En medio del intenso debate nacional sobre el futuro de la minería en Panamá, la experiencia de la provincia argentina de Mendoza emerge como un caso de estudio. En una entrevista con Noticias AM, Jerónimo Shantal, director de la Autoridad Minera de Mendoza, no solo relató cómo su región superó la desconfianza ciudadana, sino que delineó un modelo concreto que podría inspirar reformas urgentes en Panamá.
00:00Estamos de regreso, gracias por seguir con nosotros.
00:03Bueno, y en Panamá se está desarrollando un encuentro sobre sostenibilidad,
00:10nuevas tecnologías y el rol estratégico de los países que abordan la explotación minera.
00:18Hay especialistas de Estados Unidos, de Ecuador, El Salvador, México, República Dominicana, Chile, Francia, Argentina,
00:26que están planteando y compartiendo sus experiencias para el manejo de un tema que sabemos en Panamá
00:33ha generado un debate nacional que incluso llegó a miles de ciudadanos a protestar en su momento
00:40en contra de un contrato cuyo futuro tiene que definir esta administración.
00:45Pero más allá del conflicto que en algún momento tenemos que abordar y que tenemos que definir como país,
00:51es bueno escuchar las experiencias de otros países, por eso quiero darle la bienvenida
00:55y agradecerle a nuestro invitado Jerónimo Chantal, director de la Autoridad Minera en la provincia de Mendoza, en Argentina.
01:03Jerónimo, qué gusto tenerte.
01:05Bueno, el gusto es mío, muchas gracias por la invitación.
01:08¿Por dónde empezamos?
01:10Es un tema controversial en que de seguro Argentina hizo sus debates en su momento,
01:15pero hablar de balances, de lograr los balances, de una actividad minera y cómo preservar el ambiente
01:25y que esa actividad no cause los daños que siempre se alertan en medio de su operatividad.
01:33¿Cómo se logra Jerónimo?
01:34Y empezamos con la experiencia que ustedes han vivido a llegar a Argentina.
01:36Bueno, ha sido un trabajo arduo y no muy fácil para nosotros, principalmente para Mendoza.
01:44Quizás Mendoza la conozcan por el mundo del vino.
01:46Nosotros hemos sido y seguimos siendo productores y exportadores de vino, principalmente con el barital del Malbec.
01:54Y por muchos años estuvimos restringidos en la actividad minera.
01:58Antes, hace dos años no se podía hablar de esa actividad porque era casi desnotar a una actividad como si fuese algo muy malo.
02:05Lo primero que creo que es básico es una alineación política estratégica y reglas claras del gobierno nacional alineado al gobierno provincial.
02:15Hoy el gobierno de Javier Milei lo ha demostrado con reglas claras para el sector empresario.
02:22Seguridad jurídica es la base.
02:25Y alineado con el gobierno provincial, en nuestro caso Mendoza, lo cual lo ha hecho nuestro gobernador Alfredo Cornejo.
02:30Primero y principal, sacando una robusta norma que le garantice a la comunidad controles efectivos y sanciones serias para aquellos que no respeten el ambiente.
02:41Eso es lo primero y principal.
02:42Nosotros no ponemos la bandera al cuidado del ambiente.
02:45Es lo primero y principal.
02:47¿Y cómo lo hicimos?
02:48Con una norma de última generación, vimos el derecho comparado, donde equipamos a la policía ambiental minera.
02:54Los inspectores ambientales se llaman policías ambientales mineros.
02:59Y además, para aquellos que no nos creían en los controles, porque siempre está la comunidad que dice,
03:05yo no creo en el control del Estado, por más que ustedes lo fortalezcan, por más que hayan muchos inspectores, mucha tecnología, yo no creo en los controles.
03:13¿Qué hicimos?
03:14A través de esta normativa robusta, creamos la UGA.
03:17La UGA es la Unidad de Gestión Ambiental.
03:20¿Y cuál es el motivo de esta UGA?
03:21Que la comunidad sea parte de los controles.
03:24Y la comunidad justamente con la academia y los organismos sectoriales que opinan en un proyecto determinado,
03:30juntos, haciendo un control distinto al que hace el Estado y participando activamente de esos controles.
03:36Creo que esta sinergia entre gobierno, por un lado, también de los controles,
03:42y también trabajando junto gobierno, la academia, el sector privado y la comunidad es fundamental.
03:48Siendo transparente, nos costó también que la comunidad nos crea, porque al principio nosotros teníamos una fuerte resistencia en Mendoza,
03:54pero cuando te abres y cuando sos transparente y les muestra las reglas y al sector empresario les dice,
04:01estas son las reglas claras, creo que cambia mucho.
04:03O sea, la clave son leyes robustas que acompañan la fiscalización de la actividad y tener la confianza plena de las comunidades.
04:11Totalmente. Y obviamente empresas serias. Nosotros en Mendoza, en menos de dos años,
04:17ya tenemos más de 60 proyectos de exploración y hace dos años no se podía hablar.
04:21Era vino o minería. Hoy nosotros trabajamos bajo el concepto de minería y vino, ¿no?
04:26¿Cómo logran? ¿Cómo logran? ¿Qué en Panamá? El debate es que queremos un Panamá verde,
04:32no queremos la mina. Otros dicen, bueno, ¿qué vamos a hacer con ese hueco que está?
04:35No quiero involucrarlo mucho en el debate interno nuestro. ¿Qué hacemos con esta mina en Donoso
04:40si lo que debemos hacer es turismo? ¿Cómo combinar eso? ¿Cómo lograr eso?
04:45Obviamente con lo que nos acaba de plantear. Leyes robustas y la comparto y la pongo en contexto.
04:49El problema en Panamá y que ha generado uno de los mayores debates es que no tenemos normas robustas.
04:57No tenemos ni siquiera una unidad completa en el Ministerio de Comercio,
05:01que es la regente en esta materia, que acompaña y que le dé a la gente del Panamá
05:07confianza de que tiene la capacidad de fiscalizar una actividad de esta magnitud.
05:15Pero ¿cómo logramos eso? Eso es posible.
05:19¿Cómo lograron ustedes a seguir con la actividad minera, que me dice que estuvo en pausa,
05:25y hacerlo paralelo con la actividad de vinos?
05:31Bueno, primero y principal, y aprendimos de los errores del pasado, es dejar de ser confrontativos.
05:37Nosotros también nos poníamos una actividad confrontativa de
05:39hay otra actividad que usa más agua que nosotros.
05:42Acá fue la idea de empezar a trabajar juntos y a vernos como una sola comunidad.
05:47Hay una industria que necesita una ayuda y que es emergente la actividad minera.
05:52Empezamos a acercarnos al sector vitivinícola en particular
05:54y empezamos a ver las necesidades que eran para todo el sector
05:57y a comunicar que el cobre, que tenemos una sinergia muy parecida,
06:02Mendoza con Panamá, nosotros tenemos un potencial enorme de cobre.
06:06Y el cobre es el mineral necesario para la transición energética,
06:11para estos equipos que nos van a proveer de energía verde.
06:15Eso lo empezamos a llevar a la comunidad vitivinícola.
06:18Empezamos a ver las necesidades de la comunidad que necesitaban, por ejemplo,
06:22sulfato de cobre, que es un fungicida para la agricultura.
06:25El sulfato de cobre nosotros lo importábamos junto con otras materias primas
06:29que vienen de la minería.
06:30Bueno, hoy en la Mendoza estamos trabajando minas de sulfato de cobre,
06:33como es San Romelio, y estamos trabajando con empresas
06:36que están adaptadas a los estándares internacionales.
06:40Esto no es menor decirlo también.
06:42Empezamos a ayudar al sector vitivinícola a elevar los estándares
06:45porque lo empezamos a exigir también para el sector minero.
06:48Y hoy tenemos empresas donde nosotros le exigimos ciertos estándares
06:52que ya no están cumpliendo la actividad minera.
06:54First Quantum, por ejemplo, es una empresa que también está en la provincia de Mendoza.
06:57Nosotros nos sentimos orgullosos que empresas del nivel de empresas
07:02que trabajan en Panamá y que están en Mendoza
07:04y que tenemos un poco la misma idiosincrasia,
07:07estemos trabajando por subir los criterios,
07:10por subir la participación ciudadana y abrirnos a la transparencia.
07:14Ahora bien, usted representa al sector gubernamental.
07:18Así es.
07:19Director de la Autoridad Minera de la provincia de Mendoza.
07:22¿Cómo se permean las riquezas que producen las minas?
07:26Porque eso es otro debate que se da en torno a las comunidades
07:29que se desarrollan alrededor de las minas.
07:32En la experiencia nuestra y que hemos tenido en los últimos años
07:36es que muchas comunidades no sienten que ese desarrollo les permee.
07:43¿Quién es el responsable de resolver las necesidades básicas?
07:46Porque tenemos una industria que genera millones que un campesino jamás se va a imaginar.
07:51Allá un productor de uvas o acá un productor de ganado o de verduras.
07:58¿Quién es el responsable de que eso permee?
08:02Creo que...
08:03¿Cómo logran los gobiernos, sobre todo los gobiernos locales,
08:06que esa riqueza realmente llegue al desarrollo de esos pueblos que están alrededor de esos proyectos?
08:12Totalmente, y que sea sostenible.
08:14Y que sea sostenible.
08:15Bueno, fue uno de los debates más importantes que tuvimos en Mendoza.
08:18Nosotros, casualmente, el día de ayer se aprobó en el Congreso Provincial
08:23un proyecto que, bueno, no fuimos muy originales.
08:26Se llama PSJ Cobre Mendocino.
08:28Así como ustedes tienen Cobre Panamá, nosotros tenemos Cobre Mendocino.
08:31Una empresa de cobre que podría ser la primera empresa minera de cobre en Argentina.
08:37Y recuerden que nosotros tenemos la cordillera de Orsandi, nuestro vecino chileno,
08:41es el primer productor mundial de cobre.
08:42Y en Argentina tenemos cero mina de cobre en funcionamiento.
08:46Mendoza podría convertirse en poco tiempo en el primero.
08:49Y el gran debate fue esto, ¿no?
08:51La comunidad, cómo la involucramos en el correr del tiempo.
08:54¿Qué hicimos también el día de ayer?
08:56Dictamos una ley de regalías.
08:58No teníamos, necesitábamos tener una ley de regalías.
09:00Y Mendoza, por ser parte de la mesa del cobre, necesitaba su ley de regalías.
09:05Dentro de la ley de regalías, un porcentaje importante va a ir directamente a un fondo socioambiental.
09:12No era suficiente con un fideicomiso que también está dentro de la Declaración de Impacto Ambiental,
09:17que es el permiso ambiental.
09:19Un fideicomiso donde se va a destinar un fondo específico para acciones positivas de sostenibilidad en la comunidad.
09:26Además de la ley de regalías, otro fondo específico también para obras efectivas en la comunidad.
09:32Porque si no, lo que pasaba es que con los años nos empezábamos a olvidar un poco de la comunidad.
09:37Confiábamos que los empleados y sus familias vivían ahí y ese derrame se iba a dar solo.
09:41No es así, ¿no?
09:42Yo creo que hay que involucrar no solamente al gobierno, sino también la empresa, la academia, la comunidad,
09:50las organizaciones no gubernamentales deben estar involucradas.
09:52Y no solamente al inicio, ¿no?
09:55Uno inicia, obviamente, pone toda la carne al asador, como decimos los mendocinos o los argentinos.
10:02Creo que ese involucramiento es continuo y hay que involucrar a la sociedad y que la sociedad sea parte de esas decisiones también.
10:09Te agradezco muchísimo, Jerónimo, por venir a compartir con nosotros esta experiencia en Argentina
10:13en medio de esta Expo Minera Internacional que se celebra en Panamá
10:18y que de seguro las experiencias que ustedes han compartido nos permitirán también dar un pantallazo
10:22de cómo ha manejado este tema en sus respectivos países.
10:25Gracias y que termine muy bien su estadía y que esté disfrutando del calorcito y la humedad panameña.
Sé la primera persona en añadir un comentario