- hace 3 meses
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00No aparezco en tus momentos íntimos para molestar.
00:29Puedes ignorarme, pero no voy a desaparecer.
00:32Lo mío no es broma.
00:33Soy el dolor durante el sexo.
00:35Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:39Conoce más sobre la misma visitando eldolordeendoeserio.com
00:43Bienvenidos a este espacio en la revista Medicina y Salud Pública,
00:47el lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar.
00:51Mi nombre es Mariana Mestizo y en esta edición conversaremos sobre una innovación colombiana
00:56con potencial transformador en la salud femenina.
00:59El CITOBOT, un dispositivo que utiliza inteligencia artificial para detectar de manera temprana
01:05el cáncer de cuello uterino, especialmente en contextos con acceso limitado a servicios médicos.
01:11Para conocer más sobre su funcionamiento, impacto clínico y proyecciones en la salud pública,
01:16hablamos con la doctora Marcela Arribillaga Quintero,
01:20directora de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
01:25y líder de equipo que impulsa esta tecnología.
01:28Doctora, bienvenida.
01:29Gracias Mariana por esta invitación.
01:31Muy complacida de estar con ustedes el día de hoy.
01:33Bueno, doctora, para comenzar, ¿qué tipo de lesiones en el cuello uterino logra detectar el CITOBOT
01:40y qué tan temprano puede hacerlo comparado con una citología tradicional?
01:45Bueno, CITOBOT es un sistema que integra un aparato transmaginal,
01:51una inteligencia artificial y una aplicación que tiene embebida esa inteligencia artificial
01:58para detectar tempranamente el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino.
02:05Las lesiones se detectan en el cuello uterino, son imágenes que van al sistema
02:12y automáticamente se procesan estas imágenes y el sistema,
02:17el agente inteligente nos dice si la mujer tiene o no riesgo.
02:22Esto permite orientar la conducta médica de ahí en adelante
02:26y podemos aportar tiempos de atención, sobre todo de diagnóstico y de tratamiento.
02:32¿Cómo puede esta herramienta cambiar el pronóstico para una mujer
02:36que hoy se demora unas semanas o meses en obtener un diagnóstico oportuno?
02:41Puede cambiarla sustancialmente, digamos es una tecnología que nos permite
02:47acelerar los tiempos de diagnóstico y se propone como una estrategia,
02:54como una herramienta que sea útil para el tamizaje poblacional del cáncer de cuello uterino.
02:59Esto significa que rápidamente podemos detectar qué mujeres tienen riesgo
03:05y qué mujeres no tienen riesgo y esto permite por supuesto la derivación
03:10y la continuidad del proceso diagnóstico y el inicio del tratamiento.
03:15Entonces una mujer en el contexto de una consulta médica puede con sito
03:21o acceder a su resultado inmediato y esto significa que de esa consulta
03:27inmediatamente se pueden tomar decisiones clínicas para continuar con estas pacientes.
03:32Sabemos que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad totalmente prevenible,
03:38por lo tanto puede significar por supuesto una diferencia muy grande entre la vida y la muerte.
03:44Doctora, usted habla de algo muy importante que es el diagnóstico oportuno.
03:49De pronto con CITOBOT se pueden encontrar rasgos o algo más que identifique que esta mujer
03:55pueda tener cáncer de cuello uterino antes de que suceda o lo encuentra en un estallido muy temprano.
04:01Es una herramienta para tamización, es decir, el tamizaje nos permite entonces determinar
04:07en una población general si hay riesgo o no hay riesgo.
04:11No es una herramienta que permita hacer diagnóstico.
04:15O sea, CITOBOT lo que pretende es insertarse e implementarse en los sistemas de salud
04:19de manera que pueda sustituir la citología vaginal, ¿sí?
04:26Pero no sustituye en ningún caso una colposcopia ni una biopsia,
04:31que es la prueba estándar por excelencia diagnóstica en cáncer de cuello uterino.
04:36Entonces, eso es muy importante aclararlo.
04:39Queremos con CITOBOT que se implemente como una estrategia y como una tecnología
04:44que apoye el tamizaje para reducir la oportunidad, es decir, reducir los tiempos
04:51de inicio de diagnóstico y tratamiento.
04:54Con base en esto, doctora, ¿qué impacto puede tener el CITOBOT en la reducción de la mortalidad
04:59por cáncer de cuello uterino en zonas rurales y de difícil acceso?
05:02Es muy importante porque CITOBOT tiene la característica de ser un dispositivo que puede operar en línea
05:11o fuera de línea.
05:13¿Eso qué significa?
05:14Que cualquier operador, no necesariamente un médico, sino que puede ser un auxiliar de enfermería,
05:21puede utilizar CITOBOT.
05:24Las imágenes van al sistema, detectan el riesgo.
05:27Entonces, esto puede efectivamente reducir muchos tiempos de respuesta en la medida en que mujeres
05:34que viven en áreas rurales o en sectores dispersos de los países que toman tiempo
05:40entre ir a los centros urbanos o en esperar a que los resultados de sus citologías lleguen
05:48y recibir ese resultado, agendar una nueva consulta médica, pues nos puede reducir sustancialmente el tiempo.
05:56Nosotros en este momento estamos buscando alianzas y apoyos para poder escalar CITOBOT
06:04y llevar la tecnología a un punto que nos permita hacer esa prueba de implementación ya propiamente
06:13como prueba de camisaje.
06:15Doctora, ¿este dispositivo también puede detectar infecciones por BPH de alto riesgo
06:20o solo las lesiones que ya están presentes en el cuello uterino?
06:24Solo las lesiones que ya están presentes en el cuello uterino, ¿sí?
06:29Es el dispositivo que permite tomar la prueba de ADN-BPH, ¿sí?
06:35Porque el campo visual funciona de manera similar a un espéculo y se permite tomar esa prueba.
06:43Nosotros en la Universidad Javeriana, a través del Instituto de Ciencias Ómicas,
06:47también estamos trabajando en una prueba con un sensor para detección de BPH,
06:54pero esto sería un desarrollo posterior.
06:56Estamos en unas fases iniciales de desarrollo del sensor,
07:00dada la experiencia que tiene este instituto en el desarrollo de este tipo de sensores.
07:05Entonces, puede ser un desarrollo tecnológico alterno que se integre eventualmente a CITOBOT,
07:12pero estamos todavía en pruebas preliminares.
07:17Doctora, ¿qué tan segura es la prueba para la paciente?
07:22¿Existen riesgos o efectos secundarios?
07:25No, ninguno.
07:26Hicimos un estudio de aceptabilidad del dispositivo.
07:30Se evaluaron asuntos como la seguridad, la comodidad, la percepción de dolor,
07:35la percepción del material, y el dispositivo tuvo una alta aceptabilidad entre las pacientes.
07:43Con el valor agregado de que efectivamente las mujeres perciben de manera muy positiva
07:50que en la misma consulta donde se les haga la prueba puedan obtener su resultado.
07:54Doctora, ¿el CITOBOT reemplazaría como tal la citología o sería una herramienta complementaria
08:01en los esquemas de tamizaje actuales?
08:03Buscamos que reemplace la citología.
08:06Esa es nuestra gran meta como investigadores.
08:09Ese fue el sueño inicial.
08:13Digamos que como salubrista, mi misión ha sido poder prevenir la mortalidad que es evitable por cáncer
08:21y cáncer en mujeres en este caso.
08:24Y sabemos que este es un cáncer absolutamente evitable y por lo tanto lo que pretendemos es aportarle
08:32a los sistemas de salud, no solo en Colombia sino en el mundo, una herramienta, un dispositivo
08:40que permita hacer el tamizaje de manera mucho más eficiente.
08:44¿Qué avances permite esta tecnología en términos de acceso rápido a tratamiento,
08:49especialmente cuando se detectan las lesiones graves en la misma consulta?
08:53Esto significa que las mujeres pueden, es decir, la situación en Colombia, lo que nos sucede
09:01y sobre todo con mujeres que viven en áreas rurales o en áreas dispersas, es que las mujeres
09:07van a su consulta, se hacen su citología, los laboratorios se demoran mínimo siete días hábiles
09:17en procesar las muestras.
09:20Si la mujer viene de un territorio apartado, la mujer tiene además que cubrir unos costos adicionales
09:26de sus trasladados a los centros de atención.
09:29La mujer se va de su consulta y eventualmente retorna por los resultados o no retorna, ¿sí?
09:37Y hemos tenido experiencias y tamizajes muy amplios en el país de mujeres que se han realizado
09:47el tamizaje, que se detecta que hay una alteración citológica y más sin embargo nunca retornaron
09:54por su citología no, son difíciles de captar esas mujeres y por lo tanto se inicia, no se inicia
10:03el tratamiento y por lo tanto progresa la enfermedad.
10:06Entonces, la posibilidad que tiene un médico en un servicio de atención primaria de indicar
10:15de forma inmediata una colposcopia después de una prueba con citobot, pues nos permite tener
10:23un diagnóstico supremamente oportuno y por lo tanto un inicio de tratamiento muy, muy
10:29oportuno.
10:31Citobot nos está dando resultados muy interesantes en su inteligencia artificial.
10:37Estamos hablando de una sensibilidad y especificidad por encima del 96%.
10:41Esto es muy por encima incluso de los reportes que da la citología.
10:47Entonces, es una prueba que está más mostrando una eficiencia muy importante.
10:55Estamos a punto ya de finalizar el último, los últimos datos y de completar nuestra publicación
11:03científica, una de las que hemos realizado, donde daremos esto a conocer en general a toda
11:09la comunidad.
11:09En términos de salud pública, ¿qué impacto tendría la masificación de este dispositivo
11:15en la prevención del cáncer de cuello uterino en Colombia?
11:18Claro, puede reducir la mortalidad.
11:20Tenemos Colombia, como los países de América Latina, han asumido la estrategia para la eliminación
11:28del cáncer de cuello uterino.
11:30Y una de las estrategias es incrementar, por supuesto, la cobertura de tamización.
11:35Y esto significa que con una tecnología como esta, pues, pudiéramos avanzar de manera
11:42muy rápida en la tamización.
11:44Toda vez que Citobot no es un dispositivo que es operador dependiente, o sea, es un dispositivo
11:51realmente fácil de manejar que podemos diseminar ampliamente en los sistemas de salud.
11:59Pero hay un asunto muy importante porque el proyecto Citobot, que es un proyecto que ha
12:04sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, por nuestra
12:09Universidad Javeriana de Cali, la red de salud de la ADERA-S de Cali, de la Alcaldía de Cali,
12:17Unicáncer, que es una entidad que trabaja con pacientes con cáncer aquí en la ciudad.
12:24Cuando uno enfrenta este tipo de proyectos donde quiere llevar del laboratorio a la salud
12:29pública en estudios de medicina translacional, pues, el reto está efectivamente en pasar
12:37de este escenario de laboratorio de pruebas preclínicas, diríamos nosotros, en el argot
12:46de la epidemiología tradicional, pasarlos e implementarlos en salud pública, pues, requiere
12:54que, pues, tengamos unos apoyos necesarios de los tomadores de decisiones en salud pública.
13:03Entonces, el tránsito que hace la tecnología, desde llevarla como un producto de investigación
13:10probado en entornos clínicos controlados a una implementación masiva en el sistema
13:17de salud, pasa también por los tomadores de decisiones y todo lo que podamos demostrar
13:23en el camino.
13:24Eso significa que si lográramos que CITOBOT se implemente como una herramienta de tamizaje,
13:33pues, tenemos mucho más potencial y podemos ser mucho más eficientes en la cobertura, la
13:40ampliación de las coberturas de tamización y, por supuesto, en la reducción de los casos
13:47y la incidencia del cáncer de cuello uterino en las mujeres.
13:50Doctora, usted mencionó algo muy importante, que es sobre algunos cambios que se pueden presentar
13:55respecto a las mujeres, de cómo ven esta prueba.
13:59Entonces, además del transporte, de la movilización, de la inmediatez, ¿qué cambios puede generar
14:05en la vida de una mujer poder acceder a este diagnóstico inmediato en su propia comunidad?
14:11Pues, estamos hablando de una mejora general en la calidad de vida, sobre todo en las mujeres
14:17que tienen riesgo, ¿sí?
14:19Si el riesgo se detecta tempranamente y se hace el tratamiento adecuado de manera temprana,
14:26pues, por supuesto, las mujeres van a tener mejores resultados de salud, mejor calidad de vida
14:32y eso impacta la vida en general, ¿sí?
14:35La salud física y no solo la salud física, la salud emocional de una mujer, ¿no?
14:41Estamos hablando de que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad que afecta una dimensión
14:48de las mujeres, que es la sexualidad y, por lo tanto, las relaciones con los demás
14:54y, por supuesto, las relaciones de pareja se ven afectadas.
14:58Entonces, por supuesto, además estamos pensando que si esto logramos implementarlo y escalarlo
15:07como lo hemos previsto, estaríamos, por supuesto, reduciendo el número de años perdidos por enfermedad,
15:16estamos reduciendo la mortalidad de mujeres que, por supuesto, dejan niños huérfanos,
15:24de madres, de familias afectadas.
15:26Entonces, pues, tiene otras consecuencias que serían muy valiosas para las mujeres en general.
15:35Aquí el reto que tenemos es efectivamente poderlo implementar y en algún punto CITOBOT pasa de todo su desarrollo,
15:45sus estudios clínicos, el desarrollo tecnológico a, bueno, ahora sí,
15:51qué hacemos con los sistemas de salud para que pueda implementarse como una prueba de camisaje.
15:58¿Qué proyecciones tienen sobre este dispositivo a futuro?
16:02Y además, ¿cuál es la perspectiva de CITOBOT para transformar la atención primaria en la salud femenina
16:09a nivel nacional inicialmente y, pues, también, como usted lo mencionó anteriormente, a nivel internacional?
16:16Pues, en este momento CITOBOT acaba de recibir una patente nacional.
16:23Justo el día de ayer recibimos esa patente por 10 años.
16:28A su vez, la patente internacional, la PCT, será publicada en diciembre de este año.
16:34Eso nos da un margen de un año y medio para seleccionar en qué países a nivel internacional
16:40podríamos patentar CITOBOT y estamos decidiendo los caminos para su escalamiento.
16:48Uno inmediato es hacer el estudio clínico poblacional en Colombia a nivel nacional
16:55para poder hacer el registro en INVIMA, que es como la FDA, ¿sí?
17:02Para que podamos tener ya un registro del dispositivo.
17:07De ahí en adelante, ya pasaremos a la toma de decisiones o con gobierno nacional
17:16o vía algunos aliados estratégicos que estén interesados en masificar la tecnología a nivel global en otros países.
17:28Doctora, muchísimas gracias por compartir este tiempo y esta información tan relevante de CITOBOT.
17:34Gracias a ti, gracias a la revista de Medicina y Salud Pública.
17:38Somos unos lectores de ustedes y bueno, por este espacio, muy agradecido.
17:43El dolor que causa la endometriosis no es un show, es un dolor extremo durante la menstruación y durante el sexo.
17:52Endometriosis, tómala en serio a ella y a la enfermedad.
17:55Habla con tu médico y visita eldolordeendoeserio.com
17:58En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
18:02Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
18:08Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
18:12Y visita www.revistamsp.com
18:17Para más información de calidad, porque en MSP, somos ciencia.
Recomendada
14:21
|
Próximamente
13:13
4:00
3:20
1:14
16:04
42:09
20:41
7:57
33:39
19:33
Sé la primera persona en añadir un comentario