Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 semanas
-Editorial Mario Maldonado: T-MEC: arranca la prueba de fuego para México

-Investigación Especial: Aduanas de México da contrato millonario a exfuncionarios de CDMX ligados a 'Pepe' Merino

-Información Confidencial: Peso firme y mercados en euforia

-Entrevista con Rosanety Barrios, analista de energía

Sigue a elceo.com
En X: elceo__
En Facebook: ELCEOcom
En LinkedIn: el-ceo
En Instagram: elceo_
TikTok: elceo__

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, soy Mario Maldonado, este es el noticeo de este jueves 18 de septiembre
00:04y aquí les presento la información más importante de las finanzas, la economía, los negocios y la política.
00:11La revisión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá arranca en un contexto mucho más complejo que el de su firma en el 2018.
00:35Hoy el comercio mundial se encuentra marcado por la guerra económica entre Estados Unidos y China,
00:41por el regreso de medidas proteccionistas y la búsqueda de Donald Trump de reequilibrar las cuentas con sus principales socios comerciales.
00:49Para México, que en el periodo enero-julio de este año se consolidó como el primer socio de Estados Unidos con exportaciones por más de 310 mil millones de dólares,
00:59las consultas públicas que se abrieron este mes son apenas el inicio de un proceso que se anticipa difícil y desgastante.
01:07El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció la publicación de las bases para las consultas públicas sobre esta revisión del tratado.
01:15Dichas consultas se llevarán a cabo hasta enero del 2026 y permitirán la participación de sectores productivos y ciudadanos.
01:23Esto en un ejercicio que México coordina con los Estados Unidos y con Canadá.
01:27Con esto arranca formalmente la etapa preparatoria de la renegociación y se establece un calendario que servirá como hoja de ruta política y técnica para los próximos meses.
01:40El arranque de esta revisión ocurre junto con la decisión del gobierno mexicano de imponer aranceles de hasta 50% a productos provenientes de China
01:49y de países con los que no hay acuerdos comerciales vigentes.
01:53Esta medida, que ha sido defendida por la Secretaría de Economía como una acción para proteger a la industria nacional,
02:00en realidad envió una señal doble.
02:02Por un lado, la voluntad de México de alinearse con Estados Unidos en su guerra comercial contra China
02:07y por el otro, el riesgo de tensar la relación con un socio que en los últimos años ha incrementado su inversión y presencia en México.
02:16Ebrard ha puesto sobre la mesa la reducción del superávit comercial que tiene México con los Estados Unidos,
02:22especialmente en sectores como el automotriz, acero, aluminio y agroalimentario.
02:27En paralelo, la administración de Trump ha endurecido su postura en varias industrias
02:32y mantiene la amenaza de imponer aranceles inmediatos a distintos productos si no se avanza en concesiones.
02:39Esta es una estrategia consistente con lo que ha hecho ya en la Unión Europea, con China y otros países
02:45en cuanto a presionar este límite para obtener el mayor de concesiones posible.
02:51En este escenario, México enfrenta una negociación difícil,
02:55no solo por las asimetrías económicas, sino por la presión política.
02:59Donald Trump necesita mostrar victorias rápidas en comercio exterior
03:03y el T-MEC se ha convertido en uno de sus objetivos clave.
03:07Lo que está en juego no son solo capítulos específicos del tratado,
03:12sino la relación de confianza que ha permitido que Norteamérica opere como un bloque competitivo
03:17frente a Asia y Europa.
03:19México llega con la ventaja de la integración que tienen las cadenas de suministro con los Estados Unidos,
03:25pero también con vulnerabilidades como la dependencia de las exportaciones automotrices,
03:30la presión de Estados Unidos en la política energética de México
03:34y la disputa por las reglas de origen.
03:36El equipo mexicano que participe en esta ronda será determinante.
03:41Por parte de Economía estará Marcelo Ebrard y su subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez.
03:46En el llamado cuarto de Junto estarán los empresarios,
03:49representantes de la iniciativa privada encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial
03:55y por su presidente, Francisco Cervantes.
03:57También van a participar cámaras del sector automotriz, acerero, textil y agroalimentario,
04:02porque sus intereses están en la mesa de negociación.
04:06La expectativa es que el proceso no sea tan rápido.
04:09El calendario político en Estados Unidos y en México juega en contra.
04:13Donald Trump necesita resultados antes de las elecciones de medio término del próximo año,
04:19mientras que Claudia Sheinbaum enfrenta presiones internas para no ser vista como un gobierno que cede demasiado.
04:25Por lo pronto, entre las cinco propuestas que Ebrard ha puesto sobre la mesa
04:29para reducir la brecha comercial con Estados Unidos,
04:33están a aumentar la compra de gas natural y productos agrícolas.
04:36Pero estas medidas no podrían ser suficientes para satisfacer a la administración de Donald Trump.
04:43La Agencia Nacional de Aduanas de México realizó una adjudicación que llama la atención.
04:56Fue a finales de julio pasado.
04:58Los personajes involucrados son exfuncionarios de la Ciudad de México
05:01que en su momento tuvieron relación con José Merino.
05:05Pepe Merino, le dicen en el gobierno,
05:07uno de los hombres clave del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
05:10Esta es una investigación de mis compañeros Dani Báñez y Sergio Rincón.
05:15Compras públicas de tecnología.
05:18Ninguna autoridad puede adquirir tecnología sin que la agencia la autorice
05:21y esto garantiza interoperabilidad, escalabilidad, poder donar código y, por supuesto, austeridad.
05:29A finales de junio pasado, en la Agencia Nacional de Aduanas de México,
05:33se dio un contrato irregular.
05:35En dicha adjudicación, hasta por 551 millones de pesos,
05:39participaron exfuncionarios de la Ciudad de México ligados a José Peña Merino,
05:44actual titular de la Agencia de Transformación Digital Federal.
05:47Se trata de un contrato para el mantenimiento de equipos de rayos X no invasivos,
05:51los cuales emiten radiación y deben ser operados por personal capacitado.
05:56Dicho servicio quedó en manos de la empresa de reciente creación,
06:00UMAMI Ingeniería Especializada S.A. de CB.
06:03Los involucrados en esta trama trabajaron en el Centro de Comando, Control,
06:08Cómputo y Contacto Ciudadano, el C5, de la Ciudad de México,
06:12cuando Claudia Sheinbaum encabezó el gobierno local.
06:15Desde entonces, estos mantenían estrecha coordinación con Pepe Merino,
06:20quien dirigió la Agencia Digital de Innovación Pública Capitalina entre los años 2018 y 2023.
06:26Una fuente consultada por el CEO dijo que a principios de este año,
06:37Peña Merino solicitó a la ANAM contratar a Carlos Meléndez Sagaón,
06:42quien es actual director general de Tecnologías de la Información,
06:45también a Arturo Yesvan Alcántara Villanueva,
06:48quien ahora es titular de la Dirección General de Procesamiento Electrónico de Datos Aduaneros.
06:53Ambos funcionarios formaron parte activa en el proceso de dicha contratación.
06:58El ahora empresario Jesús Daniel Pérez González, fundador de la contratista Umami,
07:03tuvo un rol cercano con el ahora titular de la ATDT,
07:07debido a que formaba parte del Área de Tecnologías de Información del C5.
07:12En ese entonces, el marco legal de la Ciudad de México le permitía a Merino dirigir,
07:16coordinar o diseñar trabajo conjunto con esos funcionarios.
07:20Pepe Merino tuvo ese poder con todas las dependencias de la Ciudad de México
07:25y ahora lo tiene a nivel federal desde enero de 2025.
07:29Entre sus funciones, según el reglamento de la ATDT y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
07:36está dar conformidad a los nombramientos de los directores en áreas tecnológicas de todo el gobierno.
07:42En el caso de la ANAM, Peña Merino dio el visto bueno a los funcionarios con los que trabajó en el pasado
07:48y que en el presente contrataron los servicios de Umami.
07:51El proceso de adjudicación de la ANAM estuvo marcado por múltiples irregularidades.
07:57Por ejemplo, la empresa presentó una carta supuestamente emitida por la compañía china Nuktech,
08:03en la que se señalaba que Umami era su único distribuidor autorizado en México.
08:09Pero no es el único, según pudo constatar el CEO.
08:13Además, Nuktech supuestamente puso a disposición de Umami el personal calificado y las normas para la ejecución del proyecto,
08:20debido a que tanto los individuos como las empresas que trabajaban con equipos de rayos X
08:25deben tener licencias emitidas por autoridades como la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
08:32No obstante, esta carta no se presentó apostillada,
08:35un trámite que permite dar validez en México a un documento emitido en otro país.
08:41Umami alegó que dicho trámite estaba en curso,
08:44y por esa razón todo se hizo a protesta de decir verdad, es decir, que tenían que confiar en la empresa.
08:51La compañía afirma que la carta se otorgó en Beijing, China, en el corporativo Nuktech,
08:56aunque el CEO encontró irregularidades en las fechas.
08:59La carta en cuestión está fechada el 16 de julio pasado.
09:03Sin embargo, Umami ya estaba autorizada para ser proveedor de la ANAM desde días antes, el 10 de julio.
09:11Pero no es la única irregularidad.
09:13Entre los requisitos para esta contratación se encontraban tener dos años de experiencia en el servicio
09:19y que el proveedor tenga un capital social pagado de al menos 2.5 millones de pesos.
09:26¿Cumplió con estos requisitos?
09:27Según un acta constitutiva en poder del CEO,
09:30la empresa Umami se fundó el 16 de mayo de 2024 en la Ciudad de México con un capital social de 50 mil pesos.
09:38Es decir, al momento en que se autorizó, tenía apenas un año y dos meses operando.
09:44Y en otro movimiento, la compañía ingresó al Registro Público del Comercio el acta de una asamblea general extraordinaria
09:51en la que inyectó 4 millones de pesos para cumplir con el segundo requisito.
09:56Ahora esta empresa, cuya oficina es un edificio de coworking y cuyo sitio web no tiene más detalles de cómo localizarla,
10:03será la encargada de mantener el buen funcionamiento de estos equipos que emiten radiación
10:08y que detectan mercancías irregulares en las aduanas de México.
10:13El reportaje completo de Sergio Rincón y Dan Ibáñez en elceo.com
10:19Y nos acompaña este día en el noticeo Rosanetti Barrios.
10:37Ella es analista del sector energético.
10:40Muchas gracias, Rosanetti. Bienvenida. ¿Cómo estás?
10:42Al contrario, Mario. Muy contenta de estar contigo y tu auditorio.
10:45Gracias, gracias.
10:46Pues Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad y la Política Energética del Gobierno.
10:51Vamos a empezar, ¿qué te parece con algo del paquete económico del próximo año?
10:56Que ya se presentó, está, digamos, financieramente hablando, presupuestalmente hablando,
11:02los recursos que se le van a meter a Pemex, a la CFE, en general, al sector energético.
11:07Y vamos ahí, poco a poco, si te parece, empezamos con hidrocarburos, con Petróleos Mexicanos,
11:12que hay mucho que hablar desde el tema financiero, técnico, etc.
11:15¿Cómo viste el paquete para el próximo año?
11:18Pues mira, el paquete prevé los recursos que se requieren para poder, de hecho, estaba, digamos,
11:23para terminar la reestructuración financiera de Pemex, ¿no?
11:27La que anuncia la presidenta.
11:29Sí, sí, que lo anunciaron hace unas semanas, ¿no?
11:31Y es lo que te diría, aquí estamos hablando de una cantidad importante, son 50 mil millones de dólares, un billón de pesos más.
11:39Sí.
11:39¿Cómo se compone esto?
11:40Los vencimientos de la deuda de largo plazo que tiene que enfrentar Pemex este año y el que sigue son casi 30 mil millones de dólares.
11:51Y los otros 20 salen de la deuda proveedores.
11:54Entonces hay que resolverle a Pemex esos 50 mil millones de dólares para que en el 2027 tenga mejor oportunidad de regresar al mercado de deuda, del cual ya no está.
12:06Sí, sí. El gobierno tiene que salir a pedir deuda para Pemex porque si Pemex sale al mercado le cuesta carísimo, ¿no?
12:13Exactamente.
12:14Y no tiene grado de inversión, casi que nadie quisiera ya comprar los papeles si fuera solo Pemex, ¿no? Es el gobierno.
12:19Efectivamente. Entonces, bueno, primero hubo la colocación de las notas precapitalizadas en donde se llegó, digamos, el gobierno pone la garantía.
12:28Si Pemex no puede pagar en 2030, pago yo.
12:30Sí.
12:31Es una garantía del gobierno federal, bien aceptada.
12:34Después vino el anuncio de la semana pasada en donde se decía que Pemex salió, o se dijo, Pemex va a salir a recomprar, ya salió a recomprar.
12:43Y para eso el gobierno directamente emite deuda, ¿no? Es el gobierno emite deuda, le pasa el dinero a Pemex y Pemex hace la recompra de la deuda.
12:52Y para, en el presupuesto de egresos están contemplados asignaciones a la Secretaría de Energía, nuevamente es dinero que va a pasar primero por la Secretaría de Energía para que, pues, se vuelva a asignar a Pemex más o menos 14 mil millones de dólares.
13:09Entonces, me parece que con esto ya, entre compras a descuento, ya podemos hablar que el gobierno de la presidenta aportó ya el billón de pesos al que me refería al principio.
13:26Que, pues, aprovecho para decirlo, más o menos es lo mismo que aportó el presidente López Obrador, o el gobierno del presidente López Obrador, más o menos le pasó directamente a Pemex un billón de pesos también.
13:39Y si descontamos exenciones fiscales que este derecho de utilidad compartía, que son hasta dos billones.
13:45Eso dice, ¿quién hizo ese análisis? El IMCO, me parece, ¿no? Casi que hasta dos billones, incluido el tema de los temas fiscales. O sea, muchísimo dinero.
13:52Sin duda, hay que recordar que el origen de esto, pues, realmente son las pérdidas, ¿no? Las pérdidas son importantes.
13:59Pemex prácticamente perdió dos billones de pesos durante todo el sexenio anterior. Entonces, pues, esto provocó que se le acabara el dinero, que saliera del mercado de deuda, que ya no pudieran ni siquiera pagar a sus proveedores.
14:12Entonces, pues, ni modo, no podemos permitir. La reputación de Pemex, sobre todo, digamos, en términos de deuda internacional, pues, es la reputación del gobierno de México.
14:22Sí.
14:23Están íntimamente legados.
14:24Sí.
14:24Entonces, no hemos llegado al escenario.
14:26Por eso, en algún momento, y no le gustaba a la Secretaría de Hacienda, y menos al presidente, expresidente López Obrador, cuando Pemex iba mal, al gobierno mexicano, a los bonos, al soberano, también lo ponían en perspectiva de revisión.
14:38Así es.
14:39A ver cómo van los bonos.
14:40Se vincularon.
14:41Pues, están vinculados totalmente y no le gustaba al gobierno. Quizá una cosa es Pemex, otra cosa es el gobierno. Pero el gobierno respalda Pemex. Es decir, si Pemex quiebra con esos noventa mil millones de pesos o noventa y tantos mil millones de pesos de deuda financiera, pues, el gobierno tendría que pagar o hacerse cargo de la reestructura.
14:55Y seguimos igual.
14:56Sí.
14:56La vinculación soberana a Pemex es total. Me parece que Moody's ha sido muy clara en señalarlo. Muy bien, te mejoró la calificación. Petróleos mexicanos también lo hizo Fitch. Pero, pues, está muy claro, sobre todo, insisto, para Moody's, y digamos que comparto esa visión, en donde lo que no está claro, o sea, está claro los beneficios financieros, que bueno, que vamos a pagar con nuestro dinero, perfecto.
15:21Pero no está muy claro que desde el punto de vista operativo, es decir, que el nuevo plan de negocios traiga los beneficios que tendría que traer, que inmediatamente, digamos, que Pemex deje de perder dinero.
15:36Sí, para generar flujo de efectivo, ¿no?
15:38Exactamente. Que haya flujo para que ahora sí Pemex diga, a ver, gobierno, ya no te necesito, vuelvo a entrar al mercado de deuda y yo me encargo de mis obligaciones, como ocurrió hasta el cierre de la administración de 2018.
15:51Sí.
15:52Entonces, eso no está claro. El problema de Pemex, pues, es realmente operativo y, pues, bueno, falta mucho por ver si efectivamente se puede implementar ese plan de negocios que también dio a conocer la presidenta Sheinbaum.
16:06Sí. Déjame tocar dos puntos de este plan y tú agregas los demás, Rosanetti, que te parecen muy relevantes. A mí me llama la atención que un poco se le abre más la puerta a la iniciativa privada con estos contratos para que, para que junto con Pemex vayan a explotar este yacimientos o, en fin, de toda la cadena que que opera Pemex está abriendo un poco más la inversión privada.
16:29Y el otro es el asunto del Shell Gas, este fracking que tanto dijo el observador, imposible que en mi sexenio, en mi administración haya algo de eso. Ahora parece que lo van, sí lo van a retomar con otro nombre, como lo que sea, pero tienen que ir a explorar y a sacar gas, que es algo que hace casi todo el mundo y que en México, pues, por un tema ideológico, me parece, no se había hecho. Pero esas dos cosas sí van a funcionar y otras más que tú veas importantes.
16:52Claro, mira, hay que entender que lo primero que tiene que hacer Petróleo Americano es recuperar su producción de petróleo.
16:58De petróleo, sí, hidrocarbueno. Bueno, sí, petróleo y el hidrocarbueno también es gas.
17:02Sí, pero quiere ir, me refiero al petróleo porque hay todo un plan de, digamos, de autosuficiencia en materia de gasolina y diésel o soberanía o como quieras llamarle.
17:15Y la verdad es que estamos muy lejos todavía de eso. Para que efectivamente en petróleo y en gas tenga éxito Pemex, sí hay un reconocimiento, celebramos todos que hay un reconocimiento de que es necesaria la iniciativa privada.
17:30Hasta ahí vamos bien. Donde siguen las dudas es en el tipo de contrato, qué condiciones se van a poner a la iniciativa privada, qué tipo de certezas jurídicas va a tener la iniciativa privada para poder decir
17:46si me la juego con Pemex, si entro a esta aventura y pues vamos con mi riesgo medido.
17:57Efectivamente, en X tiempo voy a poder o no, tengo capacidad de recuperación de mi inversión. Solamente recordar que el contrato, la forma, digamos, prevista en la ley de hidrocarburos solamente es una,
18:11aunque haya otras oportunidades, digamos que no se prohibieron, que es la participación mixta. ¿Qué es esa participación mixta?
18:19Pues en estricto sentido donde petróleo se aporta algo no efectivo, algo probablemente el campo. Y el privado tendría que aportar lo demás.
18:29Entonces, ¿qué reglas tienes que tener? Bueno, primero, ¿quién va a operar? Porque la verdad, si le voy a poner yo a la mayoría, pues yo quiero operar.
18:35No, no está muy claro, ojalá. Falta todo eso. Faltan muchas cosas, exactamente. Y entonces, ¿es posible que sean exitosos esos contratos?
18:47Todo va a depender de las certezas que den la ansiedad privada. Sí vale la pena, entonces, entrando directamente a tu planteamiento de fracking.
18:56Sí, sí se contempla el fracking y también se contemplan las aguas profundas. ¿Por qué? Porque el petróleo fácil, el petróleo fácil ya se nos acabó.
19:04Sí. Entonces, no hay más. ¿Quieres seguir sacando petróleo y gas? Hay que ir a los no convencionales, lutitas, fracking, pues, o fracking, y a las aguas profundas.
19:15Voy a empezar rápido. Por aguas profundas, a las aguas profundas se ve bastante más complicado porque aguas profundas son proyectos que requieren, digamos, que implican un altísimo riesgo.
19:26Y para eso, normalmente, los operadores son, digamos, las empresas más grandes e importantes del mundo, quienes ya vinieron a México y ya se fueron.
19:36Entonces, parece muy difícil que se consiguiera traer el interés de ese mismo tipo de operador nuevamente.
19:44Para el otro tema, para lo que, esto que te refieres como fracking, que buscaron una redacción ahí, debo llamarlo fracking, pero sí es.
19:54Sí, sí.
19:54Para eso, el perfil del operador es otro. El socio, pues, es otro, no necesariamente estos grandes jugadores.
20:02Parece, pues, sí, ha habido mesas de análisis ya desde hace algún tiempo con esos operadores que ya están en México, que ya están, que participaron en las rondas de 2012-2018,
20:17que son más pequeños y que conocen, digamos, las empresas, conocen la tecnología que requieren.
20:27Entonces, ¿puede funcionar esos contratos otra vez? Es posible, pero todavía nos falta mucho para saber los detalles.
20:37Si efectivamente van a ser, digamos, la estrategia va a ser la adecuada, requiere tiempo, todo sin duda requiere tiempo para determinar.
20:50Primero no sabemos si va a ser una licitación, no va a ser licitación, va a ser designación directa, no sabemos cómo va a ser eso.
20:56En cualquier caso, el contrato mismo tiene que darle certezas a la iniciativa privada de recuperación, especialmente Mario.
21:07Cuando el riesgo del país ya cambió porque hoy no puedes presumir de tener una separación real de poderes, tienes un poder judicial que hasta el momento, digamos, se puede dudar de su independencia.
21:25Y para acabar de rematar, pues la presidenta presenta esta iniciativa para modificar la ley de amparo que abona, digamos, a la discrecionalidad del lado de la autoridad para, en su caso, digamos, hacerse responsable.
21:42Sí, sí, sí.
22:12No sabemos bien a bien cuánto dinero, pero en el presupuesto hay otros 2 mil millones de pesos para Dos Bocas.
22:17¿Qué va a pasar con ese proyecto y con esta intención de tener autosuficiencia de combustibles?
22:24Claro, mena, primero, a ver, digamos, de lo más general es, vamos a tener el suficiente petróleo para poderlo refinar en México y llegar, ahorita, si eso es posible, la autosuficiencia, bueno, pues están los 1.8 millones de meta, estamos lejos de ahí.
22:40Y recuperar la producción es complejo porque tienes primero que explorar y para eso tienen que llegar los socios.
22:52Y tarda tiempo, ¿no?
22:54Así es, y tienen que llegar los socios porque hay que invertir, hay que meterle tecnología que no tienes.
22:59Entonces, vamos a tener el petróleo, se ve difícil para poder alcanzar una autosuficiencia.
23:07Dos, ¿qué va a pasar con las refinerías?
23:09Nuestras refinerías, ahorita hablo de Dos Bocas, todas las demás pierden mucho dinero.
23:13Si tú lees el plan estratégico, parecería que las apuestas son Dos Bocas, sí, Tula y Salina Cruz, son las tres más grandes.
23:22Y la de Estados Unidos.
23:23Ah, bueno, pero...
23:24La de Deer Park.
23:25Esa ahí sigue, de acuerdo.
23:27Estas tres serían, en México, las más importantes.
23:31Ni Tula ni Salina Cruz tienen aún los equipos que se necesitan, las coquizadoras se llaman,
23:38para dejar de producir todo el combustible que se produce y dejar de perder todo el dinero al que producen.
23:44No tienen dinero y en el PEF no apareció.
23:47Yo no veo en el PEF ningún dinero asignado para comprar esas coquizadoras.
23:52La de Tula llevan, pues se pasó prácticamente erosional en todo el sexenio prometiéndola y no ocurrió.
23:58¿Va a haber dinero para comprar esas coquizadoras?
24:02No lo sé.
24:04Es todo un misterio.
24:05Desafortunadamente no hay forma de saber si ahí están, todo para indicar que no.
24:09Entonces, si no hay coquizadoras, pues no dejas de perder si quieres refinar.
24:14Y vamos a Dos Bocas.
24:15Dos Bocas, recordarán el auditorio, toda la información de Dos Bocas se clasificó.
24:20No hay informa, no hay forma de tener claro qué está pasando en Dos Bocas, cuál es el problema.
24:26Pero sí es, digamos, notorio para quienes analizamos esto dos cosas.
24:31Una, Dos Bocas se construyó, fue planeada y construida sin prever toda la infraestructura que se necesita para que Dos Bocas saque la producción de gasolina y diésel, todo lo que produzca, y lo incorpore al mercado mexicano.
24:50Esa infraestructura no se previó, no se construyó, no sé si este dinero sea para eso, ojalá, digamos, falta.
25:01Entonces, ¿con eso alcanza o no alcanza?
25:03No lo sé, porque no hay forma de tener acceso a Dos Bocas.
25:06Y el otro elemento del que también carece Dos Bocas es el suficiente gas natural para poder operar a máxima capacidad.
25:15El plan estratégico de Pemex habla de un par de ductos de gas que hacen falta para que Dos Bocas pueda hacerse de gas importado a través del marino y la extensión del marino.
25:29Y Pemex dice, yo los voy a hacer y los voy a hacer con socio.
25:32Muy bien, primero entonces hay que ver si encuentra el socio, si al socio le interesa, cuándo empieza la construcción y cuándo pudiera estar listo.
25:40Entonces, todo esto asumiendo que hacia adentro de Dos Bocas todos los equipos efectivamente están listos y solo faltan estas dos cosas que te acabo de mencionar.
25:53Todo es apostar, tratar de adivinar y es muy difícil, pero bueno, lo que te puedo decir es, por lo menos estos dos elementos no están en Dos Bocas y no estoy segura que vayan a estar.
26:06Quiero pasar al tema de electricidad, ya nos queda poco tiempo, Rosaletti, pero CFE, el plan para CFE, también con la iniciativa privada,
26:15ya hay informaciones o notas alrededor sobre que Iberdrola se quiere ir, que ya le vendió otra empresa,
26:22ya el gobierno había comprado a través de un mecanismo ahí raro, de un vehículo raro que no es propiedad de las CFE de las plantas,
26:31pero bueno, ya las controla, las opera, el otro día leí una nota donde dice que más del 61% de la energía eléctrica que se produce en México
26:39ya es de las CFE, 60-40 que tanto ha hablado el gobierno, ¿qué va a pasar el próximo año o en el corto plazo con la electricidad,
26:47con los precios y con la comisión?
26:49Claro, lo primero es que efectivamente la ley eléctrica prevé la participación de la iniciativa privada.
26:57A través de varios powerpoints, la presidenta nos ha dejado saber qué es lo que quiere hacer,
27:02qué quiere construir la presidenta en este sexenio, primero se construyeron 7 gigawatts por parte de la sección anterior,
27:09que todavía no están listos, pero van a estar, y ella dice yo quiero construir 15 y los privados van a poder construir 6,
27:18digamos eso es así en términos muy generales lo que los powerpoints nos dicen.
27:22¿Qué se requiere entonces para que esto ocurra? Solo tenemos la ley, la ley deja abiertas muchas dudas,
27:29y necesitamos por lo tanto reglamento, reglas, y conocer los contratos, ¿quieres hacer inversionistas para que sean tus socios?
27:37Magnífico, es buena idea, pero no se conocen los contratos, y está el tema del riesgo país que referí hace rato,
27:44se aplica absolutamente a todos.
27:46A todos los sectores.
27:47Absolutamente a todos, entonces bueno, este también, hay que darle certeza a la inversión.
27:52Es posible desarrollar 15 gigawatts por parte del gobierno este sexenio, te doy un número muy rápido,
27:59durante el sexenio 2012-2018 con aquellas subastas que ya no va a haber, pero es un equivalente,
28:06se detonaron 13, entonces, es un programa ambicioso, ya se nos fue un año, no ha podido arrancar,
28:16probablemente en el año que entra arranque, te van a quedar 5 años de la administración.
28:23Tienen que ser contratos muy exitosos para que efectivamente la construcción la inicies de inmediato.
28:30No está claro de dónde va a salir el dinero para las líneas de transmisión,
28:34ojalá, no tengo duda que se está contemplando porque ya no podemos seguir sin construir transmisión.
28:42Entonces, yo concluiría así, todos son expectativas, todavía no hay realidades,
28:50todavía no hay elementos contundentes que nos permitan asegurar que sí se va a lograr atraer la inversión.
28:59¿Es posible? Pues mira, hay que ser generosos con los contratos porque el contexto general del país está complicado
29:08y si además estamos ya iniciando las consultas para la renegociación del T-MEC,
29:14pues seguramente que también el inversionista dice, bueno, pues yo necesito entender en qué va a acabar eso,
29:20¿van a sostener? ¿no lo van a sostener? Yo creo que sí, pero ¿en qué términos?
29:24Entonces, ahí están los planes, son interesantes, son optimistas, pero faltan muchas reglas.
29:33Bueno, Emilia Calleja, la primera directora de la Comisión Federal de Electricidad,
29:38¿ya le está poniendo su sello a la CFE? ¿Ha dado ahí un golpe de timón con respecto a Manuel Barlet?
29:43¿O siguen casi las cosas igual?
29:45Mira, yo te diría, la característica de esta administración de la presidenta Sheinbaum
29:50es que el poder está totalmente centralizado.
29:55Las decisiones de CFE y de Pemex, pues realmente, y así está definido en todas las leyes,
30:01dependen de la Secretaría de Energía.
30:03Sí.
30:03Entonces, yo te diría, pues, como todo ha sido planear y todavía nos faltan,
30:10no conocemos esos planes ya oficiales, para decir, ah, esto es lo que vamos a hacer,
30:15no se ha visto, sin duda hay mayor disposición, hay mayor capacidad de diálogo,
30:21hay unas señales interesantes, preparación técnica, pero ya el 1, 2, 3, vamos todos a empezar a construir,
30:30no, eso también no ocurre.
30:31Todavía no, bueno, pues a esperar.
30:33Muchas gracias, Rosanetti, por haber venido aquí al noticeo.
30:36Gracias a ti, Catalán.
30:36Estás muy bien, Rosanetti Barrios es analista de energía.
30:40Vámonos a otra cosa.
30:47El 2025 ha sido, hasta ahora, un año excepcional para los mercados mexicanos.
30:52El peso se mantiene entre las divisas más fuertes del mundo emergente
30:56y la bolsa mexicana de valores alcanzó niveles históricos.
31:00Sin embargo, detrás de este desempeño sobresaliente,
31:04también se esconden señales de cautela que los inversionistas no pueden pasar por alto.
31:09El rumbo del peso está estrechamente ligado a la política monetaria de la Reserva Federal.
31:15Ayer vimos el primer recorte de tasas de este 2025 en Estados Unidos,
31:19un movimiento que podría seguir impulsando la apreciación de la moneda mexicana.
31:25Aún así, el consenso advierte.
31:28Hacia finales de 2025, es probable que la divisa inicie una corrección.
31:33Los pronósticos más optimistas la colocan cerca de 19.50 pesos por dólar,
31:38pero no se descarta un escenario de mayor depreciación.
31:41En paralelo, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores superó por primera vez los 62.000 puntos,
31:49un máximo histórico que refleja el entusiasmo del mercado.
31:54Entre las emisoras que más han captado la atención,
31:56destaca Industria Española,
31:58con rendimientos extraordinarios por el impulso de los metales.
32:02Grupo México, Gentera, los grupos aeroportuarios, FEMSA y Gruma.
32:07Algunas firmas, como Cemex, han sorprendido con dividendos y mejoras en su perfil crediticio,
32:15lo que refuerza la narrativa de que México atraviesa por un momento atractivo para los capitales.
32:20Pero la euforia tiene límites.
32:23El desenlace de la política monetaria en Estados Unidos,
32:25la persistencia de la inflación y el impacto de nuevas regulaciones locales
32:30podrían cambiar el panorama.
32:32Además, la temporada de reportes será crucial para confirmar si el rally bursátil
32:37puede sostenerse.
32:39El mercado mexicano está brillando,
32:42pero los inversionistas más atentos saben que,
32:46en medio de la bonanza,
32:47las señales de vulnerabilidad nunca desaparecen.
32:50¿Sabías que hay estafas que te prometen duplicar tu dinero en un año,
33:04pero en realidad solo usan tu propio dinero para engañarte?
33:07Esto le interesa a tu cartera.
33:10Un esquema Ponzi es una estafa financiera que funciona así.
33:14Te prometen rendimientos altos y garantizados, mucho más atractivos que los del mercado real.
33:21Te invitan a subir de rango con nombres llamativos como oro, diamante o rubí.
33:25Te dicen que ganarás más si traes a otras personas.
33:28Al principio sí te pagan, pero ojo, lo hacen con el dinero de nuevos inversionistas,
33:34no con ganancias reales.
33:36El problema aquí es que llega un punto en el que ya no hay suficiente gente nueva para sostenerlo,
33:41y ahí es cuando la pirámide se derrumba.
33:43El resultado, miles de personas pierden su dinero.
33:46Señales rojas que siempre debes identificar según el experto en ciberseguridad, Juan de Ávila.
33:51Rendimientos garantizados y constantes, bonos o comisiones por invitar a más personas,
33:57rangos con nombres de piedras, preciosos o metales,
34:00empresas poco claras sobre en qué invierten realmente,
34:03¿cómo evitar caer en un esquema Ponzi?
34:06Si suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo es.
34:12Nunca inviertas sin revisar que la institución esté regulada
34:15por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en México.
34:18Desconfía de promesas de dinero fácil o ingresos pasivos mágicos.
34:23¿Dónde sí invertir?
34:25Hay 30 casas de bolsa autorizadas en México, como GBM, Actinver o Finamex.
34:30Ahí tu dinero está protegido y realmente puede crecer con estrategias legales y seguras.
34:35Invertir es importante para protegerte de la inflación,
34:38pero hazlo de manera inteligente,
34:39porque recuerda, en finanzas no existen atajos, solo decisiones informadas.
34:44Si quieres más tips para cuidar tus finanzas personales,
34:46no olvides seguir elceo.com
34:48Hasta aquí la información.
34:55Soy Mario Maldonado, director general del CEO.
34:58Los espero el próximo jueves con toda la información de las finanzas,
35:01la economía, los negocios y la política.
35:03Hasta entonces.
35:04¡Gracias!
35:05¡Gracias!
35:06¡Gracias!
35:07¡Gracias!
35:08¡Gracias!
35:09¡Gracias!
35:10¡Gracias!
35:10Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada