Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/5/2025
-Editorial Mario Maldonado: EU da trato preferencial a industria automotriz de México: Ebrard

-Investigación especial: Fundadores del desfalco Billions Trade Club y Eduardo Verástegui: el opaco patrocinio a la ultraderecha

-Entrevista con Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base


Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, soy Mario Maldonado, este es el noticeo de este jueves 22 de mayo, y aquí les presento
00:06la información más importante de las finanzas, la economía, los negocios y la política.
00:30El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard,
00:38lograron un acuerdo preliminarmente con Estados Unidos, con Donald Trump, para reducir el arancel
00:45que se le impuso a todos los automóviles, a los vehículos que se exportan a los Estados Unidos,
00:52que originalmente fue de 25% para todos los productos, particularmente autos, vehículos,
01:01y también autopartes que se envían a los Estados Unidos. Las autopartes tienen un tratamiento
01:04un poco distinto, con aranceles diferenciados, pero en el caso de los vehículos completos,
01:11el arancel va a pasar de 25% a 15% para México, un trato preferencial del que tanto ha hablado
01:18la Secretaría de Economía y el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
01:23Según Marcelo Ebrard, el titular de Economía, dice que esto significa un descuento de alrededor
01:27de 40% en la tarifa, el arancel original impuesto por parte del gobierno de Estados Unidos,
01:36eso le va a dar un poco más de dinamismo a la industria nacional, aunque se tendrán que pagar
01:41todavía aranceles de 15%, y esos costos ¿quién los va a absorber? Los va a absorber el productor,
01:47las armadoras que están en territorio mexicano o los consumidores en Estados Unidos o lo van
01:52a repartir, como sea, va a haber un golpe importante para la industria mexicana, que es la más importante
02:00en términos del comercio exterior de México. El sector automotriz es el generador de divisas,
02:07de ingresos de divisas más importante para México después de las remesas. Es un tema que sigue
02:14generando también mucha polémica, pero lo que tiene que ver con los autos es buena noticia,
02:18aunque el impacto seguirá estando ahí para las armadoras, para las plantas productivas en México
02:24y por lo tanto, pues para las empresas que generan empleos y que pues tendrán que reducir
02:31eventualmente o modificar sus planes de producción. Es todo un asunto, buena noticia a medias,
02:37México tiene un trato preferencial, pero va a seguir siendo afectado por el gobierno de Estados
02:41Unidos. Y lo que está por verse es, una vez que quede fija esta política comercial de Donald Trump,
02:47con respecto a México y otros países, pero hablando de nuestro país, ¿cómo va a responder
02:51el gobierno mexicano? Porque el T-MEC, que dice Marcelo Obrard, va a comenzar a renovarse o renegociarse
02:57en la segunda mitad de este 2025, pues dice que es violatorio de uno de estos tres países,
03:04México, Estados Unidos y Canadá, imponer unilateralmente aranceles. Entonces México tendría
03:08que tener una medida de represalia. ¿Ya se le olvidó eso a México? ¿Le pondrá medidas
03:13de represalia a Estados Unidos una vez que fije ya la tasa, el porcentaje del arancel
03:18que le pondrá al acero, el aluminio, a las autopartes, a los vehículos y a otros productos
03:23del sector agroalimentario? Ahí queda la pregunta.
03:26Hace unos meses les contamos la historia del presunto fraude de la plataforma de cripto
03:37arbitraje Billions Trade Club. Pero lo que poco se sabía es que los fundadores de esta marca
03:43financiaron CEPAC México 2024. Se trata de un evento de ultraderecha encabezado por el actor y
03:51ahora convertido en político, o en vísperas de ser político, Eduardo Berástegui. Esta es una
03:57historia de mis colegas Dani Báñez y Sergio Rincón.
04:01En agosto de 2024, mientras que miles de personas denunciaban el supuesto fraude de Billions Trade
04:07Club, tres de los cuatro fundadores de la plataforma de cripto arbitraje se involucraron en la producción
04:13de la Conferencia Política de Acción Conservadora, conocida como CEPAC México, un evento de ultraderecha
04:19encabezado en el país por el actor Eduardo Berástegui. ¿La ultraderecha en México es financiada por
04:25estafas piramidales con criptomonedas? Uno de los rostros más notables en este patrocinio fue el
04:32empresario Shaqib Amden de Billions Trade Club, a quien se le ha visto en diferentes eventos
04:37acompañado de Berástegui. Incluso se les vio en la edición de 2024 del CEPAC en Estados Unidos,
04:43celebrado en el Mar-a-Lago de Florida, sitio turístico propiedad del entonces candidato
04:49republicano Donald Trump.
04:58Una investigación del CEO revela que los fundadores de Billions Trade Club financiaron el CEPAC México
05:04México 2024 mediante una empresa llamada Top Legacy Company. Sin embargo, existen inconsistencias en
05:12este patrocinio, según reportes entregados por la organización de Berástegui a la Secretaría de
05:17Hacienda y Crédito Público. El movimiento restaurador Viva México, AC, que organizó la CEPAC México y es
05:25encabezado por Berástegui, no registró este patrocinio como un apoyo en especie. A pesar que Top Legacy
05:32Company se dedica a la creación de eventos y produjo materiales audiovisuales, tampoco dio más
05:39detalles en su reporte de transparencia de 2024. Datos del fisco detallan que la organización de
05:45Berástegui, que ahora busca consolidarse como un partido político, solamente reportó donaciones
05:51nacionales por 165 mil pesos en 2024 y 1.7 millones de pesos como donaciones que vinieron del extranjero.
05:59Cifras muy alejadas de las donaciones por más de 11 millones de pesos que recibió en 2022 cuando la
06:06organización del actor lanzó su primer CEPAC México. Y mientras se realizaba este evento que
06:12ha convocado a oradores como Donald Trump o Javier Milley, Billions Trade Club, la plataforma dedicada
06:19al marketing multinivel, estaba siendo señalado por las personas afectadas por operar un presunto
06:25fraude a través de un sofisticado esquema Ponzi. En 2023, cuando aún nadie hablaba de fraude,
06:32el exclusivo club privado de criptoarbitraje fue el patrocinador de un evento de liderazgo,
06:38el Exma México, donde Eduardo Berástegui y Shakib Amdem también fueron conferencistas.
06:45Incluso Billions Trade Club ofreció descuentos a su red de inversionistas para adquirir entradas al
06:51exma. Pero estos dos personajes han acudido a más eventos. Por ejemplo, después de la victoria
06:58presidencial de Donald Trump durante una convivencia de varios días auspiciada en
07:03Washington, D.C. para su toma de protesta, Eduardo Berástegui y Shakib Amdem asistieron a cenas junto
07:08con personajes como Carlos Slim o Elon Musk. Pero no es la única relación o financiamiento
07:15dudoso que Berástegui recibe. Durante su pre-campaña a la presidencia de México como
07:20independiente, el actor recibió 7 millones de pesos. Provenientes de Partner 305 LLC,
07:28empresa con sede en Miami, Estados Unidos, dedicada a la comunicación política y propiedad
07:33del empresario de ultraderecha Daniel Quirós, originario de Costa Rica. El dinero también fue
07:38triangulado a la Organización Civil Movimiento Político Restaurador de México, el cual ha organizado
07:44los eventos CEPAC México en 2022 y 2024. Por esa razón, muchos afectados tienen dudas
07:51sobre si parte del dinero que pusieron en manos de Billions Trade Club habría tenido como destino
07:56final el proyecto político o el evento de ultraderecha encabezado en México por Eduardo Berástegui.
08:02No te pierdas la investigación completa de Dan Ibañez y Sergio Rincón en elceo.com
08:14Y nos acompaña este día en el noticeo Gabriela Siller, directora de análisis del Banco Base.
08:30Gabi, ¿cómo estás? Muchas gracias como siempre por la entrevista.
08:33Estimado Mario, al contrario, muchas gracias a ti por tenerme en tu programa. Siempre es un gusto platicar contigo.
08:38Gracias. Pues varios temas que tienen que ver con la economía mexicana, con indicadores recientes
08:44y también con Estados Unidos. Déjame empezar por ahí, por Estados Unidos, ahora que está
08:48una comitiva de legisladores mexicanos en Washington, en la capital de Estados Unidos,
08:53intentando cabildear todo este asunto del impuesto a las remesas en lo particular.
08:58¿Cómo ves este asunto? ¿Le beneficiará al gobierno de Estados Unidos en términos recaudatorios?
09:06¿Es un asunto más bien político? ¿Cuánto le va a afectar a los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, Gabi?
09:13Mira, a mí me parece que más bien es un asunto político porque en términos económicos afectaría mucho
09:19a las familias mexicanas, particularmente de estados como Chiapas, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca,
09:26donde más del 10% del PIB estatal depende de estas remesas.
09:30Pero para el caso de Estados Unidos, pues en realidad no se incrementarían mucho los ingresos.
09:37Si supongamos que sigue el mismo monto de remesas que se recibió el año pasado, alrededor de 64 mil millones de dólares,
09:44pues esto implicaría que el gobierno de Estados Unidos va a recaudar 3.200 millones de dólares más por estas remesas.
09:50Sin embargo, o sea, se escucha como un montón de dinero y es un montón de dinero,
09:55pero esto representa apenas 0.066%, o sea, nada de los ingresos tributarios,
10:01de los ingresos totales, perdón, del gobierno de Estados Unidos.
10:05Y bueno, pues entonces si no van a recaudar mucho más,
10:08pero por el otro lado afectan a las familias mexicanas como que no tiene mucho sentido.
10:12Ahora, también se habla que podrían bloquear el envío de remesas para los migrantes indocumentados.
10:18Esto sí sería una verdadera tragedia, porque entonces veríamos que disminuyen pues alrededor del 30% las remesas que llegan a nuestro país,
10:27afectando sobre todo a estas entidades federativas que ya contemplamos.
10:31Y nosotros podríamos pensar, bueno, pues es que a lo mejor esto se debe a que quieren que el dinero que se quede en Estados Unidos y que se gaste allá,
10:39pero representa menos también alrededor del 0.06% del PIB.
10:44Y vaya, no se incrementaría significativamente ni el consumo ni el crecimiento económico.
10:49Entonces, a todas luces, no es una iniciativa que tenga fines económicos por ningún lado,
10:55sino más bien fines políticos.
10:57Y llama la atención, porque pues muchos de estos migrantes, los que sí están con papeles, pues votaron por Trump.
11:03Sí, sí, sí, ese es el tema, pero puede generarse allí un tema social con el asunto de las remesas,
11:12porque bueno, pues como muchos países lo consideran prácticamente todos,
11:16es un asunto injusto de doble tributación, como ha dicho la Secretaría de Hacienda de México,
11:21y además pues discriminatorio, ¿no?
11:23Porque los migrantes van allá a generar actividad económica, a trabajar y a producir para Estados Unidos,
11:29y bueno, pues ahora se les quiere cobrar este impuesto.
11:32El asunto es que en Estados Unidos las cosas no parece que vayan muy bien,
11:35Gaby, en términos económicos, de proyecciones.
11:38Recientemente Moody's, la calificadora de riesgo crediticio,
11:41le recortó la calificación crediticia a Estados Unidos.
11:45El plan fiscal de Trump, pues le ven mucho riesgo, los analistas, los bancos.
11:51¿Cómo anticipas que va a impactar todo este asunto en la calificadora,
11:56que ya tuvo su impacto en los mercados, en los mercados financieros,
11:59pero en la economía y en todos estos planes que está haciendo Donald Trump,
12:03incluida la guerra comercial o los asuntos de aranceles con muchos países
12:07que están como que en stand-by, pero van a reactivarse pronto,
12:10según lo ha dicho el propio presidente, Gaby.
12:12Mira, siempre en el primer año de administración de un presidente
12:16se desacelera la economía, y si el año pasado crecieron 2.8%,
12:20con la tendencia hubieran crecido a lo mejor este año alrededor del 2.3%,
12:25un crecimiento todavía muy bueno.
12:27Pero con la guerra comercial, la cautela que ha generado entre los consumidores,
12:31las constantes amenazas, porque además Trump no parece tener una estrategia,
12:35sino como que hay una política errática que un día dice de un arancel,
12:39luego lo quita, luego pone exenciones, luego los apila,
12:42como que no se ve que viene hacia adelante.
12:44Y luego este plan fiscal, que le llama como que lo mejor,
12:48el grande y lo mejor, pues va a ocasionar todavía más miedo.
12:54Y nosotros en Grupo Financiero Base estimamos que la economía de Estados Unidos
12:57sí que va a mostrar una desaceleración con un crecimiento de apenas 1.2%,
13:03es decir, menos de la mitad de lo que creció el año pasado.
13:07Ahora, el recorte a la calificación crediticia,
13:10pues como que el viernes fue después del cierre de los mercados,
13:14y entonces parece que no tenía tanta importancia,
13:17porque fue como ponerse al corriente de las otras dos grandes agencias calificadoras
13:21que ya habían recortado la calificación desde el nodo máximo de Estados Unidos.
13:25Sin embargo, estamos viendo, por ejemplo,
13:28que la subasta de los instrumentos del Tesoro de Estados Unidos,
13:32pues no hay una gran demanda.
13:33Esto llama mucho la atención,
13:36porque los bonos del Tesoro de Estados Unidos son considerados,
13:39pues los bonos más seguros de todo el mundo.
13:41Y entonces, y eran como que la referencia.
13:44Entonces, si no hay suficiente demanda,
13:45es porque realmente, pues los grandes inversionistas están molestos con lo que está pasando.
13:51Y ya viene desde, pues, que empieza Trump con toda esta guerra comercial,
13:56no nada más contra China, sino contra todo el mundo.
13:58Y aparte, te digo, de manera bastante errática,
14:01dudas sobre, pues, que el dólar pueda seguir siendo considerado moneda de reserva en el futuro
14:07y un activo refugio.
14:08Y entonces, esto es lo que estamos viendo,
14:10caídas nuevamente en el mercado de capitales.
14:13Y en general, creo que es como si se estuviera cayendo a pedazos
14:17la reputación de la economía de Estados Unidos.
14:19No le ha ido muy bien, nada bien, mejor dicho, a Donald Trump
14:24en estos primeros meses de su administración.
14:28Te pregunto, para pasar antes a México,
14:31¿esto qué impacto ha tenido en los mercados financieros?
14:34Bueno, las bolsas en Estados Unidos no muy bien,
14:36y ya desde hace tiempo con el tema de los aranceles,
14:38y ha rebotado un poquito,
14:40pero no están contentos los inversionistas,
14:42como ya decías, los inversionistas de los bonos del Tesoro
14:45y los inversionistas de la bolsa, pues,
14:48de las principales empresas que cotizan en los mercados bursátiles de Estados Unidos.
14:53Pero ha tenido un efecto no negativo para algunas monedas,
14:57como el caso del tipo de cambio,
14:59el peso.
15:00¿Cómo se explica esto?
15:01¿Y cuál es la perspectiva que ven para el peso,
15:04lo que resta del año,
15:06digamos, en los próximos meses,
15:07dependiendo las noticias que tengamos de Estados Unidos?
15:10Bueno, precisamente todo esto que ha ocasionado Donald Trump,
15:13que además también vale la pena mencionar
15:15que ya es que presiona y presiona la Reserva Federal,
15:17critica mucho a Jerome Powell,
15:19y esto también, pues, ha erosionado la credibilidad
15:22sobre, pues, que la economía de Estados Unidos
15:26pueda seguir creciendo bien en el largo plazo,
15:28pues, esto ha ocasionado una debilidad en el dólar americano,
15:31precisamente porque se tiene miedo que ya no vaya a ser,
15:34pues, una moneda de reserva internacional
15:36que los bancos centrales quieran tener en el futuro.
15:38Y al debilitarse el dólar, pues, sus cruces,
15:42o sea, del otro lado, las otras divisas se aprecian,
15:44como es el caso del peso mexicano,
15:46que vimos que bajaba a niveles cercanos
15:48de 19.20 pesos por dólar.
15:51Ahora, como quiera si vemos respecto a un año atrás,
15:54pues, todavía estamos como 3 pesos arriba, ¿no?
15:57Hace un año, antes de las elecciones,
15:59pues, el tipo de cambio estaba alrededor
16:01de 16.50 pesos por dólar.
16:03Luego vimos que subía la versión a riesgo sobre México
16:06por el resultado de las elecciones en México
16:08y luego llega Donald Trump,
16:10gana y, bueno, pues, ya sabemos todo esto.
16:12Entonces, el peso sí se ha apreciado
16:15respecto a cómo estuvo en los últimos meses,
16:17particularmente si vemos el máximo del año
16:19de 21.29 pesos por dólar
16:22antes de que entraran en vigor los aranceles.
16:24Y hacia adelante, ¿hacia dónde se puede ir?
16:27Mira, creo que con todo esto de la debilidad del dólar
16:30y que como quiera sí están bajando los aranceles
16:32para los productos mexicanos exportados a Estados Unidos
16:35bajo el T-MEC,
16:37que bajen la versión a riesgo sobre México
16:38y el tipo de cambio,
16:40yo creo que sí hay oportunidad de que se baje
16:42a niveles cercanos a los 19 pesos por dólar.
16:45Eso sería bajo un escenario optimista.
16:47Pero Trump es Trump
16:48y así como hoy dice una cosa,
16:52mañana vuelve a criticar a México
16:54y recordemos que también parece
16:56que se va a adelantar la revisión del T-MEC,
16:58que eso es algo muy bueno,
16:59pero también seguramente durante este tiempo,
17:01este periodo que se dé la revisión,
17:03pues Trump va a estar diciendo cosas en contra de México
17:05y entonces puede que siga la alta volatilidad
17:08en el tipo de cambio
17:09y no se descarta que volvamos a subir
17:11de los 20 pesos por dólar.
17:13Entonces, en resumen,
17:14va a seguir la alta volatilidad,
17:16seguimos recomendando las coberturas cambiarias,
17:19tanto para exportadores como para importadores,
17:20obviamente con diferente estrategia,
17:23pero creemos que bajo un escenario optimista
17:25el tipo de cambio se puede bajar
17:26alrededor de los 19 pesos por dólar.
17:28La buena noticia es que
17:30si la revisión del T-MEC se adelanta
17:33y salen bien las cosas,
17:34que creo que ahí no vamos a terminar tan mal
17:36y no porque Trump quiera a México,
17:38sino porque las cadenas de su ministro
17:40están estrechamente vinculadas
17:42de hacer este divorcio,
17:44pues le costaría como tres años a Trump
17:45que ya nos lleva hacia el final de su administración,
17:48pues a lo mejor el 2026
17:49pueda ser un año en donde haya
17:51un poco menos de incertidumbre
17:53y que con esto veamos un crecimiento económico
17:55bajo, pero finalmente crecimiento económico
17:58alrededor del 1.3%
18:00y un tipo de cambio más estable
18:02a lo mejor también
18:03alrededor de 18.50, 19 pesos por dólar.
18:07Para este año, pues la verdad es que
18:09las cosas no pintan muy bien
18:10en términos del crecimiento del PIB
18:12tanto para Estados Unidos y para México
18:14menos un crecimiento de apenas,
18:16bueno, 0% es lo que estamos estimando nosotros
18:18y bajo un escenario optimista
18:20un crecimiento de apenas 0.5%.
18:22Justo ese es el tema
18:25porque lo que sucede en Estados Unidos
18:28claramente impacta a México
18:29en lo financiero
18:30y en lo macroeconómico
18:31y en México los indicadores
18:33tampoco han sido muy buenos
18:34si bien en el primer trimestre del año
18:36se salvó México
18:38de la llamada recesión técnica
18:40con un crecimiento negativo
18:42del primer trimestre del año
18:44lo cierto es que comenzó
18:46con el mismo pie izquierdo
18:49el segundo trimestre
18:50según este dato
18:51este indicador oportuno
18:53de la actividad económica de abril
18:54que básicamente
18:55pues ve en México
18:56un estancamiento total
18:580.0%
18:59y al interior de ese indicador
19:02Gaby
19:02¿cómo lees las cifras
19:05los sectores
19:05las actividades primarias
19:07secundarias
19:08el consumo
19:09el mercado interno
19:10¿cómo se ve?
19:11¿qué es lo que nos anticipa
19:12pues para el resto del trimestre?
19:15Mira, es un escenario muy retador
19:17nosotros creemos que
19:18hay una alta probabilidad
19:20de que en el segundo trimestre
19:21veamos una contracción
19:23en el PIB
19:24por lo pronto
19:25el comité de fechados
19:26de ciclos económicos
19:27del INMEF
19:28acaba de decir
19:28que todavía no tiene
19:30evidencia suficiente
19:31para decir
19:32que la economía mexicana
19:33se encuentra
19:34en una recesión
19:35pero tampoco lo descartan
19:36¿no?
19:37entonces a mí se me hace
19:38que para como están
19:39los indicadores económicos
19:40el consumo privado
19:41cayendo
19:42ventas mayoristas
19:43llevan
19:4416 meses consecutivos
19:46con caídas anuales
19:47inversión fija bruta
19:48también el último dato
19:49disponible cayendo
19:506%
19:51el gasto público
19:52pues sabemos que se tiene
19:53que recortar también
19:54y las exportaciones
19:55bueno pues sufriendo
19:56con esto de los aranceles
19:58pues creemos que puede haber
19:59una contracción en el PIB
20:00en el segundo trimestre
20:02luego ya
20:02que empiece a recuperarse
20:04y que con todo esto
20:05en este año
20:05pues veamos un crecimiento
20:06de cero
20:07o sea nulo
20:07o cuando mucho
20:09un crecimiento
20:10de 0.5%
20:11que además está
20:12muy por debajo
20:13de la estimación
20:14que trae la secretaria
20:15de hacienda
20:16y con esto creemos
20:17que la economía mexicana
20:18está al borde
20:19de una recesión
20:21no sé si finalmente
20:22después vaya a ser
20:24considerado como
20:24periodo
20:25o periodo
20:26de recesión o no
20:27pero lo que sí
20:28es evidente
20:29es que hay una marcada
20:30desaceleración económica
20:31en México
20:32y se siente
20:33que pues prácticamente
20:34en todos los indicadores
20:35e inclusive también
20:36en muchos sectores
20:37particularmente
20:39en la manufactura
20:39bueno pues complicado
20:42el panorama económico
20:43para México
20:44para Estados Unidos
20:45y en buena medida
20:46para el mundo
20:46muchas gracias
20:48Gabriela Siller
20:49directora de análisis
20:50de Banco Base
20:50por haber estado aquí
20:51con nosotros
20:52a ti estimada Mario
20:54muchas gracias
20:54hasta pronto
20:56vámonos a otra cosa
20:57la cámara de representantes
21:04de Estados Unidos
21:05aprobó la reforma fiscal
21:06impulsada por Donald Trump
21:08el plan que incluye
21:09un impuesto de 3.5%
21:11para las remesas
21:12se estará discutiendo
21:13en el Senado
21:13durante las próximas semanas
21:14el secretario de economía
21:16Marcelo Ebrard
21:17informó que los polos
21:18de desarrollo económico
21:20para el bienestar
21:20se alinearán
21:21con el plan México
21:22para impulsar
21:23sectores estratégicos
21:24el fortalecimiento
21:25de las pymes
21:26y propiciar
21:27la inversión
21:27tanto nacional
21:28como extranjera
21:29el Instituto Nacional
21:31de Estadística y Geografía
21:32informó que el Producto Interno Bruto
21:33del país
21:34registró un crecimiento
21:35de 0.2%
21:36en el primer trimestre
21:38del año
21:38con lo que evitó
21:39una recesión técnica
21:40luego del retroceso
21:41de 0.6%
21:42al cierre
21:43de 2024
21:44la directora
21:45de análisis
21:46financiero
21:46en Grupo Monex
21:47Janet Quiroz
21:48indicó que durante 2025
21:50la economía de México
21:51registrará
21:52un crecimiento
21:53de 0.3%
21:55la estimación
21:56se encuentra
21:56por encima
21:57del consenso
21:58del mercado
21:58recabado por Citigroup
22:00que ubicaba
22:00el aumento
22:01en 0.1%
22:03el Inegi
22:04también dio a conocer
22:05que durante la primera
22:06quincena de mayo
22:06la inflación anual
22:08de México
22:08se ubicó
22:09en 4.22%
22:10lo que significó
22:12su nivel más alto
22:13desde la primera parte
22:14de diciembre
22:14de 2024
22:15y se colocó
22:16por encima
22:17del objetivo
22:18de Banco de México
22:19el gobierno de México
22:20informó
22:21que Juan Carlos
22:21Solís Ávila
22:22queda al frente
22:23de la Comisión Nacional
22:24de Energía
22:25el nuevo regulador
22:26del sector
22:27que ocupará
22:27el lugar dejado
22:28por la Comisión
22:29Reguladora de Energía
22:30La Aerolínea Mexicana
22:32reportó pérdidas
22:32por 120 millones
22:33de pesos
22:34durante los tres
22:35primeros meses
22:36de 2025
22:37El declive
22:38estuvo vinculado
22:38a un menor monto
22:39de adjudicaciones
22:40gubernamentales
22:41recibidas
22:41y a los costos
22:42generados por
22:43Link Conexión Aérea
22:44sin embargo
22:45registró mayores
22:46ingresos propios
22:48Hasta aquí la información
22:51soy Mario Maldonado
22:52el director general
22:53del CEO
22:54los espero el próximo jueves
22:55con toda la información
22:56de las finanzas
22:57la economía
22:58los negocios
22:58y la política
22:59hasta entonces
23:00¡Gracias!

Recomendada