- 2 days ago
La muerte del general Franco marcó un punto de inflexión en la historia de España, generando un intenso debate sobre el futuro del país. Ante la dicotomía de "reforma o ruptura", la sociedad española se dividió en dos grandes bloques. Uno abogaba por una transición controlada, liderada por las instituciones franquistas como las Cortes y el Tribunal de Orden Público, mientras que el otro defendía una ruptura democrática rápida, similar a la revolución portuguesa, impulsada por fuerzas antifranquistas.
En este contexto, la continuidad de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno sorprendió a muchos. Su falta de apoyo decidido hacia Juan Carlos I, al no ofrecerle su cargo tras el cambio en la Jefatura del Estado, reveló las incertidumbres de la época. El nuevo monarca, aún explorando su papel, optó por una estrategia de cautela. A pesar de las tensiones, Arias logró reorganizar su Gabinete al incorporar a figuras reformistas como Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza y Antonio Garrigues Díaz-Cañabate. Estos hombres, bien valorados en la derecha moderada, habían navegado hábilmente entre las complejidades de un tardofranquismo que intentaba abrirse al cambio, pero que aún estaba lleno de obstáculos.
En este video, exploraremos las tensiones políticas y sociales que definieron la Transición española. Analizaremos cómo las decisiones de líderes clave como Arias y la llegada de Juan Carlos I impactaron en el rumbo del país. Acompáñanos para entender las implicaciones de esos años cruciales y cómo dieron forma a la democracia moderna en España.
#TransiciónEspañola, #Franco, #HistoriaDeEspaña
muerte de Franco, transición española, reforma o ruptura, Juan Carlos I, Carlos Arias Navarro, historia contemporánea, dictadura a democracia, fuerzas antifranquistas, política española, contexto histórico
En este contexto, la continuidad de Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno sorprendió a muchos. Su falta de apoyo decidido hacia Juan Carlos I, al no ofrecerle su cargo tras el cambio en la Jefatura del Estado, reveló las incertidumbres de la época. El nuevo monarca, aún explorando su papel, optó por una estrategia de cautela. A pesar de las tensiones, Arias logró reorganizar su Gabinete al incorporar a figuras reformistas como Manuel Fraga Iribarne, José María de Areilza y Antonio Garrigues Díaz-Cañabate. Estos hombres, bien valorados en la derecha moderada, habían navegado hábilmente entre las complejidades de un tardofranquismo que intentaba abrirse al cambio, pero que aún estaba lleno de obstáculos.
En este video, exploraremos las tensiones políticas y sociales que definieron la Transición española. Analizaremos cómo las decisiones de líderes clave como Arias y la llegada de Juan Carlos I impactaron en el rumbo del país. Acompáñanos para entender las implicaciones de esos años cruciales y cómo dieron forma a la democracia moderna en España.
#TransiciónEspañola, #Franco, #HistoriaDeEspaña
muerte de Franco, transición española, reforma o ruptura, Juan Carlos I, Carlos Arias Navarro, historia contemporánea, dictadura a democracia, fuerzas antifranquistas, política española, contexto histórico
Category
📺
TVTranscript
00:00In the previous episode, the crisis of oil and its impact in the Spanish economy economy.
00:07The assassination of Carrero Blanco.
00:10The government of Arias, a dictatorship to the defense.
00:14The agreements within the opposition.
00:16The Sahara, the last deceit.
00:19The death of Franco.
00:30After Franco.
00:54Two days after the death of Francisco Franco, the 22th of November of 1975,
01:03Don Juan Carlos de Borbón was declared rey of Spain
01:07and received the attributes of the state of the state
01:10according to the formalities prevailed in the life of the caudillo.
01:14For God and for the saints of evangelism,
01:17to fulfill and to fulfill the rules of the kingdom.
01:21Juro fidelidad a los principios del movimiento,
01:24tomó posesión de la corona ante las cortes
01:27y ratificó a Carlos Arias Navarro como jefe de gobierno.
01:31¡Viva España!
01:32¡Viva!
01:34Esa ortodoxia continuista estuvo matizada, sin embargo,
01:38por algunos gestos discordantes.
01:41En su primer discurso ante ese cuerpo legislativo,
01:44el rey subrayó que la suya sería una monarquía de todos los españoles
01:49y anunció su aspiración de contribuir a la construcción de una sociedad libre y moderna,
01:55que requiere la participación de todos en los foros de decisión.
01:59El modelo de exclusión política que había caracterizado al régimen de Franco
02:04comenzaba a diluirse en una transición difícil, pero cargada de esperanzas.
02:09La muerte del general Franco reveló a todos los testigos de la época, informados y juiciosos,
02:22tanto si eran de la oposición como si eran del régimen,
02:26que no había futuro en el franquismo después de muerto Franco.
02:31El franquismo era un régimen ligado a la vida biológica y a la capacidad de actuación política
02:37de quien había sido su titular, omnímodo, y no había manera de mantener el franquismo
02:42como régimen político después de la muerte del sucesor.
02:47Habría que hacer algo.
02:48El grado de reforma, de transformación o de ruptura era lo discutido,
02:54pero la evidencia incontestable de que no podía mantenerse tal cual
02:59era compartida ampliamente a ambos lados del espectro político,
03:03dentro del régimen y fuera del régimen.
03:05¿Por qué? Porque los dos últimos años de vida útil del caudillo habían sido desastrosos.
03:10Desde el asesinato del almirante Carrero Blanco hasta la muerte del propio general Franco,
03:16el régimen había vivido asediado y batido por todos sus costados.
03:23La desaparición física de la figura política que había concentrado todo el poder de España
03:28durante los últimos 35 años no produjo ninguna conmoción inesperada.
03:33El prolongado declive físico del caudillo, su larga agonía final,
03:38había inclinado a los españoles más hacia la piedad que hacia un tardío desquite.
03:43La sociedad estaba más predispuesta a una expectativa favorable
03:47que a cualquier augurio dramático sobre su futuro.
03:50Los profundos cambios culturales sufridos por esa sociedad,
03:53al margen del evidente anacronismo del régimen,
03:56eran quizá el origen de ese sosiego.
03:59Las encuestas realizadas en esos años
04:02demostraban que la voluntad mayoritaria se inclinaba por un cambio controlado,
04:07alejado de opciones radicales que comprometieran la estabilidad y las posibilidades de progreso.
04:14En 1975, una consulta en ese sentido reveló que el 56% de los interrogados
04:21valoraban más el orden y la paz que la libertad y la democracia.
04:26El proceso de cambio podía asentarse esta vez
04:29en una España que había establecido pautas de convivencia más moderadas.
04:34Y el rey, al parecer, había interpretado con claridad este sentimiento.
04:39La época de Franco, que cambió mucho desde el principio hasta el final,
04:49yo estoy convencido de que el afán de que España fuera la paz normal,
04:57con mayor libertad cada vez, sin poner en juego el desarrollo,
05:01sin poner en juego nada de lo obtenido, ¿verdad?
05:03Todo el mundo quería que los niños tuvieran el mejor colegio, que la sanidad fuera mejor,
05:08que España siguiera progresando y la renta per cápita subiendo y el salario subiendo
05:12y que la política fuera liberándose poco a poco,
05:15que la democracia fuera un hecho, pero sin poner en juego nada de lo anterior.
05:20Si para que hubiera democracia había que traer la república
05:23o había que volverlo todo patas arriba
05:25o había que volver a que media España no se entendiera con otra media,
05:28porque eso no lo quería nadie.
05:30Y, naturalmente, sobre esa base social, de gran sentido común,
05:34el rey que garantizaba la continuidad, que no podía, naturalmente, decirse
05:40este rey es el rey antifranquista.
05:43Es falsedad.
05:45Pero que, en cambio, estaba comprometido con la democracia,
05:47fue, claro, piedra básica, en fin, gozne, supremo,
05:52sobre el cual se produjo todo el cambio, gracias a Dios.
05:55De modo que ese tema, yo creo que visto de lejos,
06:00visto con ojos históricos, realmente, vuelvo a decir,
06:04es una visión del general que habría que tenerla en cuenta.
06:10Por elección personal, don Juan Carlos había vivido
06:13en un discreto segundo plano los últimos años del régimen.
06:17Había mantenido una relación respetuosa con Franco,
06:20pero evitando cualquier acercamiento que pudiera interpretarse,
06:23como un aval excesivo a la política seguida por el caudillo.
06:27Era un hombre leal, pero no un franquista incondicional.
06:31Esa cierta lejanía del centro de decisión
06:34lo había convertido en una figura algo difusa para la mayoría de los españoles,
06:39y en una incógnita para la clase dirigente.
06:42Introvertido, con aire melancólico,
06:45para muchos no parecía capaz de encarnar el motor del cambio,
06:49como sería calificado su papel años después,
06:52durante la transición que se iniciaba.
06:54Más allá de algunas actitudes públicas,
06:57de algunas declaraciones como las realizadas
07:00durante su visita a Estados Unidos en 1971,
07:03poco se conocía de su pensamiento y de su decisión de construir en España
07:09un modelo político moderno semejante al de sus vecinos europeos.
07:14En su favor tenía, en cambio, un valioso conocimiento
07:18de los principales resortes de poder en que se asentaba el régimen
07:22y el valor específico de cada uno de sus protagonistas.
07:26La diferencia de lo que ocurría en Europa, que había un escepticismo completo,
07:33y que, por ejemplo, Mitterrand decía, sucesor de Franco,
07:36bonito salto para un cojo que se va a perder en el vacío,
07:40esa era la idea general de que a don Juan Carlos le llamaban el breve
07:45que iba a durar unos meses y que se venía todo abajo.
07:48Sin embargo, el pueblo español tenía el instinto
07:52de que ahí había una persona que había estado 40 años combatiendo a Franco,
07:55tenía también puestas las esperanzas en algunas actitudes
07:59que había tenido don Juan Carlos de contactos con determinadas gentes.
08:03El hecho es que yo no digo ni que había monarquismo porque no lo había,
08:07ni que había entusiasmo porque no lo había, había expectación.
08:10Y según iban pasando los meses, la gente se iba dando cuenta
08:13que don Juan Carlos iba tomando las decisiones que encaminaban la situación
08:18a la devolución de la soberanía nacional al pueblo español.
08:22Juan Carlos tenía una idea más o menos clara de lo que quería,
08:27que indudablemente llevaba consigo una transformación política importante del régimen.
08:34¿Cómo iba a ser esa transformación?
08:36Él no lo sabía porque él era el rey, iba a ser el rey, perdón,
08:40y eso sería cuestión de los políticos.
08:42Es evidente que contra estas ideas del rey
08:46estaban en contra personas de una gran talla humana,
08:50como podía ser José Utrera Molina,
08:52de una gran nobleza, que le va a ver a Franco y le dice,
08:57excelencia, ya todo está preparado para cuando usted muera cambiarlo.
09:02Y Franco le dice, hay juramentos que obligan.
09:06Se le entristecen un poco los ojos a Franco y dice, hay juramentos que obligan.
09:10Indudablemente personas como José Antonio Girón de Velasco,
09:13José Utrera Molina y falangistas muy esencialistas
09:18no estaban de acuerdo con esa transformación del régimen.
09:21Incluso después, Carlos Arias Navarro,
09:24que se siente una especie de albacea de Franco
09:27y entonces ya no sabe qué hacer.
09:30Por eso fracasa como primer jefe de gobierno de Juan Carlos Rey de España.
09:35Indudablemente, había personas del falangismo esencialista
09:40o de otros sectores de la derecha no convencidamente demócrata
09:44que no eran partidarios de estas ideas del príncipe.
09:47Pero el príncipe estaba muy bien informado
09:50y entendía que una mayoría de españoles quería ya otra cosa.
09:56El franquismo sin Franco tenía escasas probabilidades de sobrevivir
10:00por la ausencia de una figura fuerte que pudiera aglutinar
10:04a sus diferentes facciones.
10:07Era una misión que el caudillo tal vez
10:10había imaginado para Luis Carrero Blanco antes de su asesinato
10:14y que había quedado vacante desde entonces.
10:17Pero su ala más conservadora, el búnker,
10:20todavía tenía suficiente poder como para provocar sobresaltos
10:24en una transición que aún no tenía un rumbo claro.
10:27Por ese motivo, el rey resolvió obrar con prudencia
10:30al concretar sus primeros actos de gobierno.
10:33Ratificó a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno
10:37como una concesión al franquismo más ortodoxo,
10:40aunque también reabrió la puerta a reformistas como Manuel Fraga y Ribarne,
10:44que ocupó la cartera de gobernación.
10:46Otros dos representantes de esa corriente,
10:49como José María de Areilza y Antonio Garrigues,
10:52fueron nombrados ministros de Asuntos Exteriores y de Justicia respectivamente.
10:57Pero las designaciones claves, a la luz de los acontecimientos posteriores,
11:02fueron las de Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes
11:06y la de Adolfo Suárez como secretario general del movimiento.
11:10La figura de Juan Carlos fue creciendo como uno de los posibles articuladores
11:21del proceso de reforma interna,
11:23porque abre la posibilidad de negociación con la oposición,
11:26porque sus discursos en el viaje a Estados Unidos
11:29inducen a creer lo que dice,
11:31que cualquier legitimidad de un régimen
11:34solo se logra en las urnas
11:36y tiene que venir por la libre concurrencia de partidos y opciones políticas
11:40en un contexto arreglado, democrático y pacífico.
11:42Y, por lo tanto, su papel va creciendo a medida
11:46que va disminuyendo el del propio caudillo.
11:48También estaba limitado por lo que eran las estructuras del régimen.
11:52El rey no puede destituir al jefe de gobierno
11:56que hereda del franquismo
11:58y hay sectores muy importantes del franquismo
12:03después del muerto de Franco
12:05que controlan parcelas del poder
12:07y no están dispuestos a demasiados cambios
12:09ni demasiados drásticos.
12:11Los cambios se aceleran
12:13a medida que la alternativa de reforma limitada
12:17que significa el gobierno de Carlos Arias Navarro
12:20se revela un fracaso.
12:22Arias ya había demostrado su impericia política
12:28durante los últimos años de vida de Franco
12:31y en estos primeros meses de la transición
12:34su gestión no fue muy diferente.
12:37Sus dudas entre la evidente necesidad de oxigenar el régimen
12:41y la imposibilidad de determinar la profundidad del cambio necesario
12:45deterioraron aún más a su gobierno en un contexto muy difícil.
12:50La situación social y económica se había agravado sensiblemente
12:54y la política comenzaba a producir gestos de marcada impaciencia.
12:59La crisis que había frenado bruscamente el proceso de crecimiento económico
13:04empeoró considerablemente en 1976.
13:09Yo creo que la muerte de Franco, desde el punto de vista del trabajo,
13:15fue una liberación de fuerzas, ¿no?
13:20Una especie de explosión porque a partir de la muerte de Franco
13:26hay un incremento en la movilización obrera ya popular, podríamos decir.
13:31Es decir, que en términos de ciencia política, la muerte de Franco amplió la estructura de oportunidades políticas, ¿no?
13:37Es decir, las posibilidades para la movilización.
13:40Y hay una situación en enero del 76, es decir, un par de meses después de la muerte de Franco,
13:47al borde de la huelga general en Madrid, con muchas empresas en conflicto, en el metal, pero no solamente en el metal.
13:58Y es la primera vez, desde el año 39, que Madrid, la mayoría de los trabajadores de Madrid, computados el censo, entraron en huelga.
14:08Entró en huelga sectores tan decisivos como el transporte público, el metro, que fue militarizado, correos, telefónica...
14:19En fin, esto en Madrid, pero también hubo en el cinturón industrial de Barcelona movilizaciones muy fuertes en el año 76,
14:28y en Vitoria, con cinco muertos, siendo Manuel Fraga y Barne ministro de Gobernación,
14:35y prácticamente en todas las ciudades industriales.
14:39Frente a este panorama, Arias delegó en Fraga la confección de un proyecto de reforma política
14:46que él mismo calificó como de una democracia limitada, o una democracia a la española.
14:52Se trataba de determinar cuánto del marco institucional del régimen iba a perdurar,
14:58antes que resolver qué era lo que se debía modificar.
15:01Las limitaciones evidentes del proyecto, y la negativa a buscar algún mínimo consenso con la oposición para implementarlo,
15:10le llevó rápidamente al fracaso.
15:13La oposición, que se había beneficiado con la desorientación del gobierno
15:18y con el consiguiente aumento de la permisividad para expresarse,
15:22no estaba dispuesta a aceptar concesiones tan estrechas.
15:26Yo estaba en Londres, yo llegué el mismo día que moría Franco,
15:33y poco después hubo el cambio de gobierno, y yo entrego, como le digo con ministro de Gobernación,
15:39pues hice todo lo posible por evitar que aquella ocasión se perdiera y por orientarla bien,
15:44y eso conseguí el 1 de mayo, o tuvieron intentos, eso, muchachos en la calle y demás,
15:50pero no tuvieron un peso decisivo y las cosas tomaron su camino afortunadamente.
15:56Durante 1976 hubo más de 100 manifestaciones de grupos o coaliciones políticas
16:04que ganaron las calles de Madrid y otras ciudades importantes, exigiendo cambios.
16:09En marzo, la Plataforma de Convergencia Democrática liderada por el Socialismo
16:15y la Junta Democrática encabezada por el Comunismo
16:18resolvieron crear un nuevo organismo para la acción conjunta, Coordinación Democrática,
16:24conocida popularmente como la Plata Junta, reunió por primera vez a una parte importante del espectro opositor
16:32en torno a una serie de demandas de tono marcadamente moderado,
16:36aunque inaceptables para el franquismo ortodoxo.
16:40Esa coalición había conseguido frenar las exigencias comunistas, que pretendían rechazar cualquier negociación con el gobierno,
16:48pero tropezó con una realidad difícil de modificar, la ausencia de voluntad de Arias para abrir el diálogo.
16:56A partir de entonces también es cuando se abre una negociación clara con las fuerzas de la oposición.
17:02En esa medida, pues ya los aspectos de la movilización siguen siendo importantes, pero ya van perdiendo importancia.
17:12Un poco el final de esa movilización para influir en el cambio democrático
17:20es la huelga general que convoca la coordinadora de organizaciones sindicales en noviembre del 76,
17:30poco antes del referéndum de la reforma política.
17:33Las alianzas políticas, ya fundamentalmente, más que los sindicatos, son los partidos.
17:43Y nosotros, bueno, ya sabes, siempre hemos considerado toda la vida, hemos tenido el Frente Popular.
17:54Yo cuando empecé en el partido, pues naturalmente estaba el Frente Popular.
18:01Estaba, pues claro, el Partido Socialista, el Partido Comunista, Izquierda Republicana, Unión Republicana,
18:08había una serie de fuerzas que estaban.
18:12Es decir, nosotros queremos ir al socialismo, pero somos conscientes de que la correlación de fuerzas,
18:19por toda una serie de cosas, nos permite llegar allí.
18:24Y entonces lo que hacemos es llegar a ciertos acuerdos con gentes muy próximas,
18:31que aunque no coincidan plenamente, y llegamos a acuerdos con aquellos que coincidimos unos y otros.
18:38Y nos movemos juntos.
18:42El vacío político se hizo evidente después del fracaso de la iniciativa gubernamental,
18:47y deterioró en forma definitiva las posibilidades de reformistas como Fraga,
18:52quien además tenía que lidiar con graves problemas de orden público.
18:56Precisamente una combinación de conflicto sindical y de represión policial,
19:01que se saldó con cinco muertos en la ciudad vasca de Victoria,
19:04lo descolocó definitivamente y arrastró a Arias.
19:09Las relaciones entre don Juan Carlos y el presidente del gobierno nunca habían sido buenas,
19:14pero empeoraron de manera ostensible en estos meses de obligada convivencia.
19:19Paradójicamente, mientras la imagen de Arias se debilitaba,
19:23la del rey crecía ante los ojos de los españoles.
19:27Había realizado giras por regiones problemáticas como Asturias y Cataluña,
19:32dejando una buena impresión.
19:34Entre mayo y junio también había vuelto a visitar Estados Unidos,
19:38donde ratificó su deseo de consolidar en España una democracia plena.
19:43Esta clase de actitudes le permitieron a don Juan Carlos
19:47separar en forma definitiva su figura del franquismo
19:51y encarnar el deseo de un cambio en paz.
19:55El monarca no tardó en aprovechar los beneficios de esa nueva situación.
20:00El primero de julio convocó a Arias en el Palacio de Oriente
20:04y allí, vestido con uniforme militar, le solicitó la renuncia.
20:14El cese de Arias como presidente del gobierno
20:17liquidó las posibilidades de supervivencia del franquismo
20:20y acabó con sus intenciones de armar una reforma política
20:23a la altura de sus necesidades.
20:26En ese sentido, la sorprendente elección de Adolfo Suárez,
20:29dos días más tarde, supuso una especie de corte definitivo
20:33con una clase dirigente, demasiado comprometida con el régimen de Franco,
20:38como para encarar la nueva etapa con posibilidades de éxito.
20:43Con Suárez llegaba al poder la Generación del Rey,
20:46un grupo de dirigentes reformistas más capacitados
20:50para interpretar la dirección de los cambios
20:53que anhelaba la sociedad española.
20:56En general, habían desempeñado papeles secundarios
20:59en los últimos tramos de la administración franquista
21:02y, por lo tanto, no estaban tan comprometidos con ella
21:05ante la opinión pública.
21:08La reacción de la clase política, de todas maneras, no fue la mejor.
21:13En todo caso, los interrogantes eran mayores que las certezas.
21:20Fue muy mal. Todo el mundo pensó que aquello era un desastre,
21:23porque Adolfo Suárez era el ministro del movimiento,
21:25era el ministro del partido fascista.
21:29Entonces, la gente no se explicaba muy bien qué pintaba,
21:32porque además era un desconocido.
21:34Además, la gente pensaba que no era tampoco de las familias aristocráticas del régimen.
21:40No era un tipo que había llegado hasta ahí, simpático, porque se movía bien,
21:45porque repartía brazos bien y porque, bueno, por lo de siempre,
21:49porque no había otro que ocupase aquel lugar en un momento determinado.
21:53Pero no solo las familias políticas.
21:57La propia gente del régimen pensaba que era un error Adolfo Suárez,
22:00que le faltaba el carácter y la voluntad democratizadora suficiente.
22:05Lo que pasa es que Adolfo Suárez, en pocos meses, y ayudado por todo el mundo,
22:10porque ahí todo el mundo quería que saliese bien,
22:12pues fue imponiendo seguir saliendo adelante.
22:16El nuevo presidente, pese a que se había destacado durante la primera parte de la transición,
22:21por su eficacia a la hora de presentar la nueva ley de asociaciones,
22:25carecía de los atributos de una personalidad brillante.
22:29Había sido director de radio y televisión española.
22:33Era simpático y audaz, y había hecho gran parte de su carrera política
22:38bajo la tutela del dirigente falangista, Fernando Herrero Tejedor.
22:43Profesaba un sincero sentido de humildad, pero su mayor virtud
22:47era su habilidad política para interpretar la realidad en la que se encontraba,
22:51y para actuar en consecuencia.
22:56El rey ya había pensado, creo que desde el mes de mayo,
23:01en Adolfo Suárez como presidente del gobierno.
23:03Porque Adolfo Suárez era una persona especialmente dotada
23:13para las situaciones difíciles, para las situaciones de transición.
23:17Supo elegirlo muy bien.
23:19Y el rey lo único que dijo al gobierno de Suárez, una vez que se constituye el gobierno,
23:23es, obrad sin miedo.
23:26El rey no les puede decir cómo tiene que ser la ley para la reforma política.
23:30El rey lo que dice es, obrad sin miedo.
23:32Hiza un proceso constituyente desde la legalidad.
23:34Y esa ya es la obra de los políticos.
23:38Ahí tiene una gran intervención, en mi opinión, Landelino Lavilla, que era letrado del Consejo de Estado.
23:44Una persona muy competente, un ministro de Justicia.
23:48Tiene también un papel importante, Marcelino Oreja, que era ministro de Asuntos Exteriores.
23:52Y luego, siempre en el trasfondo, la lealtad del ejército.
23:56Con el rey cuidándole las espaldas, Suárez armó un gobierno integrado por hombres de su misma generación.
24:02La edad promedio de ese gabinete era de 44 años.
24:07El ministro de Marina, el almirante Gabriel Pita da Veiga, era el único que se mantenía en ese cargo desde la época de Franco.
24:16Aunque lo sería por poco tiempo más.
24:19Precisamente en el área militar es donde se produjo el primer amago de resistencia.
24:24En septiembre, el ministro de Defensa, el general Fernando de Santiago,
24:28presentó su dimisión descontento con el rumbo que habían adquirido los acontecimientos.
24:34Fue sustituido por el general Manuel Gutiérrez Mellado,
24:39uno de los pocos oficiales de alta graduación comprometidos con la apertura.
24:44Uno de los motivos centrales de esa minicrisis fue la amnistía política con que Suárez había estrenado su cargo.
24:52Y su promesa de encarar una reforma política integral,
24:55que se sometería a referéndum como sucedía con las leyes fundamentales del régimen.
25:07La estrategia elegida por Suárez había sido diseñada en realidad por el presidente de las Cortes,
25:14Torcuato Fernández Miranda, el antiguo mentor del rey y artífice de su designación como presidente del gobierno.
25:20Fernández Miranda sostenía que el desmonte del sistema institucional franquista debía hacerse con decisión política y con rigor jurídico.
25:30Ir de la ley a la ley era el espíritu de la propuesta para evitar que la reacción de los ultras del antiguo régimen pudiera tener algún fundamento institucional.
25:39Sobre esa base conceptual, la villa redactó un proyecto de reforma política que difería notablemente del que habían tratado de impulsar Arias y Fraga.
25:50Lo fundamental de esta ley era la convocatoria a elecciones para determinar la representatividad de los partidos,
25:58que negociarían la futura institucionalización democrática de España.
26:02La iniciativa de Suárez creaba dos cámaras, cuyos miembros serían elegidos por sufragio universal
26:08y que tendría como primera misión la elaboración de una nueva constitución.
26:12El Congreso estaría compuesto por 204 miembros y el Senado por 350.
26:19En este último, el rey tendría el derecho de designar hasta 40 representantes.
26:24Pues la impresión es que fue don Torcuato Fernández Miranda, esto está claro.
26:29Puede que haya más influencias, claro, pero la eminencia gris, que él había sido además presidente de las Cortes,
26:37el presidente de las Cortes, la eminencia gris parece ser don Torcuato,
26:40y fíjese si esto es así, que ese proyecto contempla que el Partido Comunista no va a ser legalizado por el momento,
26:47y que la izquierda va a ser contenida, y el socialismo, hasta donde se diga, pero los comunistas fuera, por supuesto,
26:55que no nos vamos a ir a un régimen de libertades, pero no dándole opciones a la izquierda.
27:01Esa es la historia, o sea, que esto se ve como si detrás hubiera efectivamente un proyecto perfilado.
27:07Y la ley para la reforma política, la primera redacción, el doctor Cuato Fernández Miranda,
27:11o sea, que parece que todo está en favor de pensar que el proyecto viene del entorno del rey, desde luego.
27:19No de Suárez, viene del entorno del rey.
27:22¿Pero quién lo gestó esto?
27:24Yo por el momento, mientras no se muestra el comentario, me quedo con la idea de que Torcuato fue...
27:30Suárez consiguió que el proyecto fuera aprobado ampliamente por el Consejo Nacional.
27:35Por 80 votos a favor, 13 en contra y 6 abstenciones.
27:39Pero la batalla decisiva se daría en las Cortes, donde el grupo que respaldaba a Afraga
27:45podría convertirse en un obstáculo difícil de franquear.
27:49Fue necesario negociar el tema de la proporcionalidad en la forma de elección para neutralizar las resistencias.
27:56Y además ejercer una fuerte persuasión para obtener un resultado a todas luces sorprendente.
28:01425 procuradores aprobaron una ley, que de hecho consumó su suicidio político.
28:09Mientras que 59, entre ellos 7 generales, optaron por la negativa.
28:15El resultado se leyó en un marco no exento de emoción y de grandeza.
28:19Miembros del gobierno y procuradores aplaudieron el advenimiento de una nueva etapa,
28:26donde la mayoría quedaría definitivamente excluido.
28:30La defunción del franquismo desde su propio seno fue certificado por el referéndum nacional,
28:36que debió ratificar la vigencia de la ley de reforma política.
28:39Ahí hay que reconocer y hay que agradecerle a una determinada clase política del franquismo que se suicidase.
28:49Como entonces decía, se hicieron el harakiri.
28:53Yo creo que hay que agradecérselo, porque estuvo bien aquello.
28:57La verdad es que no dieron mucho la lata.
29:00Hubo alguna pataleta cuando legalizaron el Partido Comunista o en algunos momentos.
29:06Pero, en fin, cuando se desmontaban los símbolos del franquismo,
29:11los símbolos, digo, de la calle, los públicos.
29:14Bueno, todavía quedan muchos.
29:16Pero, bueno, yo creo que tuvieron una cierta generosidad y hay que agradecérselo.
29:23Ahí hay gente que, no solo Adolfo Suárez, gente como Rodolfo Martín Villa, por ejemplo,
29:29que fue ministro de muchas cosas, de los sindicatos de interior, fue casi de todo.
29:32Bueno, todavía sigue siendo casi de todo, porque es una figura incombustible esta.
29:37Yo creo que Fernando Suárez, que no es Adolfo, ni tiene nada que ver con Adolfo, pero también...
29:44No sé, hay una serie de gente que estaba en el régimen y estaba instalada en el régimen,
29:48que supo evolucionar y que se dio cuenta de la necesidad de la evolución.
29:51Y que ayudó mucho a desmontar el franquismo de una manera efectiva.
29:57Yo creo que a ellos hay que agradecerles eso.
29:59Como hay que agradecerle a Carrillo que supiese también acercarse a los que eran sus enemigos.
30:06Como hay que agradecer a los socialistas que estaban entonces, a los Felipe González, etc.
30:11Que renunciasen a los postulados, digamos, más incompatibles de su programa para llegar a ese abrazo final.
30:22Que ese abrazo es el que constituye la clave del éxito de la transición.
30:26Suponiendo que haya sido un éxito, que yo creo que sí.
30:28Fortalecido por la abrumadora victoria que su proyecto había obtenido en el referéndum, Suárez no perdió tiempo.
30:37Comenzó la tarea de consensuar los alcances y el ritmo de la reforma política,
30:42que caracterizaría la reimplantación de un sistema democrático en España.
30:47La oposición, reunida en coordinación democrática, formó una comisión que se encargaría de una negociación,
30:53que probaría ser ardua, pero bien intencionada por ambas partes.
30:58Para los partidos opositores, los objetivos principales eran cuatro.
31:02Lograr el reconocimiento de todas las fuerzas políticas sin exclusiones,
31:07es decir, incluyendo al Partido Comunista,
31:09y obtener un reglamento electoral que garantizara el carácter proporcional,
31:14eran las más importantes.
31:16También pedían una amnistía más amplia que la que Suárez había concedido en julio,
31:20y la disolución del movimiento nacional y de los sindicatos verticales,
31:25antes de las elecciones generales.
31:28En la agenda del Gobierno, en tanto, había dos aspectos prioritarios.
31:32Obtener la legitimación popular de la corona,
31:36y lograr un compromiso político de no revisar lo ocurrido durante los años del régimen de Franco.
31:42Los que unos temen y los que otros esperan, porque los que tienen esperanza,
31:51la esperanza la tienen muy moderada, porque saben que no tienen detrás bases que los apoyen.
31:57Los comunistas saben perfectamente que son prácticamente dirigentes,
32:00pero que no hay bases obreras que los estén apoyando, eso lo saben ellos perfectamente,
32:04los socialistas también lo saben.
32:06No hay bases, no tienen organización detrás,
32:09solo tienen los que están delante,
32:11los que se supone que son la punta del iceberg,
32:15pero debajo no hay iceberg ninguno, porque el obrero está despolitizado en términos generales.
32:19Sin embargo, los que están enfrente, los de la minoría dirigente,
32:24tienen miedo de ese tigre de paja que tienen delante,
32:31porque creen que es más poderoso de lo que es realmente.
32:34Por eso tienen, sobre todo, tantas reservas sobre que cuando llegue la democracia
32:39se pueda admitir el Partido Comunista, eso lo ven como el coco que puede acabar con todo.
32:45Después Suárez legaliza el Partido Comunista y cuando se legaliza y se encienden todas las luces,
32:52se ve que no hay nada detrás y ya se ve que no había nada detrás.
32:55Pero entonces, digamos que los recelos de unos y de otros son los que permiten
33:00que vaya a haber una transición pacífica después de la muerte de Franco.
33:06La habilidad política de Suárez se puso a prueba en esos meses decisivos.
33:10A las presiones de la oposición democrática se sumaron los atentados de la ETA
33:15y del maoísta Grupos Revolucionarios Antifascistas 1º de Octubre,
33:21que entre fines de 1976 y comienzos de 1977 realizaron dos golpes resonantes.
33:29Los secuestros del presidente del Consejo de Estado, Antonio Oriol,
33:34y el del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar,
33:37general Emilio Villaescusa.
33:40Pero aunque esos secuestros tensaron el clima político,
33:44no afectaron las consecuencias del referéndum.
33:47Tampoco consiguió interrumpir el proceso de transición
33:51un sangriento atentado de la extrema derecha
33:54contra abogados laboralistas del Partido Comunista,
33:57que provocó la muerte de cinco militantes en febrero de 1977.
34:01La respuesta de los comunistas a semejante provocación
34:06fue una importante pero controlada manifestación de repudio.
34:10Esta moderada demostración le restó argumentos a los partidarios
34:15de un golpe militar preventivo para evitar su legalización.
34:18La población entonces lo que tenía sobre todo miedo era que se pudiera producir un caos
34:26y la buena situación económica, claro, el país estaba en un momento económico muy complicado
34:31porque había una inflación terrible, un momento de crisis,
34:34pero claro, en los años 60 habían hecho que el país progresara claramente,
34:37entonces lo que la gente tenía miedo es que hubiera un desborde
34:41que acabara con este progreso económico.
34:42La gente lo que tenía era miedo económico fundamentalmente, miedo económico.
34:46Todo el mundo tenía vocación de que las cosas salieran bien sin correr grandes riesgos.
34:51De ahí que la izquierda tuvo que acabar plegándose a ese proyecto.
34:58La legalización del Partido Comunista fue uno de los problemas más difíciles de la transición
35:03que Suárez enfrentó con su reconocido manejo de los tiempos políticos.
35:07El Partido Comunista había sido la corriente opositora más activa y mejor organizada durante los últimos años de Franco,
35:16y el fantasma más temido del franquismo ultra después de la muerte del Caudillo.
35:22Su principal dirigente, Santiago Carrillo, había regresado clandestinamente a España a principios de 1976,
35:28y su detención, a fines de ese año, favoreció su estrategia de forzar una definición sobre su situación y la de su partido.
35:39Para Suárez era una patata caliente.
35:41La legalización podía provocar a sectores reaccionarios dentro de las Fuerzas Armadas,
35:47pero el mantenimiento de la prohibición arruinaría el clima de convivencia necesario para convocar a elecciones constituyentes.
35:54Resolvió mantener un encuentro secreto con Carrillo, donde se alcanzó un acuerdo que garantizaría definitivamente una transición en paz.
36:04El Partido Comunista reconocía la legitimidad de la autoridad del rey,
36:08además de abandonar su exigencia para la formación de un gobierno neutral que presidiera las elecciones.
36:13También se comprometía a no solicitar responsabilidades por el pasado.
36:24El 9 de abril de 1977, sábado de la Semana Santa,
36:29aprovechando las vacaciones por la celebración religiosa, el Partido Comunista fue legalizado.
36:34Se produjo un incremento de tensión en los mandos militares, pero la única consecuencia visible fue la renuncia del ministro de Marina.
36:43El almirante Gabriel Pita da Veiga, el último franquista que quedaba en el Consejo de Ministros, dimitió en protesta por esa medida.
36:50Casi en forma simultánea, Suárez concretó la disolución del movimiento y de los sindicatos verticales y amplió los alcances de la amnistía.
37:01Fue una decisión muy valiente porque eso era enfrentarse simplemente con el ejército.
37:10Al día siguiente de la legalización del partido se reúne el alto mando del ejército.
37:19Están todo un día reunidos, metiéndose con el gobierno, con Suárez, con el rey, con todo el mundo
37:27y terminan publicando una declaración reprobando la legalización, una declaración que fue un escándalo extraordinario.
37:38En ese momento, el rey y Suárez se jugaron mucho. Podía haber habido un golpe de Estado.
37:52Desde abril hasta la realización de las elecciones constituyentes del 15 de junio,
37:58la atención de la población pública se centró en la campaña electoral
38:02y en un juego democrático virtualmente desconocido para la mayoría de los españoles.
38:06Pero los más de 40 años transcurridos desde la última consulta
38:11habían modificado la realidad de España de manera profunda y permanente.
38:16El rey había conseguido en tan poco tiempo un reconocimiento del 77%,
38:22mientras que las preferencias ideológicas casi se repartían por mitades.
38:26El 42% se declaraba de centro y un 44% miraba con simpatía a la izquierda moderada.
38:34Pero en ambos casos, lo que prevalecía era la necesidad de la convivencia dentro de las reglas de un sistema democrático.
38:41En la transición, yo diría que el elemento fundamental que hubo, hubo un combinado de miedo y de esperanza.
38:51Esperanza porque ya teníamos todos los mimbres para ser un país democrático europeo,
38:55como lo que ya estábamos hartos de ver cómo era la democracia y cómo funcionaba.
39:00Lo veíamos en nosotros mismos, que nos habíamos incorporado en cuestiones de moral religiosa, etc.
39:07Lo único que nos faltaba para ser Europa era votar.
39:12Cada cierto tiempo ir a las urnas a votar, tener partidos políticos.
39:14Al principio, hubo un sarampión de partidos políticos doscientos y pico, me parece, en las primeras elecciones.
39:20Como es lógico, porque todo el que tenía alguna inquietud política quiso buscarse su lugar al sol.
39:26Después, muy sensatamente, la cosa hizo como suele ocurrir en todas las democracias occidentales.
39:33Se polariza en dos o tres partidos, que son realmente los que han quedado de cierta importancia.
39:38Pero, todavía, el español, a la hora de votar, tuvo que definirse.
39:45Mucha gente que no tenía definición política ninguna tuvieron que pensar,
39:48bueno, yo soy de derecha o soy de izquierda.
39:53Las negociaciones y los pactos permitirían cerrar la transición sin que se alteraran esos valores
40:00que permitirían superar definitivamente el pasado.
40:04No era un fenómeno casual.
40:05La sociedad española había aprendido por oposición, en forma casi autodidacta,
40:11la importancia de la libertad, de los derechos individuales y los límites de la acción pública.
40:17Había sido un aprendizaje lento, pero profundo.
40:21Se había arraigado en su realidad cotidiana, mientras la del régimen se desdibujaba en forma paulatina.
40:27Ahora solo se trataba de poner en práctica esa lección de convivencia.
40:33El pueblo estaba muy bien preparado para aprobarla.
40:36Por lo tanto, la institución de convivencia para aprobarla.
40:37El pueblo estaba muy bien preparado para aprobarla.
Recommended
56:46
1:27:48