00:00La Cinemateca de Bogotá se consolida como un pilar en la preservación del cine latinoamericano.
00:07Recientemente presentó la versión restaurada de Laborágine, Abismos de Amor,
00:13la única adaptación cinematográfica de la novela de José Eustacio Rivera
00:17y que permitirá volver a disfrutar la cinta con una calidad contemporánea.
00:24Ya puedes estar tranquilo muchacho, el peligro ha pasado.
00:30Para la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es muy importante poder presentar hoy la película
00:41restaurada digitalmente, Laborágine, Abismos de Amor.
00:48De que desperté a la razón me enamoré de ti, pero tú me mirabas como si no existiera.
00:54Esta película, hecha en 1949, es una versión, la única versión cinematográfica
01:02de la gran obra Laborágine de José Eustacio Rivera, que además este año cumple 100 años.
01:09Así que consideramos que haber logrado esta restauración digital es como un cierre muy importante
01:17del año de celebraciones de los 100 años de esta novela, que realmente es una novela fundacional
01:24de la literatura colombiana.
01:27Este año el Ministerio celebra 100 años de la publicación de la novela de José Eustacio Rivera.
01:33Pues es interesante ver cómo hace 50, 60 años una obra cinematográfica se acercaba a esta obra literaria,
01:41tomándola como un referente directo, haciendo énfasis en el melodrama, en la historia de amor
01:46y quizás dejando un poco de lado todos esos elementos políticos, históricos,
01:51esas tensiones coloniales, un poco en segundo plano.
01:56Gracias al trabajo de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano,
02:00que ha hecho de la manera más diligente y comprometida el trabajo de captura y restauración de la obra.
02:08Un tal Barrera me enganchó hace ya dos meses con otra gente que se llevó al Brasil para venderla en el río Gualmía.
02:13La posibilidad de disfrutar esta película implicó técnicamente la traída de cuatro rollos de 16 milímetros
02:19que estaban en la filmoteca de la UNAM, en donde estuvieron custodiados por muchos años.
02:25La idea es que estos rollos fueron objeto de captura digital en 4K mediante el Scan Station,
02:33el escáner de la Fundación. Posteriormente se hizo un proceso de restauración digital de imagen y sonido
02:40y un proceso de masterización. Se trajo el DCP a la Cinemateca de Bogotá.
02:47Este, digamos, trabajo técnico nos permite hoy disfrutar de la película en las mejores condiciones,
02:54tanto de imagen como de sonido.
02:55Se hace toda una discusión y todo un análisis de los temas de la devastación de la selva amazónica
03:13y en este contexto muy interesante ver lo que venía ya sucediendo hace muchos años
03:17con el caucho en la Amazonía y todo el impacto ambiental que esto iba a tener.
03:23Así que me parece que se conjugan aquí diferentes elementos que son muy importantes
03:30para hacer que la restauración de esta película y la presentación de esta película en Colombia
03:35sea realmente muy, muy fundamental, no solamente para la cultura,
03:42sino también para todo este trabajo medioambiental que se viene haciendo en Colombia.
03:47¡Gracias!