Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses
Transcripción
00:00Música
00:28¿Qué tal queridos hermanos? Me da nuevamente mucho gusto el poderlo recibir en nuestra aula virtual aquí en Evangelización Activa para continuar nuestro curso sobre los escritos paulinos.
00:39Estamos viendo ahora el tema de la carta de Pablo a los tesalonicenses. Vimos en nuestra clase anterior la primera carta y ahora pues continuamos con la segunda carta a los tesalonicenses.
00:56En esta llamada segunda carta a los tesalonicenses los temas que tienen que ver con la autoría, la ocasión de la carta, la integridad de la carta y la relación con primera de tesalonicenses son bastante complejos.
01:14Obviamente pues en nuestra sesión sería complicado el poderlo ver. Hay más información en nuestro libro de texto y hay información para quien quiera profundizar en muchos otros documentos, comentarios, etc.
01:33Nos concretaremos a lo básico en esta clase, en esta sesión.
01:38Empezaríamos diciendo que si el mismo grupo que compuso la primera carta, hablamos generalmente de escuelas, aunque tenga la rúbrica de Pablo, en esta segunda carta, verdad, si fue el mismo grupo el que la redactó la segunda carta, pues es uno de los puntos que todavía siguen suscitando dudas entre los estudiosos del Nuevo Testamento.
02:03La tradición y el propio texto de la carta sugieren que la autoría es de Pablo, sin embargo, los estudiosos que han hecho este análisis histórico crítico, que es como se trata el tema de la Sagrada Escritura, plantean interrogantes sobre esta posibilidad y tienden a ubicarla como una carta deuteropaulina, cosa que anteriormente no se tenía.
02:27Sin embargo, ahora se considera que posiblemente sea deuteropaulina e incluso bastante posterior, es decir, cuando ya se habían, había habido ya un cambio en la doctrina, cambios importantes, como por ejemplo, el retraso de la venida de Cristo en gloria,
02:46que pues era un problema que lo vimos en la primera carta, cuando el mismo Pablo, pues espera que ya la parucía sea de un momento a otro, o sea, el regreso del Señor, el mismo dice los que estemos vivos, o sea, él piensa que va a estar vivo en ese momento.
03:02Esta carta, de alguna forma, pues nos deja ver que no será así, que hay que ponerse a trabajar, que no sabemos cuándo definitivamente venga y esto pues implicaría pues que haya pasado un tiempo pues amplio entre un concepto, una forma de entender y esta otra, ¿no?
03:23Quizás, pues la misma escuela fue desarrollando, acuérdense que lo que tenemos ahorita no son los escritos originales, autógrafos del autor, sino que estos, estos escritos que probablemente pudieran haber salido de la mano de Pablo,
03:41pues después, pues después, con el paso del tiempo, se le fueron agregando, se fueron modificando, según las situaciones que se fueron experimentando. En todo esto, obviamente, pues está la mano de Dios, ¿no?
03:55Se ha planteado como solución, una solución que podríamos llamar intermedia, ¿verdad? O sea, no es de Pablo directamente, no es que se haya escrito, pues mucho tiempo después,
04:07sino una solución que hoy se plantea de manera intermedia, sería que, dado que los autores son tres, Pablo, Silvano y Timoteo, como lo expresa claramente desde el inicio de su carta,
04:21mismas que son autores de la primera carta, el autor concreto de este texto podría haber sido el mismo Pablo o alguno de los miembros del grupo,
04:32probablemente Silvano o Silas, cualquiera de los tres mencionados, pudiera haber sido el autor o coautor de esta carta,
04:43y Pablo simplemente confirmaría el texto poniendo, como lo pone al final, en el capítulo 3, en el verso 17, poniendo ahí su firma,
04:52o sea, aquí está mi firma, soy yo el que firmo.
04:54Entonces, recordar siempre que no tenemos el escrito autógrafo, no tenemos ningún escrito autógrafo del Nuevo Testamento.
05:06Son copias que se fueron haciendo y que se fueron, pues probablemente redactando en cierto periodo de tiempo,
05:13que le dio lo que hoy tenemos ya como la canonicidad de este escrito, ¿no?
05:17De hecho, por ejemplo, Silvano es también conocido como autor de algunas de estas cartas, ¿verdad?
05:23Podemos encontrar alguna referencia desde primera de Pedro en el capítulo 5.
05:27Tenemos también el testimonio de Pablo de su permanencia a su lado en la misión de Corinto.
05:33Entonces, vemos que hay una gran cercanía también con este apóstol que comparte completamente la teología y la visión de San Pablo, ¿no?
05:45Esta teoría, pues, tiene un valor agregado, ¿no?, porque nos muestra a la vez la unidad y la diversidad en el grupo apostólico.
05:56El hecho de ser coautores de una carta y de misionar continuamente no impide que haya matices en su manera de pensar y de expresarse
06:06que se reflejarían en las distintas formas de enseñar y obviamente en una forma particular de hacer énfasis en cierto contenido del mensaje, ¿no?
06:18Entonces, aunque tengan la misma teología, pues, es muy posible que si le escribió Silvano, pues, aunque tiene la misma teología,
06:29su manera de expresar, la manera de ver ciertas cosas puede variar y eso ayudaría a resolver por qué ciertas cosas no mantienen la misma línea
06:40o el mismo tipo de escritura que tiene la primera, probablemente porque es otra persona con la misma teología,
06:47quizás asesorado en unos momentos por el mismo Pablo, que al final, viendo la carta, dice, está correcto y firma la carta, ¿no?
06:55Entonces, esta solución, con ser, pues, además de un poco ingeniosa, pues, elimina una buena parte de los problemas,
07:03no da respuesta a todos los interrogantes, pues, en este caso, la carta seguiría siendo temprana
07:10y el tema de las cartas apócrifas y los conflictos doctrinales propios del tiempo, pues, no encuentra una total satisfacción, ¿no?
07:19O sea, realmente sí satisface en algo esta solución, pero siempre la crítica dice, bueno, y como entenderíamos,
07:28un cambio tan importante en la teología, especialmente de la doctrina de la parucía, del final del tiempo,
07:36que parecería más bien ser mucho más, este, más adelante en la historia.
07:41O sea, vamos resolviendo ciertas cosas, hoy la crítica textual, la crítica histórica,
07:46presenta muchos dilemas que no son siempre resolvibles,
07:51que para nuestro estudio, pues, valga la pena conocerlos,
07:55aunque realmente, como lo hemos buscado hacer en nuestro estudio,
07:58más es la idea de llevarnos a una comprensión de la carta,
08:02claro, teniendo en cuenta cuándo fue esta redactada y escrita, ¿no?
08:08En cualquier modo, podríamos datar esta carta muy probablemente entre el año 51 y el 52,
08:15probablemente, por ahí, considerando que no es ya de la escuela,
08:22no es de Eutero, Paulina, sino que es escrita por uno de estos tres,
08:27y que solamente Pablo da su anuencia, quizás pasados uno o dos años,
08:34pero no, este cambio en la expectativa de la llegada del Señor,
08:37probablemente venga a suceder por allá, por el año 70,
08:41cerca del año 70, cuando cambió ya esto,
08:45cuando, pues, empezó a ser evidente para la comunidad
08:48que el fin del mundo no llegaría pronto,
08:52sobre todo, después de la destrucción de Jerusalén,
08:55que ocurre más o menos en estas fechas,
08:57y que esto definitivamente, pues,
09:00confirma que la destrucción definitiva del mundo,
09:04pues, no es inminente, la llegada del Señor no es inminente.
09:07Entonces, bueno, como decía ahorita,
09:09la resuelve, en cierta forma, pero, pues, no todo, ¿no?
09:14Por otro lado, pues, sabemos que es auténtica,
09:17o sea, que tiene ciertos elementos de autenticidad,
09:20de Pablo, de que Pablo mismo intervino,
09:24si no en toda la carta, en una buena parte de la carta,
09:27por el reconocimiento de Policarpo y de Justino,
09:31que esto es ya en el siglo II,
09:32quienes ya han visto circular esta carta abundantemente
09:37y empiezan a citarla ya en sus escritos,
09:41lo que le va dando estos elementos,
09:43que más adelante formarán parte
09:45de lo que se considerará para la canonicidad.
09:48El tema del canon marciano es muy importante
09:52porque ahí ya se van mencionando los libros
09:55que hoy tenemos como canon de nuestra Sagrada Escritura.
09:58Aparece también el canon muratorio.
10:02También ahí está mencionada ya esta carta.
10:06San Irineo, por ejemplo, la cita por su nombre,
10:09o sea, directamente la cita como
10:11en primera de tesalonicenses,
10:14el vocabulario y el estilo de la teología
10:17son paulinos, dice San Irineo.
10:19Entonces, tenemos elementos importantes
10:22que nos ayudan a entender que efectivamente
10:25a la base de la carta a los tesalonicenses
10:28estaría definitivamente la pluma de Pablo,
10:32aunque pueda haber sido completada
10:34o pueda haber sido escrita o redactada
10:37por uno de sus colaboradores
10:38y completada por él.
10:40Y quizás algunas pequeñas partes,
10:43pues ya más en el futuro, ¿no?
10:45Pero bueno, por lo pronto nos queda con certeza,
10:49por eso las tenemos como las cartas
10:50que son verdaderamente, auténticamente paulinas.
10:54O sea, salieron directamente de él
10:56con firma y con elementos
10:59que le pertenecen directamente a él
11:01en su teología.
11:03Veamos ahora la comunidad destinataria.
11:06No habría mucho que decir de esto, ¿verdad?
11:08Los destinatarios, pues según lo menciona
11:11el mismo apóstol en su carta,
11:13son los mismos tesalonicenses
11:15a los que se dirigió en la primera.
11:17O sea, no hay ahí gran diferencia.
11:20O sea, básicamente fue dirigida
11:23a la misma que dirigió su primera carta.
11:25Quizás le atribuye algún grado más
11:28de conocimiento bíblico,
11:29pues se usa con mayor naturalidad
11:32el término, por ejemplo,
11:34onoma, que significa nombre,
11:36que falta en la primera.
11:39Nuevamente cuestiones de debate.
11:41¿Por qué no está en la primera?
11:42Bueno, hay un conocimiento bíblico
11:44más avanzado.
11:45También, este, en tesalonicenses
11:48también se habla
11:49sin más explicaciones
11:51del templo de Dios,
11:53cosa que tampoco está
11:54en la primera carta.
11:56En cuanto a la situación
11:57de la comunidad,
11:58aparte del revuelo apocalíptico
12:01del que hablamos ya
12:02en la primera carta, ¿no?
12:05Ahora, este generó
12:07pues toda una problemática
12:09que trataremos en uno
12:10de nuestros temas más adelante,
12:12que son los ociosos.
12:13Ahí tratado en el capítulo 3,
12:16¿verdad?
12:17Porque estos que ya
12:20esperaban la parucía,
12:22animados quizás
12:23por la primera carta,
12:24pues ahora se han dedicado
12:25pues a la vagancia, ¿no?
12:28Obviamente, como esto
12:30ya se veía venir,
12:32ya de alguna forma
12:33lo ha tratado San Pablo
12:34en su primera carta
12:36a tesalonicense,
12:37en el capítulo 4,
12:38pero en esta ocasión
12:39va a ser más duro,
12:40más tajante.
12:41El que no quiera trabajar,
12:43pues que tampoco coma.
12:45De tal manera,
12:46el tema
12:49se complica, ¿verdad?
12:51Porque primero me dicen
12:53una cosa,
12:54espero la venida
12:56de la parucía,
12:58luego finalmente no viene
12:59y entonces Pablo
13:00pues tiene obviamente
13:01que reaccionar
13:03para poner en orden
13:04a la comunidad.
13:05Lo veremos
13:06con mayor detenimiento
13:07en nuestra parte
13:08ya pastoral,
13:10en el análisis pastoral
13:11de nuestros temas.
13:13Y bueno,
13:14dejemos aquí
13:15nuestra sesión
13:17para continuar
13:18en un momento más.
13:20Continuamos.
13:21Gracias por estar con nosotros.
13:22Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

12:33
Próximamente