Skip to playerSkip to main content
  • 3 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el tema de este año en Naciones Unidas es la violencia en línea.
00:09Y para ello hoy nos acompaña María Inés Salamanca Vida, que ya es representante adjunta de ONU Mujeres en Colombia.
00:15Señora Salamanca, bienvenida a France 24.
00:19Muchas gracias a ustedes por la invitación.
00:22Primero, ¿qué es exactamente la violencia en línea contra las mujeres?
00:25Porque están de un lado los ataques directos que son gravísimos, pero también pequeños comentarios que se han ido normalizando, ¿no?
00:31Como hacer también comentarios sobre los cuerpos de las mujeres.
00:35¿También es esto violencia y peor aún? ¿Estamos ignorándolo?
00:41Bueno, muy buena pregunta y eso es lo que hemos querido en este 25 de noviembre,
00:46que es el Día de Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
00:51y que este año tiene como foco central el tema de la violencia digital.
00:57Una violencia que también ha sido muchas veces invisibilizada, normalizada.
01:02Y yo creo que si le preguntamos a todas las mujeres de América Latina y del mundo,
01:07vamos a encontrar que muchas mujeres han sufrido este tipo de violencia.
01:11Un solo dato, el 40% de las mujeres indican haber sufrido violencia digital.
01:16Y en el caso de Colombia, 6 de cada 10 mujeres entre los 18 y los 40 años han sido víctimas de acoso a través de medios digitales.
01:27Entonces, es una manifestación también de violencia.
01:31Y lo que hemos querido también en esta conmemoración del 25 de noviembre y los 16 días de activismo
01:36que van a ser lo que dura la campaña del Secretario General de Naciones Unidas
01:40es visibilizar esta forma de violencia, pero también con un mensaje importante,
01:45que la violencia digital es real, existe, es violencia digital,
01:50y también forma parte también de lo que se puede entender como el continuum de violencia.
01:55Ahora, ¿cómo se explica, después de darme esa cifra,
01:57cómo se explica que la violencia contra las mujeres en línea
02:01se dé en mayor medida contra el público femenino?
02:04Bueno, las cifras que manejamos también indican que no solamente es un fenómeno
02:12que se presenta con mayor frecuencia en violencia hacia las mujeres,
02:16sino que también lo vemos en distintas formas.
02:18Por ejemplo, un dato interesante, nosotros acabamos de levantar un estudio
02:21sobre la violencia hacia las mujeres en la política.
02:25Y, por ejemplo, ahí levantamos un dato muy representativo,
02:29levantamos una encuesta a 3.000 mujeres candidatas del proceso eleccionario anterior en Colombia,
02:35y el 42% de ellas indican haber vivido algún tipo de violencia
02:40facilitada por la tecnología y una violencia también en redes sociales.
02:46Y esto es sumamente importante porque,
02:48si nosotros pensamos en las mujeres candidatas, por ejemplo,
02:52y cualquier candidato o candidata,
02:55hace sus campañas también hoy por hoy a través de las redes sociales
02:58y facilitar también por las tecnologías para poder ampliar
03:01y llegar a un número mayor de audiencia.
03:03Entonces, cuando vemos que las mujeres se restan también de participar en la política,
03:08o las mujeres también se restan en este caso de participar
03:11utilizando para sus campañas políticas, por ejemplo, las redes sociales, las tecnologías,
03:16estamos también silenciando a muchas mujeres en la participación en estos espacios.
03:22Pero también hay un número muy importante que tiene que ver con tu pregunta,
03:25que la tasa también de denuncia de las mujeres que viven violencia en los espacios digitales
03:30todavía es muy baja.
03:32Y eso también es porque no se generan también los mecanismos,
03:35y también nos acaba un llamado no solamente a estar atentos también a las señales
03:39de la violencia digital, sino que también cómo se generan también en las plataformas digitales
03:44acciones que permitan también mejorar los canales de moderación,
03:49también mejorar los canales también de prevención a la violencia en línea.
03:52Ahora, precisamente, vivimos en una época, señora Salamanca,
03:57en la que la libertad de expresión suele confundirse con los discursos de odio,
04:02y quienes defienden esta postura son precisamente, y lastimosamente hay que decirlo,
04:06los dueños de las propias redes sociales, como X, lo hemos visto también.
04:09¿Podríamos decir que esta es una de las razones que dificultan hacerle frente a este tipo de violencia?
04:14Bueno, eso es un importante llamado.
04:18Yo creo que las plataformas digitales, las que están también a cargo también
04:23de ver qué contenidos hoy día estamos viendo en las redes sociales,
04:27hay una responsabilidad ahí, y tenemos que tener marcos regulatorios también
04:31que de alguna manera prevengan, pero también sancionen la habilencia
04:35de que sean espacios digitales.
04:37Lo que estamos viendo también, no solamente en contextos electorales,
04:40en muchos espacios en América Latina, mucha difamación, la desinformación,
04:46lo vemos también en ataques también a mujeres que son candidatas,
04:52pero también muchas mujeres que han sido víctimas de violencia en los espacios digitales
04:59también han sido víctimas de ciberacoso, de ciberhostigamiento,
05:04el uso también de la inteligencia artificial.
05:06Hemos visto recientemente un caso en México, ¿no?,
05:10donde se utilizaban también las imágenes de las niñas y jóvenes con fines,
05:16por ejemplo, pornográficos, utilizando la inteligencia artificial.
05:19Entonces necesitamos también marcos regulatorios a corte también,
05:24y también por eso estamos haciendo visible la temática de la violencia
05:28en los espacios digitales, para dar cuenta también de un fenómeno
05:31que muchas veces es normalizado.
05:33Entonces se cree que porque sucede en un espacio digital, en las redes,
05:37es como si no existiera, pero sí, es un tipo de violencia y que también tiene consecuencias.
05:42Tiene consecuencias en el estado psicológico de las personas,
05:45en tu participación en la vida pública,
05:48tiene también impacto también en tus resultados académicos,
05:51en los resultados de educación, en tu participación pública en diversos espacios, en fin.
05:57O sea, esto tiene consecuencias que son reales,
05:59y ese es el llamado que estamos haciendo hoy día, 25 de noviembre,
06:03en el marco del día para la no violencia contra las mujeres y las niñas.
06:07Mencionaba hace un momento el caso de las mujeres que participan en política,
06:11por ejemplo, pero ¿qué otros grupos también se ven expuestos a este tipo de violencia?
06:15Bueno, muchas mujeres, por ejemplo, defensoras, líderes sociales,
06:21mujeres defensoras del medio ambiente,
06:23defensoras de derechos humanos en América Latina,
06:26muchas mujeres que tienen algún rol importante en la vida social,
06:31muchas jóvenes hoy día veíamos también uno de los principales objetivos
06:38que tienen a veces en las redes sociales,
06:41utilización también de la imagen, no solamente para hacer bullying, hostigamiento,
06:46sino que el uso de las imágenes también para fines de explotación sexual,
06:51los contactos a través de las redes sociales, en fin.
06:54O sea, la tecnología provoca también muchos beneficios para la sociedad,
06:58pero también vemos consecuencias negativas.
07:00Entonces tenemos que ver de qué manera tener marcos regulatorios
07:03que sancionen también este tipo de violencia.
07:06Algunos países han avanzado en legislaciones,
07:08como el caso de la ley Olimpia, que es un ejemplo en América Latina,
07:13pero todavía tenemos que generar también marcos normativos
07:17que de alguna manera sancionen también este tipo de violencia
07:21y que se genere también una mayor conciencia,
07:24tanto en los medios de comunicación,
07:25pero también en las empresas que están a cargo también,
07:29que están en el negocio también del uso de plataformas y de redes sociales.
07:33Bueno, son muchos los riesgos emergentes,
07:35por ejemplo, mencionaba usted la inteligencia artificial,
07:37los deepfakes también son un problema que vienen desde hace ya muchos años.
07:42Pero entonces, ¿qué regulaciones concretas se necesitan?
07:45O podríamos decirlo aquí, ¿qué regulaciones concretas se necesitan
07:48para acabar con este tipo de violencia?
07:50Nos queda un minuto para terminar.
07:53Mira, solamente aquí un dato.
07:55El 95% de todos los deepfakes sexuales en Internet representan a mujeres.
08:02Y esto es un dato de Naciones Unidas del año 2024.
08:06Hoy día tenemos que no solamente avanzar en marcos normativos,
08:10sino que tal vez en los países donde ya cuentan con un marco legislativo robusto,
08:14como legislaciones integrales para la eliminación de la violencia contra las mujeres,
08:17incorporen también las discusiones en los congresos,
08:21en marcos normativos también para eliminar la violencia en los espacios digitales.
08:25Gracias.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended