no había manera
33:03de que así
33:04no se iba a derribar
33:05el franquismo
33:06y que el franquismo
33:08podía pervivirse
33:09después de Franco
33:09y entonces
33:10pues
33:11digamos que
33:12las organizaciones
33:13internacionales
33:13al final
33:13se decantaron
33:14en favor
33:15de este movimiento
33:16nuevo
33:16que teóricamente
33:18iba a ser liderado
33:19por Nicolás Redondo
33:20al final
33:20porque Nicolás Redondo
33:22no quiso
33:22pues cayó
33:22en manos
33:23del joven
33:24abogado
33:24laboralista
33:25Felipe González
33:26diferente era
33:28la situación
33:29del Partido
33:29Comunista Español
33:30tenía una mayor
33:32afiliación
33:33y organización
33:33que el socialismo
33:34y Santiago Carrillo
33:36había consolidado
33:37un liderazgo
33:38interno
33:38indiscutido
33:39el PC
33:40ya alejado
33:41de la órbita
33:42soviética
33:42trató de ampliar
33:43su campo
33:44de trabajo
33:44político
33:45hacia sectores
33:46que no constituían
33:47su clientela
33:48tradicional
33:49a pesar de la
33:50implacable
33:51persecución
33:51del franquismo
33:52su influencia
33:53era decisiva
33:54en el sindicato
33:55clandestino
33:56comisiones obreras
33:57también adquirió
33:58peso en el ámbito
33:59universitario
34:00con el apoyo
34:01a la revuelta
34:02estudiantil
34:02de 1968
34:03y fomentó
34:05un acercamiento
34:06con los sectores
34:07católicos
34:07progresistas
34:08en su manifiesto
34:10programático
34:10de 1973
34:12postulaba
34:13por la necesidad
34:14de una larga
34:14transición
34:15caracterizada
34:16por una democracia
34:17política
34:18y social
34:18de amplio
34:19contenido
34:20pluralista
34:20admitía
34:22el ingreso
34:23de España
34:23en el mercado
34:24común
34:24que antes
34:25había repudiado
34:26y promovía
34:27la colaboración
34:28entre las diferentes
34:29corrientes
34:29políticas
34:30fruto de esa
34:32evolución
34:32fue el acuerdo
34:33para crear
34:34la junta
34:34democrática
34:35en 1974
34:36donde el partido
34:38comunista
34:38reunió
34:39al PSI
34:40de tierno
34:40galván
34:40al partido
34:41carlista
34:42y hasta
34:43un destacado
34:43miembro del opus
34:44como calvo
34:45serer
34:45la diferencia
34:46fundamental
34:47entre las dos
34:48coaliciones
34:48era la forma
34:49que adoptaría
34:50la inevitable
34:51transición
34:52la junta
34:53encabezada
34:54por los comunistas
34:55exigía la instalación
34:56de un gobierno
34:57provisional
34:58integrado por
34:59opositores al
35:00franquismo
35:00como don juan
35:01la plataforma
35:02orientada
35:03por el socialismo
35:04en cambio
35:04aceptaba algún
35:06tipo de negociación
35:07con un futuro
35:07régimen
35:08liderado por
35:09don juan carlos
35:10nuestro partido
35:12objetivo
35:12es cambiar
35:13el régimen
35:14pero para
35:16cambiar el régimen
35:17hay que crear
35:18un movimiento
35:20de masa
35:21que se proponga
35:23cambiar
35:24el régimen
35:24y a lo que
35:26nos dedicamos
35:26es a crear
35:28ese movimiento
35:29de masa
35:29y lo que
35:31planteamos
35:33porque este país
35:34ha vivido
35:35la guerra civil
35:36y no quiere
35:37más guerras
35:38civiles
35:39lo que planteamos
35:41es que eso
35:41hay que hacerlo
35:42por una vía pacífica
35:44y en un momento dado
35:46pensamos
35:47en
35:47que
35:48la vía pacífica
35:50puede ser
35:51cuando
35:52ese movimiento
35:54de masas
35:55haya
35:55adquirido
35:57un carácter
35:58nacional
35:59no sólo
36:01por
36:04geográficamente
36:06sino
36:07porque
36:08los intereses
36:09de distintas
36:10clases
36:11y capas
36:12sociales
36:12coincidan
36:13con la necesidad
36:15de acabar
36:16con
36:16el franquismo
36:17en ese momento
36:19pues
36:19nosotros
36:21pensamos
36:21que una
36:23gran huelga
36:24nacional
36:25puede
36:26puede ser
36:27el golpe
36:28que
36:29pero
36:30esa idea
36:35de la gran
36:36huelga
36:37nacional
36:38no hemos conseguido
36:40nunca
36:41que sea
36:42afectada
36:43por
36:45las otras
36:46fuerzas
36:47antifranquistas
36:48aria
36:50se oscilaba
36:51en tanto
36:52entre la necesidad
36:53de construir
36:53una salida
36:54política
36:55que permitiera
36:55al régimen
36:56sobrevivir
36:57a franco
36:57y la exigencia
36:58del franquismo
36:59duro
36:59de aplastar
37:00cualquier oposición
37:02especialmente
37:03la de los grupos
37:03violentos
37:04la represión
37:05a la ETA
37:06y a otras
37:07expresiones
37:07extremistas
37:08como el
37:09marxista
37:09leninista
37:10frente revolucionario
37:11antifascista
37:12y patriótico
37:13Frapp
37:13y el filo
37:14maoísta
37:15Grappo
37:15se convirtió
37:16casi en el
37:17objetivo
37:17prioritario
37:18del gobierno
37:19el clima
37:20de violencia
37:20era cada vez
37:21más acentuado
37:22y fruto
37:23de esa realidad
37:24se promulgó
37:25la nueva ley
37:26antiterrorista
37:27en agosto
37:27de 1975
37:28que restablecía
37:30los consejos
37:31de guerra
37:31sumarísimos
37:32y la pena
37:33de muerte
37:3311 militantes
37:35de la ETA
37:35y del Frapp
37:36acusados
37:37del asesinato
37:38de 3 policías
37:39fueron condenados
37:40a muerte
37:41por la aplicación
37:42de esa legislación
37:43con carácter
37:44retroactivo
37:44fue un grave
37:46error
37:46que dejó
37:47al régimen
37:47definitivamente
37:48aislado
37:49y sin posibilidades
37:50de rectificación
37:51ante la notable
37:53campaña
37:53internacional
37:54de repudio
37:55que desató
37:55esa medida
37:56el caudillo
37:57conmutó la pena
37:58a 6 de los condenados
37:59pero los 5 restantes
38:01fueron ejecutados
38:03manifestaciones
38:04de repudio
38:05en toda Europa
38:06y peticiones
38:07de clemencia
38:07del papa
38:08Pablo VI
38:09de don Juan
38:10de don Juan Carlos
38:11y hasta
38:12de su hermano
38:12Nicolás
38:13fueron desoídos
38:14por Franco
38:15era una situación
38:17en la que
38:19las peticiones
38:19de clemencia
38:20algunas eran
38:22de verdad
38:22humanitarias
38:23pero también
38:24había mucho
38:25por el régimen
38:27es decir
38:28no hubo
38:28ninguna manifestación
38:29cuando
38:30Giscard
38:31de Stein
38:31aplicó la guillotina
38:33varios meses después
38:34no hubo
38:35ninguna manifestación
38:36es decir
38:37el último gobernante
38:38europeo
38:38que aplicó
38:39la pena de muerte
38:40se llama
38:41Valeriy Giscard
38:41de Stein
38:42y está haciendo
38:43la constitución
38:44y eso no se cuenta
38:45no se dice
38:45no aquí el tema
38:46es el régimen
38:47porque es natural
38:48porque utilizan
38:49todos los argumentos
38:51pero eran culpables
38:52eran responsables
38:54las tensiones
38:56vividas
38:56en esas jornadas
38:57de septiembre
38:58tuvieron consecuencias
38:59sobre el caudillo
39:00su última aparición
39:02pública
39:03se produjo
39:04el 12 de octubre
39:05en el instituto
39:06de cultura hispánica
39:07que presidía
39:08su nieto político
39:09el duque de Cádiz
39:10el 17 de octubre
39:12presidió
39:13una reunión
39:14del consejo
39:14de ministros
39:15con una serie
39:16de electrodos
39:17conectados
39:17a su cuerpo
39:18y monitoreado
39:19por un médico
39:20desde una habitación
39:21vecina
39:22el día anterior
39:23aparentemente
39:24había sufrido
39:25el primer infarto leve
39:26cuando escuchó
39:28el informe
39:28sobre una masiva marcha
39:29que el rey de Marruecos
39:31preparaba para ocupar
39:32el Sáhara español
39:33sufrió otra
39:34descompensación coronaria
39:36el 18
39:37redactó su testamento
39:39político
39:39para que fuera leído
39:40después de su muerte
39:42su yerno
39:43el marqués
39:44de Villaverde
39:44que había asumido
39:45el rol
39:46de portavoz
39:46de Franco
39:47advirtió a Arias
39:48que había llegado
39:50la hora
39:50de que don Juan Carlos
39:51asumiera otra vez
39:52en forma interina
39:54el príncipe
39:55advirtió
39:55que solo lo haría
39:56si el caudillo
39:57firmaba un documento
39:59donde se le transfería
40:00en forma definitiva
40:01el poder
40:02no estaba dispuesto
40:03a sufrir
40:04nuevas humillaciones
40:05como la que había
40:06soportado
40:07en el anterior
40:08interinato
40:08el estado de salud
40:10de Franco
40:10se agravó
40:12tuvo una hemorragia
40:13gástrica
40:14y un edema pulmonar
40:15en tanto
40:16la situación
40:17en el Sáhara
40:18era preocupante
40:19la marcha verde
40:21organizada por Hassan
40:22congregó
40:23a alrededor
40:23de 100.000
40:24marroquíes
40:25que atravesaron
40:26la frontera
40:26y penetraron
40:27unos 10 kilómetros
40:28en el territorio
40:29en disputa
40:31mientras tropas
40:31del ejército español
40:32retrocedían
40:33para evitar
40:34un enfrentamiento
40:35don Juan Carlos
40:36no tuvo otra opción
40:38que asumir otra vez
40:39en forma interina
40:40y presidir
40:41por primera vez
40:42un consejo
40:43de ministros
40:43en el palacio
40:44de la zarzuela
40:45un gobierno
40:46ya sin alma
40:47tuvo que firmar
40:48el 14 de noviembre
40:49el tratado de Madrid
40:51por el cual
40:52España se comprometía
40:53a retirarse del Sáhara
40:55antes del 28 de febrero
40:57de 1976
40:58se libró
41:00del problema inmediato
41:01pero no evitó
41:02que persistiera
41:03el conflicto
41:04el frente polisario
41:05armado por Argelia
41:07se encargaría
41:08de que el dominio
41:08marroquí
41:09en el Sáhara
41:10no fuera
41:11ni pacífico
41:11ni estable
41:12el principio
41:14fue siempre visto
41:15por los españoles
41:15como heredero
41:16de Franco
41:17así de claro
41:19y eso son
41:20vivencias mías
41:22siempre se pensó
41:24que don Juan Carlos
41:25era una hechura
41:26de Franco
41:27y es más
41:29la izquierda
41:30naturalmente
41:31tuvo siempre
41:31recelos
41:32con don Juan Carlos
41:33y cuando Franco
41:34se muere
41:34la mayor parte
41:36del país
41:36está convencida
41:37de que va a ser
41:38heredero de Franco
41:38lo que ocurrió
41:40en los dos años
41:40siguientes
41:41fue justamente
41:42el gran cambio
41:43y el gran proceso
41:44de la transición
41:45que bueno
41:46pues se vio
41:46que había algunos políticos
41:47y él mismo
41:48es que don Juan Carlos
41:50en buena parte
41:52es una incógnita
41:52Franco en tanto
41:55agonizaba
41:56en su residencia
41:57donde era sometido
41:58a toda clase
41:59de procedimientos
42:00para demorar
42:01el inevitable final
42:02más allá
42:03del natural deseo
42:04de su familia
42:05de lograr
42:06su recuperación
42:07había también
42:08una especulación
42:08política
42:09detrás de esa posibilidad
42:10en la que estaban
42:12involucrados
42:12algunos de los integrantes
42:14del clan del pardo
42:1570 procuradores
42:17ultrafranquistas
42:18en cortes
42:19incluido su presidente
42:20Rodríguez de Valcárcel
42:22habían pedido
42:23que se prorrogara
42:23su mandato
42:24que vencía
42:25el 26 de noviembre
42:26era una jugada
42:28política decisiva
42:29para que los franquistas
42:30duros
42:31mantuvieran el control
42:32sobre ese cuerpo
42:33colegiado
42:34y sobre el consejo
42:35del reino
42:36encargado de designar
42:38un eventual
42:38nuevo presidente
42:39del gobierno
42:40Franco
42:41había prometido
42:42firmar esa prórroga
42:43pero no lo había hecho
42:44antes de su recaída
42:45final
42:46si lo hacía
42:47el búnker
42:48corría el riesgo
42:49de perder influencia
42:50sobre la transición
42:51había el deseo
42:54de la familia
42:54de conservarle vivo
42:55porque mientras
42:56le conservaban vivo
42:57ellos conservaban
42:58el poder que le daba
43:00ser la familia
43:01de Franco
43:02luego también
43:02había una serie
43:04de planteamientos
43:08políticos
43:08de intentar retrasar
43:09la vida
43:10de Franco
43:10para que no se produjera
43:11la sucesión
43:12del presidente
43:12de las cortes
43:13que se entendía
43:14que era más
43:15del sector azul
43:16y eso también
43:16fue una cosa
43:17que se pudo complicar
43:18pero yo creo
43:19que fundamentalmente
43:20aparte de eso
43:21hubo un deseo
43:22de intentar
43:23conservar la vida
43:24eso también se repite
43:25con Tito
43:26en Yugoslavia
43:27eso no es nuevo
43:28es decir
43:29un dictador
43:30está ahí
43:30y entonces
43:31ahí se produjeron
43:31todo tipo de contradicciones
43:33había un médico
43:35histórico
43:36de la casa
43:37del pardo
43:38que le destituyen
43:40viene otro
43:40se hace cargo
43:41del tema
43:42el hijo político
43:44de Franco
43:44es el que se queda
43:45con un poder
43:46que no había tenido nunca
43:46o sea que eso
43:47ya se convierte
43:48en una cosa
43:49bastante esperpéntica
43:50es decir
43:50es una cosa
43:51que ha sido
43:51un poco palaciega
43:52y poco edificante
43:54bueno
43:54lo que se contaba
43:56pues como se podía
43:56se contaba
43:57como se podía
43:58se decía
43:59pues
44:00no es que tampoco
44:04hubiera una orden
44:06expresa
44:06pero se te estaba
44:07evitando
44:07pues Franco
44:08moribundo
44:08Franco agoniza
44:09se decía
44:10pues Franco
44:10empeora
44:12evidentemente
44:13eso fue
44:13ahora que se murió
44:15se murió
44:15y punto
44:15por una u otra causa
44:17el caudillo
44:18debió soportar
44:19con estoicismo
44:20conmovedor
44:20dos operaciones
44:21para tratar
44:22de controlar
44:23las hemorragias
44:23que sufría
44:24y varias transfusiones
44:26de sangre
44:26que prolongaban
44:27su sufrimiento
44:28en un momento
44:29dado
44:30después de que
44:31estuvo a punto
44:31de asfixiarse
44:32con un coágulo
44:33que le obstruía
44:34la faringe
44:34musitó
44:35Dios mío
44:37cuánto cuesta
44:38morirse
44:38y en otra ocasión
44:40exclamó
44:41qué duro es esto
44:42durante las últimas
44:44dos semanas
44:44luego de soportar
44:46una tercera operación
44:47vivió conectado
44:48a todo tipo
44:49de aparatos
44:50que suplían
44:51algunas de las funciones
44:52que su organismo
44:53ya no podía realizar
44:54finalmente
44:55su hija
44:56Carmencita
44:57pidió que se suspendieran
44:58los tratamientos
44:59y que se le dejara
45:00morir en paz
45:01había recibido
45:0370 litros
45:04de sangre
45:04y sólo pesaba
45:0540 kilos
45:07el 19 de noviembre
45:09se le retiraron
45:10los sistemas
45:10que lo mantenían
45:11con vida
45:12y el 20
45:1314 días
45:14antes de que cumpliera
45:1583 años
45:17murió
45:18a las 5 y media
45:19de la mañana
45:19cientos de miles
45:21de personas
45:22desfilaron
45:23frente a su féretro
45:24los días
45:2421 y 22
45:26de noviembre
45:26pero sólo
45:28tres jefes
45:28de estado
45:29asistieron
45:30a su funeral
45:31el príncipe
45:32rainiero
45:33de mónaco
45:33el rey
45:34juseín
45:35de jordania
45:35y el general
45:36augusto
45:37pinochet
45:38de chile
45:38el 23 de noviembre
45:40de 1975
45:42francisco franco
45:43protagonista
45:45absoluto
45:45de los últimos
45:4640 años
45:47de la vida
45:47española
45:48fue enterrado
45:49en el impresionante
45:50y austero mausoleo
45:52que había hecho construir
45:53en el valle
45:54de los caídos
45:55un día antes
45:57don juan carlos
45:58había asumido
45:59en plenitud
46:00los poderes
46:01de jefe
46:01del estado
46:02se iniciaba
46:03la tan esperada
46:04transición
46:05con tantas esperanzas
46:07como temores
46:08juro por dios
46:10y sobre los santos
46:11evangelios
46:11cumplir
46:12y hacer cumplir
46:13las leyes
46:14fundamentales
46:15del reino
46:15y guardar lealtad
46:17a los principios
46:17que informan
46:18el movimiento nacional
46:19si así lo hicierais
46:21que dios os lo premie
46:23y si no
46:24que os lo demande
46:25señores consejeros
46:27desde la emoción
46:30en el recuerdo
46:31a franco
46:32viva el rey
46:33viva
46:34viva españa
46:36viva
46:36en el próximo capítulo
46:42don juan carlos
46:44el rey de españa
46:45segundo gobierno de arias
46:48y el final del franquismo
46:49adolfo suárez
46:51la ley de reforma política
46:52y la consolidación
46:54de la transición
46:55la sociedad española
46:57ante el desafío
46:58de vivir en democracia
46:59la luna
47:08adolfo su álvale
Recommended
1:11
|
Up next
1:35
56:46
1:27:48