- hace 3 meses
Aquí os dejamos el encuentro que tuvimos en vídeo con Gabriela Margall, para hablar de El Secreto de Jane Austen, novela publicada en 2015, y leída en el verano de 2020 entre los integrantes del Club de Lectura de "El Salón de Té".
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Hola, hola a todos. Esta es una prueba, voy a ver si está funcionando y debería de funcionar ya.
00:12A ver si algo no funciona.
00:15Sí, estamos, ¿no? Muy bien. Pues yo me tranquiliza un montón saber que estamos realmente. Creo que
00:25alguien me ha mandado un mensaje. Uy, me tienen puesto en una tele y a ti también.
00:30No, no. Pues entonces, si estamos en directo, pues vamos a empezar con el directo. Hola a todos, soy Carmen, soy una de las integrantes del sitio de Jane, junto con mi hermana, ya sabéis, llevamos muchísimos años con el gusto de compartir nuestro amor por Jane Austen y luego también en el Salón de Té donde tenemos a grandes colaboradoras como son Isabel o Victoria,
00:56que administran el foro y que nos proporcionan también noticias. Bueno, pues hoy queríamos hacer algo especial porque generalmente nuestros cursos de lectura
01:07se centran en un encuentro vía Messenger. Lo que pasa es que había personas que decían, oh, es que a mí no me gusta el Facebook, es que yo tal cual.
01:18Pues decimos, bueno, pues YouTube, que todo el mundo tiene acceso al mismo. ¿Y por qué? Porque queríamos que aprovechar que tenemos una novela austeniana, tenemos una novela con una persona a la que nos seguimos en Twitter desde hace muchísimos años, como es Gabriela Margal.
01:37Y bueno, Gabriela, simplemente pues voy a hacer una pequeña introducción y luego pues iremos haciendo preguntas sin spoilers. Los spoilers se quedarán para el club de lectura para aquellos que se encuentran.
01:51No, que tengo que pensar bien, tengo que concentrarme, porque soy de todo.
01:55Muy bien. Bueno, pues para quien no conozca a Gabriela, Gabi para los amigos y Lady Matanza, no sé si para los enemigos, resulta que, bueno, pues Gabi es historiadora,
02:09es bonaerense de Argentina, obviamente, aunque bueno, no sé cómo llevaréis allí los de la capital y los del resto de provincias el tema, si es como en el resto del mundo,
02:19que aquí, por ejemplo, yo estoy en Francia y todo el mundo odia a los parisinos, o eso dicen.
02:24¡Oh!
02:25Muy complicado.
02:26Sí.
02:27Yo técnicamente soy porteña, porque nací en capital, pero nunca viví en capital, o sea, es más complicado, siempre es más complicado.
02:37Pero sí, nos llevamos mal.
02:40Bueno, pues Gabriela es graduada con honores como historiadora por la Universidad de Buenos Aires y desde el año 2006 publica novelas que pueden ser tanto históricas como románticas,
02:56así como trabajos de historia, que es su carrera y su profesión y es lo que le gusta.
03:01Y, bueno, pues vamos a comenzar este directo que durará aproximadamente media hora o hasta que salgamos corriendo porque no tengamos nada que decirnos.
03:10Y en el que, bueno, lo primero es que ya veo que hay algunos mensajes y nos mandan saludos desde México y, bueno, pues nos encanta tener saludos ya desde ahí, así de claro.
03:20Así que hola a todas.
03:21Hola.
03:22¿Qué tal?
03:23¿Qué tal?
03:23Uy, leyendo.
03:24¿Qué tal?
03:24¿Qué tal?
03:25¿Qué tal?
03:25¿Qué tal?
03:25¿Qué tal?
03:25¿Qué tal?
03:25¿Qué tal?
03:25¿Qué tal?
03:26¿Qué tal?
03:26¿Qué tal?
03:26¿Qué tal?
03:27¿Qué tal?
03:28¿Qué tal?
03:29¿Qué tal?
03:30¿Qué tal?
03:31Yo voy a empezar haciendo una serie de preguntas, Gabriela.
03:34Y, bueno, la primera es la obvia.
03:37Primero tenemos la novela aquí, de Bea, que es la edición que tengo aquí yo en Europa, también, como la misma.
03:47Y, bueno, ¿de dónde sale la historia de esta novela?
03:51¿Querías tú hacer algo con Jane Austen y acabas haciendo una historia sobre gente que vea Jane Austen, no?
03:57En realidad, estaba, en realidad, estaba con la idea de hacer una novela histórica, básicamente, porque había escrito una novela histórica sobre un personaje argentino muy conocido, Mariquita Sánchez, que aparece en la novela.
04:14Y quedé como, quiero, quiero, quiero repetir esta experiencia, y me encontré con un problemón a la hora de investigar y de escribir, y es que no encontraba la novela.
04:33Siempre me preguntan, pero ¿qué significa? ¿Qué tiene que haber para que haya una novela?
04:38Y, bueno, tiene que haber un conflicto, y no lo encontraba en la vida de Jane Austen, es para discutir, es para hacer un seminario, decíamos en la universidad, es toda para un seminario, porque, ¿qué significa que no hay conflicto?
04:56Por ejemplo, por ejemplo, uno puede suponer que ella quería ser escritora y la familia se oponía.
05:03No, no, la familia, de hecho, nos dio, la familia Austen nos dio esa gran escritora, ok, tacham.
05:12¿La sociedad se oponía a que ella fuera escritora?
05:14Bueno, no, digamos, ella no revela su nombre, mientras, digamos, sus libros no son publicados con su nombre, pero había otras escritoras que eran conocidas, entonces eso tampoco era, pacham.
05:29Sí.
05:30Vamos por el amor, o sea, vamos por lo que era lo mío, que era la novela romántica.
05:39Parejas o caballeros de los que se enamoró y que sabemos en efecto que estuvo enamorada.
05:43Y entonces, los tres caminos posibles, o los que a mí se me ocurrían, no estaban, entonces no había novela en los términos que me gusta a mí, que es que haya un conflicto y uno pueda resolverlo al final, y la novela termina con la resolución de ese conflicto para bien o para mal, digamos.
06:07Y entonces dije, no quería soltar el tema Jane Austen porque me parecía que era un tema atractivo para trabajar, de hecho ahora estamos cinco años después y seguimos hablando de la novela, o sea que estaba bien mi idea.
06:23Y empezó a jugar con la idea de la identificación que yo sentía con Jane Austen.
06:30El hecho de que ella es una escritora que no vive en Londres, ni es de una familia rica, ni que tiene influencia, sino que es una mujer de un pueblo, Stevenson, de un muchachito, marginal, de lo que sería el interior de Inglaterra,
06:49de una familia, de una familia, no digamos pobre del todo, pero que no tiene dinero, es una mujer muy ilustrada en el sentido que tiene mucha educación, aunque no es formal en el sentido que lo conocemos ahora,
07:06no fue en la universidad y todo eso, pero está muy educada, también yo.
07:11Entonces encontraba y escribí supuestamente historias de amor, no podríamos preguntarnos qué es en efecto lo que escribí, pero en ese momento, bueno, la comparación también servía.
07:27Y dije, bueno, vamos a ponerle el cuerpo, estamos acá y me puse yo como, digamos, medium para traer a Jane Austen al mundo contemporáneo.
07:41Y preguntarnos qué es en efecto lo que escribí, ¿no?
08:11Es un límite para un amor en el mundo contemporáneo.
08:15Porque ya no tenemos el tema del quiero exponer, el tema del dinero, el tema de los límites sociales.
08:23El tema es que aún siga habiendo problemas en el mundo romántico, porque por eso existe Tinder y en esa época, hace cinco años, era Badúa acá en Argentina.
08:33O sea, todas esas formas de encontrar pareja, que siguen fracasando, y esa tristeza en Instagram, etcétera.
08:44Y bueno, y ahí salió la novela.
08:48Obviamente iba a tener todo ese conjunto de cuestiones alrededor de Jane Austen.
08:56Lo más, por ahí, lo que sabemos es que la seguimos mucho, o lo más pop, me refiero a lo que todo el mundo sabe, digamos.
09:05Y también tomar, por ejemplo, elementos, características de las novelas de Jane Austen, y traducirlos en la propia novela.
09:14Y eso ahí sí ya creo que hay que estar como bastante cabeza para entender que hay algunas cosas que, incluso algún formato en la escritura de algunos párrafos, por ejemplo, también.
09:28Algo que se traduje, ¿no?
09:30Fue todo un proceso, trabajé mucho con la que era mi editora en ese momento, Silvia, para construir una novela que, bueno, como decía antes, cinco años después todavía estamos hablando.
09:40Creo que es como una novela sin línea, en el sentido de que se nota que está trabajada y me trae muchos lectores.
09:48Eso está muy bien.
09:49Se respondió, o sea, fue un proceso largo, debería haber empezado por ahí.
09:54Sí, ahí va, no fue una, tengo una inspiración y voy a simplemente coger esta novela y la voy a modernizar, ¿no?
10:02No, no, no, no quería seguir la ruta que había, que siguió Hollywood, de transformar la historia de Jane Austen en esa historia, en esa película que no quiero nombrar.
10:18O sea, que le tienes tanto cariño como yo.
10:19Por favor, no, me parecía traicionar, o sea, si yo no tengo, si yo no tengo un romance, ¿qué es la pregunta final que se hace?
10:30Spoiler, pero bueno, es una de las preguntas que circula la novela, ¿no?
10:34Si yo no tengo un interés romántico en Jane Austen confirmado, ¿por qué lo voy a inventar?
10:43¿Por qué voy a inventar?
10:44Para mí era traicionarla.
10:46Y si yo digo que soy fanática de Jane Austen y además soy historiadora, ¿no es que?
10:51No, es una sensación de venderse por un supuesto éxito.
10:58A veces es muy complicado elegir, no sé, yo evidentemente no he hecho nunca nada de ficción a ese nivel y a veces es muy complicado decir, quiero mantenerme, que al fin y al cabo es lo que yo creo que, bueno, tú que has escrito un montón de libros,
11:14tu alma tiene que ser, digamos, un reflejo en tus obras de alguna manera y no te puedes traicionar a ti misma y es lo que hablábamos justo antes de conectarnos, que era, a mí me parece el libro una gran historia, es una historia muy sencilla,
11:32pero que muestra mucho del alma de la persona que lo escribe y sobre el sentido del romance, ¿no?
11:41Y además casa creo con el sentido de la unión de espíritus o de mentes que se busca en Jane Austen.
11:52Pues bueno, seguimos jugando, creo que han venido, tenemos más de México, más desde Barcelona y desde Cádiz en España,
11:59tenemos creo que desde Venezuela, así que más saludos, ya somos 22 personas, así que saludos a todos y vamos a seguir preguntando.
12:12Buenos Aires para mí es una parte muy importante de la historia y mostrar quizá las diferencias sociales que quizá se ven también reflejadas en las novelas de Jane Austen,
12:25que nos puedes hablar de Buenos Aires como protagonista de tu obra o como parte, quizá un personaje secundario de tu obra.
12:36Buenos Aires y la ciudad en donde vive Laura, que es Casanova, que queda bastante cerca de donde vivo yo, donde estoy yo en este momento,
12:46que es un lugar bastante particular de Argentina, que es el partido de la matanza.
12:52Es muy difícil de explicar, tómenlo como un dato.
12:56No es Buenos Aires y Casanova quedan en diferentes...
13:01Bueno, es un barrio además en particular de Buenos Aires, digamos el barrio alto, ¿no?
13:06Claro.
13:07Ojalá yo hubiera ido a Buenos Aires alguna vez en mi vida, ojalá lo haga en el futuro, pero...
13:11Ojalá yo, sí, sí.
13:13No lo conozco.
13:14Es muy lindo, Palermo en particular es un barrio que está muy de moda en este momento.
13:20En este momento no.
13:22Todo lo que digamos es pre-2020, digamos.
13:26Bueno, 2020 ahora mismo es como una especie de enorme kitkat que no está pasando.
13:30No, no, no, no es una burbuja en la que estamos.
13:34Eso.
13:35Pero bueno, y Casanova en particular, la matanza, es un distrito muy pobre de Argentina en general.
13:47Y el hecho de que Laura recorre todo ese terreno, todo ese territorio, para encontrar un lugar como escritora,
13:57para encontrar un romance, habla también de una idea que yo tenía en la novela
14:02de cómo transmitir eso que está en las novelas de Jane Austen,
14:06que es la diferencia social, por ejemplo, o la diferencia de dinero.
14:11Y cómo hacer que eso no tuviese peso en la novela.
14:16Digamos, que tuviese peso para la protagonista, pero no para el romance, digamos.
14:20Si Julián le decía, bueno, no me quedo con vos, o me quiero casar con vos,
14:29a pesar de que sos pobre, obviamente Laura le tira con algo en la cabeza y se va.
14:36O si fuera por celular, hace captura de pantalla y lo hace viral en este momento.
14:44Tenía que trabajar con esos elementos de Jane Austen, traducirlos a la realidad,
14:48y preguntarme si funcionaban o no, qué era lo que funcionaba o no.
14:53Y bueno, digamos, Laura es, como es Elizabeth Bennet, una chica que es inteligente,
15:01ha tenido una educación, ha logrado una educación, pero vive en un lugar pobre,
15:06básicamente es de eso.
15:08Y se encuentra con un muchacho que vive en un lugar no necesariamente de todo rico,
15:14la que vive en el barrio más...
15:15Sí, es la... que para mí era como un Lady Middleton, porque ella lograba todo.
15:21Sí, yo sé, sí.
15:24A mí, digamos, vive en Recoleta, ella es dueña de un edificio,
15:28eso también es un elemento que quise poner.
15:32Pero Julián es como un muchacho con dinero, no es Darcy,
15:37no es el más rico de todos los protagonistas de Jane Austen,
15:40pero tiene su independencia económica, cosa que Laura por ahí no tiene,
15:46y ella tiene una beca, trabaja en la universidad,
15:49quise hacer que ella fuese, no fuese totalmente pobre,
15:55no es una funny prize, digamos, pero bueno, es una Elizabeth Bennet,
15:59con su escasa cimienta libre.
16:04Trabajé mucho con eso, cada elemento de las novelas,
16:10obviamente Orgullo y Perjuicio es como la que uno toma,
16:14porque es la...
16:15La que todo el mundo conoce más, además.
16:18Y la que es más fácil de reconocer.
16:20Sí.
16:20Pero hay otros elementos que también están, ¿no?
16:23Hablaba de Alicia, que es la madre de la amiga,
16:26y quería poner esa señora con dinero, por ejemplo.
16:30Ahí están en las novelas de Jane Austen,
16:32generalmente son personajes antagonistas.
16:35Está Lady Russell, por ejemplo,
16:37que es la que separa a Anne de Wenworth.
16:41Lady Catherine, no.
16:43Lady Catherine, bien.
16:45Yo ya estoy en un punto de las novelas de Jane Austen
16:48donde es que amo a Lady Catherine.
16:52Bueno.
16:54No porque sea un personaje que me encanta,
16:57sino porque me divierte la construcción del personaje.
17:02Bueno, el personaje como sí.
17:03No todos los días tienes una señora con mucho dinero
17:06que hace lo que quiere en una novela de Jane Austen.
17:07Pero es que para mí es eso,
17:09ese es el detalle que me interesaba, ¿no?
17:12Esas viudas, porque suelen ser viudas,
17:15tienen estas grandes casas y tienen mucho dinero,
17:17y eso es lo que se les ocurre.
17:19Son reinas de...
17:20Lógicamente.
17:22Y para una mujer como Jane Austen,
17:25que, digamos, ella, que ya, digamos, era pobre,
17:29estaba en un estatus social en el que trabajar
17:33no estaba bien visto,
17:35estaba al borde de emplearse,
17:37pero trabajaba cuidando a sus hermanos,
17:39digamos, ni siquiera le pagaban.
17:41Bueno, era lo que había...
17:43Bueno, todos sabemos,
17:45no tenemos que hablar de generaciones muy lejanas
17:48para ver estas cosas.
17:49Quiero decir, podemos pensar en gente de la edad
17:51de nuestras madres y nuestras abuelas,
17:53que trabajo era el que había.
17:57Sí, el de la casa, el de la casa.
17:59Sí, obviamente.
18:02Pero bueno, incluso a Jane le permiten escribir,
18:05le permiten, ¿no?
18:07O sea, la familia acepta que ella es escritora
18:09y en los últimos seis años de su vida
18:11es pública, escribe sistemáticamente.
18:14Es lo que llamaríamos una escritora profesional
18:17en los últimos años.
18:18Sí, además, que es que, por ejemplo,
18:21siempre se habla el tema de Casandra
18:24y el cariño que se tenían
18:25y si Casandra no hubiera estado arreglando la casa
18:27constantemente, ocupándose de las tareas,
18:30cuando ya estaba en un punto,
18:32ella no hubiera podido escribir algunas de las novelas
18:35ni corregirlas, porque no era, quiero decir,
18:38a veces se cuenta, no, es que parece que ella escribe
18:40en secreto, incluso luchando contra su propia familia.
18:42No, en absoluto, eso es un fallo,
18:45un garrafal que será muy romántico
18:48en el sentido de romantización de las novelas
18:51y todo esto, pero no es real.
18:53Pues siguiendo con estas cosas
18:57que yo tengo aquí anotadas,
18:58y bueno, saludos a Buenos Aires,
19:01que también se ha incorporado,
19:02a Burgos, a Bilbao,
19:03que sé que también hay alguien que está allí.
19:05Saludos, estoy viendo los mensajes en YouTube,
19:07porque yo tengo la otra, el de Prima,
19:10entonces no veo los mensajes,
19:11pero bueno, saludos a todos.
19:13Saludos a todos.
19:14Pues es más cosas,
19:15más cosas que yo tenía aquí anotadas
19:17para preguntarte,
19:18pues hay una parte importante
19:20que supongo que también está basada
19:22en tu propia investigación,
19:24que es Mariquita Pérez.
19:26Yo, bueno, yo como española
19:27no conozco tanto de la historia de Argentina,
19:30lo he dicho, me gustaría ir alguna vez,
19:32me gustaría más conocerte la historia de tu país
19:34como de otros países que no sé tanto.
19:36Entonces, pues yo sé que aquí,
19:39estoy mirando en la chuletilla,
19:41tú has tenido, incluso has publicado
19:43un estudio sobre las mujeres
19:44en la historia de tu país, ¿no?
19:47Y ¿crees que la voz de estas féminas
19:50es importante y por eso les das así hueco
19:53en esta novela en el que también
19:55resalta la voz de Jane Austen?
19:57Bueno, hay una cosa.
20:02Tanto Jane Austen como Mariquita Sánchez
20:05son contemporáneos.
20:07Y a mí, llega ese descubrimiento
20:11de que no es tan difícil,
20:13hay que ver las cosas de los primeros, nada más.
20:16Me llamaba la atención porque
20:18me daba cuenta que era,
20:20porque las dos son herederas
20:21bastante tardías de lo que es la ilustración.
20:24Sí.
20:25La ilustración que considera
20:26considera que las mujeres deben ser educadas.
20:29Entonces, las dos tienen esa educación
20:31que les permite,
20:33de una manera, de otra de la otra,
20:35actuar en la sociedad.
20:38Y eso a mí me provoca mucha admiración
20:41y las amo por razones diferentes.
20:45A una porque es escritora,
20:46a la otra porque es una mujer política
20:49y esto va contra España, lo lamento.
20:52actúa en el movimiento de independencia
20:58y en la revolución.
21:00Lo que va a hacer la revolución...
21:03Lo que es lógico porque
21:04las revoluciones americanas
21:07son una consecuencia de la ilustración
21:09y bueno, quizá también...
21:11Leí de la expedición Malaspina esta semana
21:15y bueno, Malaspina y Bustamante
21:18hablaban de que había que quizá dar
21:19un poco de autogobierno
21:20a los virreinatos,
21:23que nunca colonias,
21:24que hubo en España
21:25y hubiéramos podido quizá evitar
21:28pues este serie de problemas
21:30que hubo después,
21:31que luego no fueron problemas
21:32porque se generaron países independientes.
21:34Hubo un intento,
21:35lo que pasa que llegó tarde.
21:36Hubo un intento,
21:37se llaman las reformas borbónicas,
21:39así lo conocemos acá.
21:42Y hay un intento de, digamos,
21:44transformar a Buenos Aires,
21:48digamos, en la ciudad importante
21:50del virreinato del Río de la Plata,
21:52pero el intento llega tarde
21:53porque una generación después
21:55ya hay una revolución
21:58acelerada por ese evento fabuloso
22:02que es la Revolución Francesa.
22:04Sí, bueno.
22:06Modifica el mundo occidental.
22:08Y cambiar el tablero
22:11del juego geopolítico.
22:12Totalmente, totalmente.
22:14Modifica la historia inglesa,
22:15modifica la historia francesa,
22:17obviamente, la historia española.
22:19Creo que la historia norteamericana
22:21ya estaba funcionando, digamos,
22:23se estaba poniendo movimientos,
22:24pero la historia de América Latina
22:26es totalmente, ¿no?
22:28No, es totalmente.
22:29Además, yo recuerdo
22:30cuando estudié una historia
22:31que franceses y españoles
22:33apoyamos al movimiento de independencia
22:35de las colonias norteamericanas
22:36sin saber lo que podíamos estar haciendo
22:38para con nuestras propias...
22:39Bueno, a mí no me gusta llamarlas colonias
22:42porque no son colonias,
22:43lo que era.
22:45En el Imperio Español eran virreinatos
22:47y se consideraba que todo el que nacía
22:49en América,
22:50y corrígeme tú que eres historiadora,
22:52era considerado ciudadano de primera,
22:54no ciudadano de segunda,
22:56que tenía que pagar el impuesto del T,
22:58como los norteamericanos.
22:59Era una representación en España,
23:02entonces,
23:03en un primer momento,
23:05en 1810,
23:06se pide...
23:07Dice que está en la Junta,
23:08la Junta Central de Sevilla,
23:10189, 1810.
23:12En un primer momento,
23:13la idea es enviar representantes
23:15a Sevilla, a la Junta,
23:17pero en un segundo momento es,
23:19y bueno,
23:20vamos por la independencia.
23:21Y bueno,
23:22el rol que Mariquita,
23:25porque escuché tanto
23:26y sentí tanta curiosidad
23:27ya con Mariquita
23:28después de la entrevista.
23:29La vendo, la vendo.
23:30El rol de Mariquita es...
23:33Siempre digo
23:35y parece que fuera nada.
23:37Hay un concepto
23:38que es francés
23:39que es de Salonier,
23:42que son las mujeres
23:42que abren sus salones
23:44para reunir intelectuales
23:46de todo tipo,
23:47escritores, filósofos,
23:49lo que fuera.
23:51Se me escaparon
23:52los nombres de las francesas,
23:54Madame...
23:57Se me escaparon
23:58todos los nombres.
23:59Y solamente te puedo hablar
24:00de Olimp de Goucher.
24:02No creo que sea
24:03esa la que estás buscando.
24:04Es que te interesa.
24:06Alguna argentina
24:07que me tire
24:08los nombres de las francesas.
24:12Pero bueno,
24:13son estas típicas mujeres
24:15de la Revolución Francesa
24:16que abren sus casas
24:17para reunir
24:18estos intelectuales.
24:20Marichita Sánchez
24:22durante el periodo
24:24de la Revolución,
24:25que es un periodo
24:26que tenemos...
24:27La Revolución de mayo
24:28es el 25 de mayo de 1810,
24:30pero es un periodo
24:31que tenemos que empezar
24:32a considerar
24:32desde antes,
24:33desde 1806,
24:34en teoría,
24:37y hasta 1820,
24:40digamos,
24:41después, ¿no?
24:42y ella abre su casa
24:44para reunir
24:45a políticos,
24:46militares,
24:47intelectuales,
24:48y en esos lugares
24:49es donde se empieza
24:52a pensar la Revolución,
24:54se empieza a concebir
24:56la Revolución.
24:57Y pasaba lo mismo
24:58en Francia.
24:59Marichita tiene mucho
25:00el modelo francés,
25:01ella era acusada
25:03incluso de ser afrancesada,
25:05porque ella siempre
25:05está pensando en Francia.
25:07Por eso hablo también
25:08de la ilustración
25:09y la ilustración francesa
25:10como una gran influencia.
25:13Me parece lo que decía.
25:15Soy muy de distraer.
25:17No pasa nada.
25:19Además,
25:19lo único que me estás
25:20haciendo pensar
25:21es que quizá
25:22deberíamos de tener
25:23un día,
25:24un directo o algo,
25:25y ya lo propongo
25:26y vamos a ver
25:26si a la gente le gusta,
25:28es tener mujeres
25:29de la época de Genausti
25:30que tú conoces
25:31y te aseguro
25:33que aunque sea española
25:34no voy a llorar
25:35por todo el tema
25:36de independencia,
25:37sí, eso, ¿eh?
25:38Wow, se ha pasado.
25:40Mira,
25:40ya asistí a una fiesta
25:42de la independencia
25:43de México
25:43y el presentador
25:44me eligió de mano inocente
25:46y se asustó
25:46cuando supo que era española
25:47y yo le dije,
25:48tranquilo,
25:48han pasado muchos años.
25:50Que me lo cojo muy bien aquí,
25:51¿sabes?
25:51Me encanta México.
25:53Bueno, pues,
25:54como nos quedan
25:55unos cinco minutitos
25:56y se ha pasado esto
25:57muy rápido,
25:58la verdad,
25:59la última pregunta
25:59que te hago
26:00también es
26:01una opinión general
26:03porque la primera vez
26:05que tenemos
26:05una opinión formada
26:07de un escritor
26:08de lengua castellana
26:09es alrededor,
26:12no recuerdo ahora mismo
26:13el año,
26:13no sé si es 1913,
26:14pero es de Miguel de Unamuno
26:16y se publica
26:17en una serie de artículos
26:19que él hacía
26:20para el periódico
26:21de La Nación
26:21en Argentina.
26:23Para Argentina.
26:24Para Argentina.
26:25Entonces,
26:26¿qué opinas tú
26:27de que...?
26:28¿Qué opinas?
26:31Bueno,
26:32él tenía una serie
26:33de ensayos muy buenos
26:35y después te los puedo pasar
26:37y eso
26:37y la cosa es
26:39que ¿qué opinas
26:39de que eso,
26:40de que la primera vez
26:41que se habla
26:41de Jane Austen
26:42en un periódico
26:43es en Argentina?
26:44No sabía el dato,
26:45no tenía idea.
26:47Está,
26:47es interesante,
26:48entiendo por qué.
26:51Hay,
26:52en ese momento
26:53Argentina
26:54ocupó un lugar
26:55particular
26:56en el
26:57concierto
26:59de las naciones,
27:00llamamos en historia,
27:00y había un movimiento
27:04intelectual
27:05interesante
27:06en Argentina
27:07en ese momento.
27:08Rubén Darío,
27:09por ejemplo,
27:10que es el poeta
27:10modernista
27:11famosísimo
27:12de España
27:13en Latinoamérica,
27:15durante un tiempo
27:15vivió y trabajó
27:17en Argentina.
27:18Entonces,
27:18no me resulta extraña
27:20que don Miguel
27:22esté publicando
27:22en La Nación.
27:24¿No sabía
27:25el dato
27:25de Jane Austen?
27:27No tengo que buscarlo,
27:28porque ahora necesito
27:29saber qué pensaba.
27:30Sí,
27:30sí,
27:30bueno,
27:31lo más divertido
27:32de sus artículos
27:33y ya con eso,
27:35bueno,
27:35pues ya cerramos un poco,
27:36es que nunca
27:37la llama Jane Austen,
27:38la llama Juanita Austen.
27:40Ah.
27:41O Juana Austen,
27:42más bien,
27:43entonces es normal
27:43que no sea tan fácil
27:45de encontrar,
27:45pero creo que
27:47tengo algo por ahí,
27:48si quieres,
27:49te puedo pasar ya.
27:50Sí,
27:50me encanta,
27:51sí,
27:51sí,
27:52cambiaban los nombres.
27:55Sí,
27:55sí,
27:55era muy clásico.
27:57Y bueno,
27:58pues nos quedan
27:59tres minutos,
27:59entonces,
28:00pues ya para después.
28:01¿Cómo?
28:03Exacto,
28:04no sé si hay alguna pregunta.
28:06Hola,
28:06Liliana.
28:09Pues,
28:10nada,
28:10que...
28:11¿Cómo?
28:11¿Cómo?
28:12La idea
28:12de las mujeres
28:13contemporáneas
28:14de Jane Austen,
28:15tanto,
28:17puede ser
28:17de acá
28:18Buenos Aires,
28:18pues yo podría nombrar
28:19una,
28:20tampoco es que tenemos
28:20fantas,
28:21pero,
28:22por ejemplo,
28:23está Anne Ralfy,
28:24que es una figura
28:25que a mí me está
28:25interesando mucho,
28:26si bien por ahí
28:27las historias
28:28de Wolf
28:29es un toque pesado.
28:30Bueno,
28:30iba con Northanger Abbey.
28:33Pero en ese momento
28:34era una bestseller,
28:36y entonces,
28:37es como que
28:38llama la atención
28:39eso,
28:40Mary Wolf
28:40una mujer que está
28:43hablando sobre derechos
28:45de la mujer
28:46en ese momento.
28:47Entonces,
28:48parece que en 1800,
28:50que nace la época
28:51victoriana,
28:53lo tenía que...
28:54lo tenía que...
28:55Sí,
28:55vale,
28:55vale,
28:56lo que te comprendemos.
28:58Sí.
28:59En 1800,
29:00o sea,
29:00ese último coletazo
29:02de la ilustración
29:03de ese siglo XVIII
29:05que es tan interesante,
29:06parece que había mujeres
29:08que podían producir
29:09material intelectual,
29:11ya fuera novela,
29:12ya fuera algún tipo
29:14de reivindicación
29:15de la mujer,
29:16participación política
29:17de las mujeres
29:18en los movimientos
29:19independentistas
29:20en América Latina,
29:22por ejemplo.
29:23Estaría bueno
29:24buscar alguna
29:25que estuviera en España
29:27y que seguramente
29:28participó de todo
29:29lo que es
29:29el movimiento
29:30contra la ilustración
29:31napoleónica
29:32y la expresión
29:33y todo eso.
29:34Sí,
29:34creo que tenemos.
29:35Te pasaste,
29:37como siempre,
29:38bastante
29:39que a finales de siglo
29:40tuvimos a Emilia Pardo Bazán
29:42y bueno,
29:42nos sentimos a Rosalía de Castro,
29:44había otra
29:44Ferturis Avellaneda,
29:46no sé si es española
29:48o si es de Hispanoamérica,
29:50no lo sé,
29:50estoy ahí confundida,
29:52pero bueno,
29:53que ya nos quedamos
29:55sin tiempo,
29:55así que una despedida breve,
29:58Gabriela,
29:58y muchas gracias
29:59por mi parte.
30:00Gracias a todas
30:00las que estuvieron escuchando,
30:02gracias Carmen
30:02por traerme acá,
30:04me encantó.
30:04Muy bien,
30:07pues nos encantaría
30:08tenerte en otra ocasión
30:09y seguir hablando,
30:10pues nos despedimos entonces,
30:13muchas gracias a todos
30:14por habernos visto
30:15y nos vemos en el Messenger
30:17ahora en unos instantes
30:19a los que estáis,
30:20¿vale?
30:20Hasta luego.
30:21Gracias.
30:21Gracias.
30:21Gracias.
Recomendada
17:58
38:44
1:02:24
46:10
Sé la primera persona en añadir un comentario