Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 14 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos al Museo del Prado, a nuestro ciclo que continúa relacionado con la exposición olfativa que tenemos,
00:07la esencia de un cuadro, dedicado sobre todo a que prestemos atención a Jan Bruegel,
00:12pero también a que prestemos atención a otros lugares, a otras puertas que se abren
00:17cuando prestamos atención a un sentido diferente del habitual entre nosotros.
00:21La exposición está siendo un éxito en el sentido en el que buscábamos,
00:25que era llamar la atención sobre una parte del Museo y unos cuadros que no son siempre muy visitados.
00:30Hemos decidido ampliarla, no mucho tiempo, porque teníamos otras ocupaciones para esa sala,
00:36pero se va a ampliar un par de semanas en julio.
00:39Ir a verla, por favor, no solo vengáis a escuchar a Nazaret también, pero ir a verla.
00:45Como sabéis, nos queda una conferencia más, aparte de la de hoy y la semana que viene, el miércoles,
00:51sobre neurociencia y sentidos también, impartida por el doctor Ginnagel,
00:54acabaré yo una semana después con una conferencia en la que nos centraremos en Jan Bruegel y en la pintura
01:00y en las razones que hacen de él un pintor tan especial.
01:05Estamos encantados de tener hoy aquí a Nazaret.
01:09Os voy a leer un poquito de su historia, la conocéis todos.
01:12Sabéis que los PDFs con esta información están en la página web del museo.
01:17Ella es licenciada en física teórica y doctora en medicina por la Universidad Autónoma de Madrid.
01:20Es máster en matemáticas aplicadas a la biología y máster en neurología y neurociencia por la autónoma también.
01:27Ha trabajado como investigadora y como docente en muchos laboratorios e instituciones,
01:31en España y en otros lugares de Europa, en Alemania especialmente.
01:35Y actualmente dirige la investigación del Centro de Investigación Cátedra Extraordinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
01:41Ha publicado extensamente. Es una persona de primer nivel,
01:46como suelen ser los invitados que tenemos en el museo.
01:49Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la actividad biomagnética del cerebro
01:54y la reorganización de las redes neuronales que subyace a la plasticidad cerebral.
02:00Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre la relación entre el cerebro y el resto de los órganos
02:05y su reorganización debida a la actitud.
02:08Y se ocupa también de la relación entre la microbiota intestinal y el estilo de vida,
02:12la comunicación entre el corazón y el cerebro en demencia y en estado sano
02:16y la influencia de la respiración nasal sobre los estados cognitivos y emocionales.
02:22Es autora del ensayo El espejo del cerebro y del libro infantil Alicia y su cerebro maravilloso.
02:28A través de sus actividades en Instagram y otras redes consigue algo que nosotros ambicionamos también,
02:33que es difundir alta cultura, no bajar, sino que subamos todos con ella al lugar en el que ella está.
02:40Es muy importante eso, es justo lo que pretendemos aquí y es justo una parte importante de su dedicación también.
02:48Y hoy nos va a hablar de olfato, memoria y emoción. Gracias, Nazaret, por venir.
03:01Creo que uno de los procesos más importantes para el cerebro, aquel que causa una mayor plasticidad neuronal,
03:08es el agradecimiento. Así que para intentar favorecer mi plasticidad cerebral hoy,
03:13pues me encantaría de verdad agradecer de todo corazón al Museo del Prado, a Alejandro, a Javier, a Paloma,
03:20por estar aquí. Es un honor poder hablar en un sitio como el Museo,
03:26que además a nivel personal también ha sido muy importante.
03:30Como decía Alejandro, pues el Prado ha tenido una iniciativa que además de valiente es muy gozosa.
03:37Y es añadir sentidos, convertir una experiencia que muchas veces la pasamos plenamente al plano más mental,
03:46más intelectual, pues incorporarle los sentidos, incorporar esa experiencia subjetiva,
03:52incorporar sensaciones y al fin y al cabo incorporar al cuerpo entero.
03:56En esta iniciativa, uno de los cuadros que pertenece a la colección de los cinco sentidos,
04:02que es el del olfato, que hicieron entre Jan Brugel y Rubens,
04:06pues nos adentramos a través de unos difusores de olor que nos permiten reproducir, yo creo,
04:13o revivir lo que debían sentir aquellos pintores cuando se rodeaban de plantas
04:19para poder describir con su pincel absolutamente lo que veían como fotógrafos.
04:27Y mi papel aquí, pues algunas personas han preguntado, ¿qué hace una científica en un prado, en el museo?
04:34Pues yo creo que todas las formas de conocimiento deben siempre estar de la mano.
04:40Y mi papel, en este caso, en esta exposición, en este evento de las alegorías de las sensaciones
04:45que organiza el museo, es añadir esa perspectiva neurobiológica.
04:51Lo que yo voy a intentar es traducir a nervios, a actividad electromagnética, pues ese cuadro.
05:00Entonces, la primera cosa que yo me preguntaba es, ¿por qué unir olor a un cuadro?
05:05Entonces, encontré este artículo que me parecía muy interesante porque la neurociencia lo que nos dice
05:13es que cuando nosotros miramos una imagen, como pueda ser este cuadro que nos ocupa hoy,
05:19y vemos esas flores, vemos color, lo que espera mi cerebro en ese momento es olor.
05:26El cerebro asocia el olor y el color.
05:29Cuando yo veo esas flores, el cerebro anticipa, empieza a preparar, mediante sus mecanismos preparatorios,
05:37empieza a preparar la llegada de un olor que luego no llega, porque en una sala no hay olor normalmente.
05:43Entonces, una de las primeras cosas que hay que agradecer al Prado es que alivia un poquito a nuestro cerebro.
05:48Cuando llegamos, nos encontramos con ese cuadro que nos sumerge en un jardín,
05:52que mi cerebro espera un olor, ¡ay! y por fin llega.
05:55Y entonces, esto es muy curioso porque hay sentidos que están asociados y sentidos que compiten.
06:02Cuando nosotros vemos algo que tiene un color, enseguida buscamos ese olor, pero no lo hacemos todos igual.
06:09Este artículo científico lo que buscaba era estudiar cómo cada uno de nosotros busca,
06:16cuando ve color, un olor diferente y al revés, cuando vemos un olor, ¡qué color!
06:21Entonces, en esta exposición, el Museo del Prado lo visita gente de todo el mundo.
06:26Pues no tendrá la misma experiencia, como veis, una persona que sea de Alemania,
06:31una persona que sea de Estados Unidos, de Holanda, un asiático que viva en Europa o un asiático que viva en Asia.
06:39Cuando nosotros nos acercamos a esos difusores que ahora nos ofrece esta exposición,
06:43si pudiéramos hacer un seguimiento de los ojos, pues un asiático posiblemente se hubiera ido a un tipo de flor
06:51y un alemán se hubiera ido a otro.
06:54El olfato es una de las experiencias más subjetivas que hay y eso es lo que vamos a ir viendo.
06:59Pero hay una cosa que es también muy interesante y es que cuando se unen estas dos experiencias,
07:04que es el color y el olor, el lenguaje queda desplazado.
07:09Los recursos neuronales que nosotros utilizamos para oler compiten con los recursos neuronales que utilizamos para hablar.
07:17Por eso, muchas veces, nos resulta muy difícil poner nombre a un olor.
07:23Pero, sobre todo, lo que a mí me llamaba la atención y se mencionaba en este estudio,
07:27es que cuando hemos unido, hemos asociado el olor y el color, como es en este caso,
07:34las áreas del lenguaje se retiran.
07:37Es decir, que cuando nos acercamos a esa experiencia, todos nos hemos quedado callados en ese silencio,
07:44que no es un silencio verbal, sino que se refiere al silencio del diálogo interior que espontáneamente genera el cerebro.
07:51Y eso también es muy interesante porque, fijaros, podemos utilizar los olores
07:55para acalmar ese diálogo interior que muchas veces nos resulta muy molesto.
08:01Esa loca de la casa a la que se refería Santa Teresa.
08:04Pues el olfato es uno de los grandes atenuadores.
08:09Entonces, nos vamos a introducir en el olfato humano, pero un poco para defenderlo.
08:14Porque es verdad que, desde el punto de vista de la neurociencia,
08:17los estudios más académicos han considerado al olfato siempre como un sentido un poquito secundario.
08:24Pero el año 2017 fue especialmente importante para los estudios del olfato.
08:30Se publicó este artículo, que lo hizo el profesor McGahn en la Universidad de Rogers, en Estados Unidos.
08:36Publicó un artículo en la revista Science donde se alertaba de que realmente teníamos infravalorado al olfato humano.
08:45¿Y por qué? ¿De dónde venía todo esto?
08:47Pues en el siglo XIX, cuando la ciencia y los grandes investigadores de aquel momento
08:53empezaron a localizar funciones en el cerebro,
08:57entre otros, por ejemplo, Broca, que identifica las áreas del lenguaje,
09:01fue una época fantástica porque nos permitía saber,
09:04ah, pues mira, esta área es la más importante para tal función.
09:08Fue fabuloso.
09:08Pero hubo un pequeño problema y es que aquellos investigadores asociaban a más grande es más importante.
09:17La zona del cerebro que se encargaba del procesamiento olfativo es el vulvo olfativo
09:22y el vulvo olfativo representa el 0,01% del volumen cerebral.
09:28Por tanto, ¿qué concluyeron los localicionistas del momento, del siglo XIX?
09:33Si es tan pequeño, no es importante.
09:37Y en aquel momento, cuando se empezaba a estudiar la evolución del cerebro,
09:41pues sabéis que nuestro cerebro fue evolucionando
09:43y la última parte que se genera es la corteza frontal,
09:48lo que tenemos debajo de la frente.
09:51Cuando la corteza frontal empieza a crecer en esa evolución tan lenta,
09:56obviamente empieza a esconder el vulvo olfativo.
10:00Conclusión del siglo XIX, el olfato humano se retira para que aumente el libre albedrío.
10:08Entonces, allí fue una época en la que, por ejemplo, filósofos como Kant
10:12decían que el olfato era algo que despreciaba al ser humano.
10:17Aquí tenemos una imagen de un cerebro humano real
10:20para que quiero que situéis donde están los bulbos olfativos.
10:23Imaginaros, vemos al cerebro desde abajo,
10:26es como si pudiéramos meter los dedos en las cuencas de los ojos
10:30e irnos hacia donde está la nariz.
10:33Ahí hay unas estructuras, como digo, son súper pequeñitas,
10:38pero muy importantes, que se llaman los bulbos olfativos.
10:42De todo tenemos dos, pero en neurociencia siempre hablamos en singular, ¿verdad?
10:47Así que diré a partir de ahora el bulbo olfativo.
10:49Pero que sepamos que tenemos dos a ambos lados.
10:52Esta estructura, como digo, es muy pequeña.
10:56Lo que pasa es que se ha visto que, aunque es muy pequeña,
11:00tiene un número de neuronas equivalente al de otras especies,
11:04al de otros mamíferos.
11:06Y esto hacía que se empezase a considerar de,
11:10no es tanto el tamaño, sino el empaquetamiento neuronal,
11:14la cantidad de circuitos, la complejidad de esos circuitos,
11:17qué capacidad computacional tiene ese sistema que es tan pequeñito.
11:22Entonces, McGann, en este artículo, que como Science es una de las mejores revistas,
11:26pues se difundió muchísimo, hacía hincapié en,
11:29no podemos despreciar ese sentido que es tan, tan importante.
11:34No solo es importante porque tenga el número de neuronas bastante considerable,
11:39sino porque, lo que nos iba a ir diciendo la neuroanatomía,
11:43el olfato estaba asociado tanto a la cognición como a la emoción.
11:48Entonces, a partir de ahí, del año 2017, con este artículo,
11:52la comunidad científica empezó a tomar un poquito más de interés en el olfato.
11:58Se empezaron a hacer experimentos, sobre todo en la Universidad de California,
12:02donde se medían las capacidades olfativas del ser humano
12:05y se veía que son bastante más de lo que nosotros consideramos.
12:10Pero en el mismo año se publicó un artículo que ya fue un poco la guinda del pastel
12:17y lo hizo la Universidad de Dresden.
12:20Os digo, os cuento esto para que nos situemos en el 2017
12:22como uno de los años de mayor florecimiento del sistema olfativo
12:28y de la influencia de la respiración, que es lo que vamos a ir viendo.
12:32Pues la Universidad de Dresden hizo un experimento con personas
12:38ya de una edad que estaba más avanzada
12:40y alguna de las cuales empezaba a manifestar algún tipo de deterioro cognitivo.
12:46En ese caso, leve, pero alguno de ellos progresa a diferentes tipos de demencia.
12:52En este caso, cogieron a un grupo de personas
12:54y durante cinco meses, la mitad de ellos hizo un entrenamiento
12:59basado en Sudokus, que son unos juegos matemáticos basados en la lógica.
13:05Es decir, se les estimulaba cognitivamente
13:08y al otro grupo lo que se les hacía es que se les enseñaba a entrenar el olfato.
13:15Se les daba cinco tipos de aceites esenciales,
13:18que al principio no reconocían ninguno,
13:21pero a los cinco meses lo sabían discernir muy bien
13:25entre un tipo de olor y otro.
13:28Se volvían más sensibles, habían entrenado su olfato.
13:31Lo que ellos querían ver es si ese entrenamiento,
13:34el cognitivo o el sensitivo a través del olfato,
13:37tenía algún tipo de repercusión
13:39sobre la evolución cognitiva de esas personas.
13:43¿Qué es lo que vio este artículo científico?
13:46Publicado en una revista que es bastante reconocida.
13:50Pues que las personas que habían entrenado el olfato
13:53habían observado, presentaban una mejora estadística
13:57de su nivel cognitivo,
13:59también de su nivel emocional.
14:02Eran personas que eran mucho menos irascibles.
14:04Pero lo que era importante en este caso,
14:07por ejemplo, yo que estaba muchos años en el estudio
14:10de los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer,
14:12es cómo algunas personas que empiezan a desarrollar
14:16esos síntomas de deterioro cognitivo,
14:18cómo podemos remitir o impedir que progresen.
14:23Lo que veía este estudio era que entrenar el olfato
14:26reducía la edad cognitiva de las personas.
14:31Rejuvenecían cognitivamente.
14:34Y eso estadísticamente.
14:35Aquí se empezó un debate de cuáles son los mecanismos neuronales
14:41que explican que entrenar el olfato sea bueno
14:44para la salud cognitiva, para la salud emocional
14:47y por qué, como decían en este estudio,
14:50la medicina preventiva, que es uno de los grandes exponentes
14:54que tenemos hoy en día en la investigación,
14:56debiera conocer más el olfato como aliado
15:00para entrenar la plasticidad de nuestro cerebro.
15:03Y eso es lo que vamos a ver hoy.
15:05Cuáles son los mecanismos neuronales
15:08de lo que se llama la neurociencia del olfato.
15:12Cómo nuestro cerebro tiene esa capacidad
15:15de percibir el olfato.
15:18Pero no solo eso.
15:18Lo que vamos a hacer aquí en concreto
15:21es que nos vamos a centrar
15:23en cómo afecta en la memoria
15:25y cómo afecta en la emoción.
15:27Porque el olfato es algo que es muy complejo.
15:31Para entender el olfato,
15:33lo primero que tenemos que hacer
15:35es irnos a la cara.
15:37Y dentro de la cara, a la nariz.
15:39Hay una parte del cuadro
15:41que a mí me parece muy interesante.
15:43¿Por qué?
15:44Pues en esta época que les tocó vivir
15:46tanto a Rubens como a Bruegel,
15:49pues ellos asistieron al nacimiento
15:52de una ciencia experimental,
15:54se empezaban a hacer mediciones,
15:56empezaron a desarrollar aparatos para medir.
15:59Y aquí lo que refleja,
16:01pues entre otras cosas,
16:02es un alambique,
16:03diferentes formas de difusores,
16:07de medidas.
16:08Y realmente lo que nosotros vamos a ver
16:11es que tenemos un gran alambique.
16:12El alambique es el aparato tradicional
16:14que se utiliza para destilar.
16:16Y nuestro gran alambique es la nariz.
16:19Una parte de nuestro cuerpo
16:21que está absolutamente despreciada.
16:22Y que para nuestro cerebro
16:26es una de las partes más importantes del cuerpo.
16:31La nariz, la boca y las manos
16:33son las partes del cuerpo
16:34que tienen mayor representación neuronal.
16:39Lo que pasa en nuestra nariz
16:40es tremendamente importante.
16:42Y olemos por la nariz.
16:44¿Y por qué es importante esto?
16:46¿Cómo llega un olor?
16:48Cuando el aire contiene
16:49pues algunas sustancias
16:50que tienen olores,
16:52entran por la nariz,
16:53nosotros inspiramos
16:54cuando queremos oler,
16:56esas sustancias impactan
16:58sobre unas vibrisas,
17:00unos bigotitos,
17:01unos cilios,
17:02que huelgan,
17:02que están suspendidos
17:04ahí en nuestro epitelio nasal.
17:06Y cuando son estimulados
17:07porque llega el aire,
17:10convierten esa información
17:12en electricidad.
17:14Realmente esos vibrisas,
17:16estos pequeños filamentos
17:18que nosotros tenemos en la nariz,
17:20por eso es súper importante
17:21la microbiota nasal,
17:23la salud,
17:24la higiene de nuestra nariz,
17:26esas vibrisas
17:28recogen esa información
17:30y son prolongaciones
17:32de 100 millones de neuronas
17:34que traducen esa información
17:37al lenguaje que conoce el cuerpo,
17:39que es la electricidad.
17:42Una vez que esos pequeños
17:43bigotillos han cogido
17:45la información
17:46de lo que está en el aire,
17:47han sido estimulados.
17:49Cuando nosotros
17:50inspiramos por la nariz,
17:52a través del nervio,
17:54en este caso olfativo,
17:56se dirigen a lo que es
17:58la puerta de entrada
18:00del olfato a nuestro cerebro,
18:03que es el bulbo olfativo.
18:05Y aquí ya viene
18:06la primera diferencia.
18:07¿Por qué hace al olfato
18:09el sentido más especial?
18:11Todo el mundo,
18:13el mundo en general,
18:14la percepción,
18:15todos los sentidos,
18:16la puerta que tiene
18:17nuestro cerebro al mundo
18:19es el tálamo,
18:20es la parte del cerebro
18:21que recoge
18:22la información del mundo,
18:24excepto la del olfato,
18:25que tiene su propia puerta
18:27y que es el bulbo olfativo.
18:30Después,
18:31el bulbo olfativo,
18:32que se estimula,
18:33que como veis
18:33es súper pequeñito,
18:34como ya nos habían dicho
18:35los localicionistas
18:36en el siglo XIX,
18:37es tremendamente pequeño.
18:39Lo que pasa
18:39es que impacta
18:40sobre muchas áreas
18:42del cerebro,
18:43áreas tremendamente importantes
18:45como vamos a ver.
18:46¿Por qué digo
18:47que es tan importante
18:48la nariz?
18:48Porque cuando nosotros
18:50respiramos,
18:51inspiramos por la nariz,
18:53en la nariz
18:54tenemos dos filtros,
18:56que son filtros térmicos,
18:58es como dos pasillos
19:00de calor.
19:01Hay una capa,
19:02que es la capa amarilla,
19:03y otra capa siguiente,
19:04que es la capa roja.
19:06Su función
19:07es limpiar el aire
19:09que entra en nosotros.
19:11Lo prepara,
19:12lo calienta,
19:13lo humedece,
19:15lo limpia
19:16antes de que entre al cuerpo.
19:18Cuando inspiramos
19:19por la boca,
19:20todas esas propiedades
19:21se pierden
19:22y los patógenos
19:24que estén presentes
19:25en el aire
19:25impactan
19:26sobre diferentes estructuras
19:28que están en nuestra garganta
19:30y la inflaman.
19:31Y ahí ya tenemos
19:32respuesta inmune.
19:33Por eso,
19:34una de las funciones
19:35importantes
19:36de nuestra nariz
19:37es protegernos,
19:39la inspiración nasal.
19:42Una vez que
19:42la nariz,
19:44estas prolongaciones,
19:46los axones
19:47de estos 100 millones
19:48de neuronas,
19:48han recogido
19:49esa información
19:50que estaba presente
19:51en el aire,
19:52se lo pasan
19:53al bulbo olfativo.
19:54Y desde allí,
19:56como veis,
19:56la información
19:57se difunde
19:58a muchas zonas
19:59del cerebro.
20:01Esto es muy importante,
20:03porque si nosotros
20:04oliésemos
20:05y ya está,
20:06la información
20:07se quedaría allí
20:08en diferentes núcleos.
20:10Es una información
20:10muy concreta,
20:12pero no.
20:13Esa información
20:14que nosotros
20:15recibimos por el olfato
20:16se distribuye
20:17a zonas
20:18que vamos a utilizar
20:19para la atención,
20:20para la percepción,
20:22para el aprendizaje,
20:23para las emociones,
20:24para la idea
20:25de autobiografía,
20:26es decir,
20:27zonas muy importantes
20:29en la jerarquía cerebral.
20:31Entonces,
20:32vamos a ver
20:32dos formas,
20:34como os decía,
20:35dos procesos.
20:36¿Por qué es importante
20:37para la memoria
20:38y por qué es importante
20:39para la emoción?
20:42Aquí,
20:43pues no sé
20:43qué opinará Alejandro,
20:45pero yo cuando veía
20:45este cuadro
20:46y veía los palacios
20:48que hay detrás,
20:49que no se sabía
20:50de dónde venían,
20:51que hay una representación
20:53cristiana,
20:54pues yo lo que me imaginaba
20:55y esto, pues claro,
20:56debía ser
20:57pues algún deje científico,
20:59pero yo decía,
20:59mira,
21:00aquí el mundo
21:00en primer plano
21:01están las flores,
21:02está lo sensitivo,
21:04está la experiencia
21:05y detrás están
21:06los palacios
21:07que albergan
21:08nuestras memorias.
21:09Yo no veía palacios,
21:10yo veía bibliotecas
21:11que guardan
21:12nuestra memoria,
21:14nuestra vida,
21:15nuestra biografía
21:16y es ahí,
21:16¡buaf!
21:17hacia donde se dirigen
21:19a través de ese pasillo
21:20que podía ser
21:21en este caso
21:22el nervio olfativo.
21:25¿Por qué decimos
21:27que el olfato
21:28es el sentido
21:29más vinculado
21:30a la memoria?
21:32Cuando nosotros
21:33en neurociencia
21:34hablamos de memoria,
21:36siempre hablamos
21:37de la zona
21:38que es más importante
21:39del cerebro
21:40para la memoria,
21:41que es el hipocampo.
21:43Dentro del cerebro
21:44tenemos dos estructuras
21:46que se llaman hipocampo,
21:47se llaman así
21:48porque tienen forma
21:49de caballito de mar.
21:51Es una zona así,
21:52pues eso,
21:52como de espirales
21:53donde hay neuronas
21:55colocadas
21:56que van un poco
21:57codificando
21:58la información
21:58del qué,
21:59del cuándo
22:00y del quién
22:01y lo va guardando
22:03en sus circuitos.
22:05Pues de todos
22:06los sentidos,
22:07del visual,
22:08del táctil,
22:09de todos los sentidos
22:09que tenemos,
22:11el que tiene
22:11una conexión
22:12más fuerte
22:13con el hipocampo
22:15es el olfato.
22:16Por tanto,
22:17de todo lo que
22:17nosotros recibamos,
22:19si lo hemos recibido
22:20a través del olfato,
22:21el impacto
22:22sobre la memoria
22:24será mayor.
22:25Es decir,
22:25tiene más capacidad
22:27de traernos,
22:28de evocar recuerdos
22:30que cualquier otro sentido.
22:32Esto en la mayoría
22:32de nosotros.
22:35Cada vez
22:35que nosotros
22:36inspiramos,
22:37fijaros que
22:38cuando nosotros
22:39nos acercamos
22:40a oler algo,
22:40evidentemente
22:41inspiramos por la nariz,
22:42no lo hacemos
22:43por la boca.
22:44Cuando nosotros
22:45iniciamos
22:46ese proceso
22:47de la inspiración,
22:51a los 300 milisegundos,
22:54esa información,
22:55el cómo estamos respirando,
22:57ha llegado
22:57al hipocampo.
22:59Para que nosotros
23:00podamos recordar algo,
23:02el hipocampo,
23:03esa zona del cerebro
23:04vinculada a la memoria,
23:06tiene un conjunto
23:06de neuronas
23:07tremendamente denso
23:08que tienen que emitir
23:10descargas eléctricas
23:11a velocidades
23:12muy altas.
23:14Recordar algo
23:14es un proceso
23:15muy complejo
23:16para el cerebro.
23:17Entonces,
23:17yo me estoy recordando,
23:19imagíname,
23:19acuerdo ahora
23:20de lo que he hecho
23:20esta mañana,
23:21mis neuronas
23:22empezarán
23:23a emitir
23:23descargas eléctricas
23:24en lo que se llama
23:26un ritmo gamma,
23:27pa, pa, pa, pa, pa, pa, pa,
23:28150 veces
23:30por segundo,
23:31pa, pa, pa.
23:32Para que el cerebro
23:33pueda hacer algo
23:34tan complejo
23:36tan complejo
23:36como eso
23:37necesita
23:38que todas
23:39esas neuronas,
23:40estamos hablando
23:41de millones
23:41y millones
23:42de neuronas,
23:44estén emitiendo
23:45descargas
23:45exactamente
23:46a la vez.
23:48Eso es
23:49una coordinación
23:50enorme.
23:51Para coordinar
23:52toda esa cantidad
23:53de electricidad
23:54se necesita
23:56un director
23:56de orquesta
23:57que cada cierto
23:58tiempo
23:59vaya
24:00corrigiendo
24:01las pequeñas
24:02desviaciones
24:03que se producen
24:04en toda
24:05esa sincronización.
24:07¿Sabéis
24:08quién es
24:08ese director
24:09de orquesta
24:10que regula,
24:11que ordena,
24:12que alinea
24:13la actividad
24:15de las neuronas
24:16del hipocampo?
24:17La inspiración
24:19nasal.
24:20La forma
24:21en la que nosotros
24:22respiremos
24:23por la nariz,
24:24el cerebro
24:24la guarda
24:25y cada vez
24:27que yo inspiro
24:28hace
24:28y las neuronas
24:31se alinean.
24:32vuelvo
24:33a inspirar,
24:34se alinean.
24:36Esto es lo que se observa.
24:37Es muy bonito
24:38verlo en el laboratorio
24:39porque vas viendo
24:40con electrodos
24:41como las neuronas
24:42están disparando,
24:43se van desordenando
24:45de vez en cuando,
24:46llega la inspiración
24:47y hacen todas
24:47y tienen que responder
24:50alineadamente.
24:53Eso sucede
24:54si nosotros
24:56inspiramos
24:57por la nariz.
24:58Pero si además
24:59en esa inspiración
25:01se incluye
25:02un olor,
25:04la alineación
25:05es mucho más fuerte
25:06porque la respiración
25:08se vuelve consciente.
25:10La gran parte
25:11de las respiraciones
25:12que hacemos
25:12es no consciente,
25:14pero si de repente
25:14olemos,
25:15¡bum!
25:16llevamos la atención
25:19al proceso respiratorio.
25:20Si además
25:21contiene un olor,
25:23las neuronas
25:24del hipocampo
25:25responderán
25:27con mayor intensidad.
25:29La inspiración
25:30y el olfato
25:31es uno
25:31de los marcapasos
25:33que necesita
25:34el hipocampo
25:35para coordinar
25:36la actividad
25:37electromagnética
25:38tan compleja
25:39que tiene.
25:41Pero fijaros
25:41lo que es
25:42la importancia
25:43de la nariz,
25:44la importancia
25:45del olfato.
25:46¿Por qué
25:47la Universidad
25:47de Dresden
25:48decía que había
25:49que entrenar
25:49el olfato
25:50para prevenir
25:51demencia?
25:52¿Por qué
25:52el olfato
25:53tenía que estar presente
25:54en la medicina preventiva?
25:57Si nosotros
25:58respiramos
25:59por la nariz,
26:01aquí veis
26:01que pone
26:01nose en inglés,
26:03si nosotros
26:03respiramos
26:04por la nariz,
26:06tenemos acceso,
26:07activamos
26:08zonas del cerebro
26:09importantes
26:10para la cognición
26:11y para la memoria.
26:13¿Vale?
26:13Entonces accedemos
26:15a ella.
26:15Por eso le decía
26:16a Alejandro
26:17que había favorecido
26:19la plasticidad
26:20de nuestros cerebros
26:21cuando ha puesto
26:21difusores en la sala
26:23porque al inspirar
26:25por la nariz
26:26al introducir
26:27olor
26:28en nuestro sistema
26:29olfativo
26:29está haciendo
26:30que estructuras
26:31tan importantes
26:32como el hipocampo,
26:33la amígdala,
26:33entre otras,
26:34por no mencionar
26:35la corteza frontal
26:36que es la joya
26:37de la corona,
26:38se empiezan
26:39a activar
26:39y se empiezan
26:40a reorganizar.
26:42Es decir,
26:43es una vía
26:43muy directa
26:44de acceder
26:45a la actividad
26:45del cerebro.
26:47Sin embargo,
26:48como veis,
26:49cuando respiramos
26:50por la boca
26:51y ponemos
26:5111 en inglés,
26:52no se observan
26:53cosas,
26:53no veis cosas
26:54en rojo.
26:55Nosotros que nos dedicamos
26:56a la astrofisiología,
26:58que es a medir
26:58el consumo
26:59hemodinámico
26:59del cerebro
27:00y a medir
27:00los campos
27:01electromagnéticos
27:02del cerebro,
27:03en las imágenes
27:03siempre buscamos
27:04cosas rojas.
27:05Eso significa
27:06que esas neuronas,
27:07esa parte del cerebro
27:08está respondiendo.
27:09Entonces,
27:09cuando nos salen
27:10cosas rojas,
27:10¡ah, qué bien!
27:11Y entonces eso
27:12es un buen resultado.
27:13Cuando nos salen
27:14cosas rojas
27:14significa que el cerebro
27:16no ha respondido,
27:18no tiene nada que ver
27:19con lo que yo estoy midiendo.
27:21Cuando yo respiro
27:21por la boca,
27:23no accedo
27:24a esas zonas
27:25del cerebro.
27:26O sea,
27:26que fijaros
27:27la importancia.
27:28Si encima,
27:29como digo,
27:30incluimos olor,
27:32la actividad
27:32es mayor.
27:34La capacidad
27:34de reorganización
27:35neuronal
27:36de esas zonas
27:37del cerebro
27:37es aún mayor.
27:39Fijaros
27:40la importancia.
27:40Y esta es la importancia
27:42que os voy a contar
27:42uno de los experimentos
27:43que produjo
27:45más revolución
27:47en el mundo científico
27:48porque,
27:49como sabéis,
27:49ahora se está estudiando
27:51la influencia
27:51que tiene el organismo
27:52sobre el cerebro.
27:54Entonces,
27:54pues hace unos
27:55cinco o diez años
27:56que yo he vivido
27:57el nacimiento
27:58de esta revolución
27:59que mi tío
28:00que está aquí
28:01sabe y le contaba
28:01no me creen,
28:02no me creen.
28:04¿Verdad?
28:04Pues al principio
28:05pues cuando se empezaban
28:07a publicar resultados
28:08como que el corazón
28:09influye
28:10en el cerebro,
28:12que la respiración
28:12influye,
28:13no,
28:13no,
28:13esto no puede ser.
28:15Entonces,
28:15uno de los artículos
28:16que creó
28:17pues mayor
28:18revuelo científico
28:20era uno
28:21que dice,
28:22y esta era la gráfica
28:23polémica
28:24que pasó
28:25de mail a mail
28:26diciendo,
28:26no puede ser,
28:27tiene que haber
28:27un fallo estadístico.
28:29Lo que decía
28:30este experimento
28:31realizado en Nueva York,
28:33en la Universidad de Nueva York,
28:34en Colombia,
28:35decía que
28:36el momento
28:36en que tenemos
28:37más memoria
28:38es cuando estamos
28:39inspirando
28:40por la nariz.
28:42Ese es el momento
28:43en el que tenemos
28:44más recursos
28:46neuronales
28:47dedicados
28:48a codificar
28:49y recuperar
28:51un recuerdo.
28:52O sea,
28:52que si os tienen
28:53que decir algo
28:53que es muy importante
28:55y lo tenéis que recordar,
28:57tenéis que inspirar
28:58por la nariz.
28:59Si en ese momento
29:00que os dicen algo
29:01que es muy importante,
29:02estáis expirando,
29:04por la boca,
29:05tenéis hasta
29:06un 37%
29:08menos
29:08de recursos
29:09neuronales.
29:11Es más probable
29:12que se nos olvide.
29:14Y esto es importante
29:15porque lo que nos dice
29:16la literatura científica
29:18es que
29:19el 80 y tantos,
29:20que no me acuerdo,
29:21por ciento
29:22de la población
29:23somos respiradores
29:25bucales.
29:27La nariz
29:27no la utilizamos
29:29prácticamente
29:30para nada.
29:31y esto nosotros
29:33como hemos hecho
29:33experimentos
29:34en la universidad
29:35lo hemos medido.
29:37O sea,
29:37no conseguíamos
29:38sacar
29:39los niveles
29:40de presión
29:41del aire
29:41de lo bajos
29:42que eran.
29:43No estamos
29:43acostumbrados
29:44a respirar
29:45por la nariz
29:46y mucho menos
29:47a oler.
29:48Esto también
29:49se debe,
29:49es una adaptación,
29:51como dicen
29:51muchos estudios.
29:52Ahora las cosas
29:53no huelen,
29:54las personas
29:55ya no huelen,
29:56huelen a perfumes,
29:57huelen a cosas,
29:58pero no son olores
29:58que nos permitan
30:00identificarnos
30:01unos a otros.
30:02Estamos excesivamente
30:04limpios
30:05y ahora mucho más.
30:06Hemos olvidado,
30:08cuando damos un paso
30:09por la naturaleza,
30:10al acercarnos
30:11a olerlo.
30:12Hemos olvidado
30:13ese sentido
30:14del olfato,
30:15pero sobre todo
30:16nos hemos olvidado
30:17de esa nariz
30:18a la que
30:18estamos pegados,
30:20como nos decía
30:21Quevedo.
30:22Entonces,
30:23cuando nosotros
30:24nos acostumbramos
30:25a inspirar
30:27por la nariz,
30:27si además
30:28contiene olor,
30:30estamos preveniendo
30:32a nuestros sistemas
30:34neuronales
30:35más involucrados
30:37en la memoria.
30:38Por eso
30:39pertenece,
30:40es una de las formas
30:40de la medicina preventiva.
30:43Esto técnicamente
30:44se dice
30:45que
30:45el olfato
30:46y el entrenamiento
30:48del olfato
30:49o la sensación
30:51consciente
30:52del olfato
30:53favorece
30:54la neurogénesis
30:56hipocampal,
30:56la generación
30:58de neuronas
30:59y circuitos
31:00neuronales
31:00en el hipocampo,
31:02la zona
31:02más atrofiada
31:04cuando tenemos
31:04diferentes formas
31:05de Alzheimer.
31:07Por eso
31:07es tan importante
31:08prevenir
31:09la salud
31:10de nuestro hipocampo
31:12y una de las formas,
31:13como ya vio Dresden
31:14y otros tantos
31:15han visto,
31:15es a través
31:16del entrenamiento
31:17del olfato.
31:19Ahora se está
31:20utilizando,
31:21pues como os contaba,
31:22yo trabajo
31:22mucho tiempo
31:23en localizar
31:24aquellos factores
31:26biológicos
31:27que nos permitían
31:27predecir
31:28que una persona
31:29iba a desarrollar
31:30enfermedad de Alzheimer
31:31en los próximos 15 años.
31:34Esto es lo que se llaman
31:35los biomarcadores.
31:37Pues hoy
31:37lo que se intenta ver
31:38es cómo
31:39podemos
31:40identificar
31:41que hay algo
31:42que se está
31:43deteriorando
31:45antes de que
31:45el deterioro
31:46sea muy fuerte.
31:47Las personas
31:48con demencia
31:49suelen tener,
31:50presentar deterioro
31:51en su sistema
31:52olfativo,
31:54pero
31:54empiezan a tener
31:55problemas
31:55años antes
31:57de que se observen
31:58los primeros síntomas.
32:00Al olfato
32:01a nivel clínico
32:02se le ha llamado
32:02muchas veces
32:03el pájaro
32:03en la jaula
32:04en la mina.
32:05Sabéis que a veces
32:05se ponía un pájaro
32:07que cuando se empezaba
32:08a quedar así adormilado
32:09es que estaba
32:10viendo alguna fuga
32:11de algún gas
32:12que la persona
32:13no podía
32:14percibir
32:14conscientemente
32:15y que cuando ya
32:16lo percibía
32:16pues posiblemente
32:17le dejaba
32:18inconsciente.
32:19Es decir,
32:20detecta niveles
32:21que son muy bajos
32:22para nosotros
32:23pero entonces
32:24ya te permite
32:25anticiparte.
32:26Hoy en día
32:26lo que se está
32:27estudiando
32:28es cómo
32:28estudiar,
32:30cómo poder
32:31observar
32:31la naturaleza,
32:33los mecanismos neuronales
32:34del vulvo olfativo
32:36para que nos ayude
32:37a predecir
32:38lo que se está
32:39preparando
32:40muy lentamente.
32:41Cuando el hipocampo
32:42ya se deteriora
32:43ya es tarde
32:44pero el sistema
32:46olfativo
32:46lleva años
32:47de adelanto.
32:49Por eso
32:49es un biomarcador
32:50que es tan
32:51tan importante.
32:52Así que hemos visto
32:53que el olfato
32:55está muy vinculado
32:57a la memoria
32:58porque tiene
32:59una conexión
33:00muy estrecha
33:01con el hipocampo
33:03y porque permite
33:05la coordinación
33:06de todos
33:06los circuitos neuronales
33:08que están
33:08en el hipocampo
33:09área
33:10absolutamente
33:11fundamental
33:12para la memoria.
33:13pero otro
33:14factor
33:14importante
33:15del sistema
33:17olfativo
33:18es la emoción.
33:20Aquí
33:20en mitad
33:21del cuadro
33:22pues hay
33:22lo que se dice
33:23Alejandro
33:24una Venus
33:24con un angelote
33:26o no se sabe
33:26qué será
33:27pero yo veía
33:28una mamá
33:29con su hijo
33:30¿por qué?
33:31Porque el sistema
33:32olfativo
33:32es tremendamente
33:33importante
33:34en el neurodesarrollo
33:35y durante el embarazo.
33:37El bebé
33:37como sabéis
33:38pues fijaros
33:39lo que os acabo
33:40de contar
33:40el sistema
33:41olfativo
33:41está plenamente
33:42relacionado
33:43con el hipocampo
33:44cuando el bebé
33:45nace
33:45busca
33:46el olor
33:47de su madre
33:48no sólo
33:49para reconocerla
33:50no sólo
33:50por la sensación
33:52que genera
33:53es también
33:54un mecanismo
33:55que favorece
33:56el neurodesarrollo
33:57de áreas
33:58tan importantes
33:59como
34:00el hipocampo
34:02que se ha visto
34:02se ha estudiado
34:03es que
34:04el bebé
34:05el bulbo
34:05olfativo
34:06es una de las zonas
34:07que ya nace
34:08bastante madura
34:09pero que está
34:10constantemente
34:11activada
34:11buscando olores
34:13que permita
34:14al cerebro
34:16probar
34:16o reforzar
34:18las vías anatómicas
34:19el olfato
34:20es muy importante
34:21pero también
34:21hay olfato
34:22prenatal
34:22se ha visto
34:23que los perfumes
34:24las cremas
34:25que utiliza la madre
34:26durante el embarazo
34:27van a ser los olores
34:28que luego el niño
34:29va a buscar
34:30o que van a ser
34:31sus favoritos
34:31una vez que ya ha nacido
34:33o sea que fijaros
34:34la importancia
34:35que tiene
34:36luego además
34:36el olfato
34:37pues
34:37cuando el niño
34:39está tomando
34:41el pecho
34:41cuando está mamando
34:42no solo es un proceso
34:43de alimentación
34:44es uno de los procesos
34:46de mayor activación
34:48del bulbo olfativo
34:50y por tanto
34:51uno de los procesos
34:53de mayor
34:53neurogénesis
34:54hipocampal
34:55en el neurodesarrollo
34:56o sea que fijaros
34:57yo lo que veía aquí
34:58pues era eso
34:59ese proceso
35:00entre
35:01esa unión olfativa
35:02tan importante
35:04entre la madre
35:04y el hijo
35:05y por qué es importante
35:07el olfato
35:08para las emociones
35:09fijaros que
35:10cuando nosotros
35:11identificamos
35:12un olor
35:13lo hacemos siempre
35:14desde una emoción
35:15nuestro cerebro
35:16no dice
35:17huele bien
35:17huele mal
35:18sino
35:18que bien huele
35:20o que mal huele
35:21es decir
35:21enseguida
35:22asocia
35:23un sentimiento
35:25asocia
35:25una sensación
35:27el olfato
35:28como decíamos
35:29está
35:29compite
35:30con los sistemas
35:31del lenguaje
35:32el olfato
35:33no cataloga
35:34que solo
35:35hace otros sentidos
35:36no dice
35:36esto mal
35:37esto bien
35:38y ya está
35:38siempre
35:39siempre
35:40siempre
35:40le da un baño
35:41emocional
35:42y despierta
35:43evoca
35:44en nosotros
35:45una emoción
35:46que puede ser
35:46más fuerte
35:47que puede ser
35:47más suave
35:48eso ya depende
35:50pero siempre
35:51va a activar
35:52a una de las
35:54grandes zonas
35:55de nuestro cerebro
35:56que es
35:57la amígdala
35:58dentro
35:59de las estructuras
36:00más profundas
36:01de nuestro cerebro
36:03es decir
36:03no en la corteza
36:04que es la parte
36:05más consciente
36:06en el interior
36:07de nuestro cerebro
36:08hay una almendra
36:09porque es del tamaño
36:10de una almendra
36:11la forma de una almendra
36:12y por eso se llama así
36:13la amígdala
36:15amígdalas
36:16que de todo
36:16tenemos dos
36:17la amígdala
36:18es la zona del cerebro
36:19más involucrada
36:20en la emoción
36:21es la que se activa
36:22cuando yo siento
36:23una emoción
36:23positiva
36:24negativa
36:24o neutra
36:25no hay nada
36:26que le deje
36:27indiferente
36:28hay veces
36:29que genera
36:29más emoción
36:30y hay veces
36:31que genera
36:31una emoción
36:32más leve
36:34y la amígdala
36:36es importante
36:37porque está
36:39muy relacionada
36:39con el aprendizaje
36:41nosotros aprendemos
36:42algo
36:43mejor
36:44si
36:44estamos
36:45motivados
36:46si nos genera
36:47un interés
36:48si la sensación
36:49es agradable
36:50la amígdala
36:51tiene la capacidad
36:52de
36:53fortalecer
36:54animar
36:55activar
36:56al hipocampo
36:57que es esa zona
36:58de la memoria
36:58pero también
36:59tiene la capacidad
37:00de inhibir
37:02bloquear
37:03a los sistemas
37:03de memoria
37:04y de atención
37:05si algo
37:06no nos gusta
37:07la amiga dice
37:08esto a mí no me gusta
37:09desactiva
37:10a la corteza frontal
37:12y al hipocampo
37:13entonces yo no me acuerdo
37:14de lo que me han dicho
37:14no le presto atención
37:15o sea la motivación
37:17la emoción
37:18es absolutamente
37:19imprescindible
37:21no se puede sacar
37:21del circuito
37:22del aprendizaje
37:24y fijaros también
37:25lo importante
37:26que es el olor
37:27ha habido experimentos
37:28que nos demuestran
37:29que los niños
37:30que aprenden
37:31en entornos
37:32en una clase
37:33por ejemplo
37:34en la que no hay
37:34un olor agradable
37:35su rendimiento
37:37cognitivo
37:37intelectual
37:38es más bajo
37:39hay otros experimentos
37:42que nos cuentan
37:43que
37:43cuando
37:44reconocemos
37:45ese olor
37:46como desagradable
37:47recuperamos
37:50esa emoción
37:50como se dice
37:51este experimento
37:52que es muy curioso
37:53cogeron un grupo
37:54de niños
37:54pero tiene bastantes
37:55implicaciones
37:56como veréis
37:56cogeron un grupo
37:58de niños
37:58entonces les pusieron
37:59a desarrollar
38:01una tarea
38:01que era bastante
38:02difícil
38:03mucho más difícil
38:03de lo que ellos
38:04podían desarrollar
38:05entonces les generaba
38:07una sensación
38:08de frustración
38:09en esa habitación
38:10pusieron un perfume
38:12en concreto
38:13que no olía
38:14ni muy bien
38:15ni muy mal
38:16era un perfume
38:16no catalogado
38:17como agradable
38:18o desagradable
38:18simplemente un olor
38:20y los niños
38:21vivieron ahí
38:21una situación
38:22que era estresante
38:23cogieron a esos niños
38:24y dividieron
38:25ese grupo
38:26en tres
38:26entonces
38:28a unos niños
38:28los llevaron
38:29a una habitación
38:30donde no había olor
38:31a otros
38:32los llevaron
38:32a una habitación
38:33donde había un olor
38:34que era diferente
38:35y a otros
38:36los llevaron
38:36a una habitación
38:37con el mismo olor
38:38en aquellas habitaciones
38:40iban a desarrollar
38:41una tarea
38:42que era bastante
38:42más fácil
38:43por tanto
38:44los niños
38:44que se van
38:44a la habitación
38:45que no huele nada
38:46o que huele
38:47a un olor diferente
38:48pues ejecutan
38:49mejor la tarea
38:50porque era bastante
38:51más sencilla
38:52los niños
38:53que se van
38:54a una habitación
38:55que tiene el olor
38:56que tenía
38:57donde habían vivido
38:59esa situación
38:59estresante
39:00no ejecutaban
39:02bien esa tarea
39:03algo
39:04que tendían
39:05que saber hacerlo
39:06fallan
39:07¿por qué?
39:09porque su cerebro
39:10al reconocer el olor
39:11ha asociado
39:13ha evocado
39:15los circuitos neuronales
39:16que tenía
39:17cuando sucedió
39:19aquel olor
39:20es decir
39:21que hay olores
39:22que nos recuerdan
39:24que nos trasladan
39:25a situaciones
39:26que hemos vivido
39:28y esto pues por ejemplo
39:29uno de los grandes debates
39:31que hay
39:31que sabéis que en el mundo
39:32de la educación
39:33como huelen
39:34los entornos educativos
39:35si reconocemos
39:36a lo mejor
39:37el olor de la oficina
39:38que no siempre
39:39a lo mejor
39:40ese
39:40hay el mayor bienestar
39:42que podríamos tener
39:43solo por entrar
39:44reconozco
39:45que es el olor
39:45a la oficina
39:46y me pongo el traje
39:47de las emociones
39:48que yo normalmente
39:49vivo allí
39:50es decir
39:51cuidar el entorno
39:52que esto ya lo decía
39:53Hipócrates
39:54¿vale?
39:55que es uno de los padres
39:56de nuestra medicina científica
39:58nos vamos a la Grecia clásica
39:59uno de los cinco factores
40:01que él establecía
40:02en lo que es el estilo de vida
40:03que nosotros hemos traducido
40:05como dieta
40:06pero que no es solo
40:07la dieta de alimentación
40:08sino en todo el estilo de vida
40:10él decía
40:10hay que tener mucho cuidado
40:12con el entorno
40:13pero especialmente
40:14como huelen
40:15los entornos
40:17¿vale?
40:18y entonces
40:18él hacía
40:19tenía diferentes historias
40:20donde le contaba
40:21a los pacientes
40:22la importancia
40:23de cuidar el ambiente
40:25porque él decía
40:26que el peor paciente
40:27era aquel
40:29que era obediente
40:30un paciente
40:31no tiene que ser obediente
40:32tiene que comprender
40:33por qué tiene que hacer algo
40:35¿no?
40:36entonces aquí
40:37lo vemos igual
40:37porque hay que tener
40:38más cuidado
40:39en como huelen
40:39los entornos
40:40hay que tener cuidado
40:42en la calidad
40:42de ese aire
40:43porque como veis
40:44influye
40:45en los factores
40:46de aprendizaje
40:48pero
40:49sobre todo
40:50hay uno de los resultados
40:52que ha sido más interesante
40:54en la influencia
40:55que tiene el sistema olfativo
40:56sobre las emociones
40:58y es que así como hemos dicho
41:00que
41:00cuando tenemos
41:01un bulbo olfativo
41:03que está reforzado
41:04que tenemos
41:04unos buenos circuitos neuronales
41:06porque hemos entrenado
41:07pues
41:08el bulbo olfativo
41:09cuanto mayor es el bulbo olfativo
41:11mejor es la salud
41:12de mi hipocampo
41:13a más
41:14más
41:14en el bulbo olfativo
41:16con la emoción
41:19es decir
41:19con la amígdala
41:20sucede
41:21lo contrario
41:22cuando tenemos
41:23un gran bulbo olfativo
41:25tenemos
41:25un buen hipocampo
41:27cuando tenemos
41:28un gran bulbo olfativo
41:30tenemos
41:31menos
41:32amígdala
41:33¿y por qué
41:34es importante esto?
41:35porque
41:36cuando estamos
41:37estresados
41:38cuando tenemos
41:40una vida
41:40que es ajetreada
41:41sobre todo
41:42pero en el estrés crónico
41:44lo que se observa
41:45es que la amígdala
41:47se hipertrofia
41:49se hace
41:49grande
41:50más grande
41:51de lo que debiera ser
41:53cuando tenemos
41:54una amígdala
41:55que es más grande
41:56que una almendra
41:57somos
41:58mucho más propensos
41:59a enfadarnos
42:00constantemente
42:02a ver cosas
42:03más negativas
42:03que positivas
42:04a generar
42:05estados de ansiedad
42:07a generar
42:07a consolidar
42:08estados de estrés
42:09tiene mucha repercusión
42:10sobre muchos
42:12de los sistemas
42:13uno de los grandes
42:15grandes temas
42:16de investigación
42:16en la neurociencia
42:17es
42:18qué factores
42:19del estilo de vida
42:20pueden hacer
42:21que la amígdala
42:22no hay que quitarla
42:23sino que vuelva
42:24a su tamaño normal
42:26no tengamos
42:27hipertrofia
42:28sino que tenga
42:28su tamaño
42:29bueno
42:30pues lo que se vio
42:31es que
42:32el bulbo olfativo
42:34es un contenedor
42:36frena
42:37a la amígdala
42:38cuando nosotros
42:40tenemos un bulbo olfativo
42:42que no lo utilizamos
42:44mucho
42:44porque no utilizamos
42:45mucho la nariz
42:46porque no utilizamos
42:47mucho el olfato
42:49el bulbo olfativo
42:50se hace más pequeño
42:51como el bulbo olfativo
42:52frena
42:53a la amígdala
42:54si yo retiro
42:55el bulbo olfativo
42:56la amígdala
42:57ya no tiene nadie
42:58quien la frene
42:59¿qué hace la amígdala?
43:01aumenta
43:01esto es lo que se ha visto
43:03por ejemplo
43:04en el caso de depresión
43:05los pacientes con depresión
43:07suelen tener
43:09una disminución
43:10en el bulbo olfativo
43:11el sistema del olfato
43:13se ve deteriorado
43:15en el caso
43:16de la depresión
43:17la estimulación
43:18tanto artificial
43:19que se hace
43:20eléctricamente
43:21en los laboratorios
43:22como natural
43:23como hacía
43:24la Universidad de Dresden
43:25mediante el entrenamiento
43:26del olfato
43:27hace que
43:28cuando el bulbo olfativo
43:29recupera su forma
43:31los síntomas
43:33depresivos
43:34como veis ahí
43:35correlacionan
43:37¿vale?
43:37a más más
43:38menos menos
43:38están unidas
43:39cuando el bulbo olfativo
43:41va recuperando
43:43su tamaño
43:45va recuperando
43:46su forma
43:46tiene
43:48ejerce
43:49una mayor
43:49inhibición
43:50sobre la amígdala
43:51y
43:52lo relacionamos
43:53con una mayor
43:54inteligencia
43:55emocional
43:56si la amígdala
43:58no tiene
43:58inhibidores
43:59la amígdala
44:00se extiende
44:01¿vale?
44:02en el cerebro
44:03tan importante
44:04es la activación
44:05como la inhibición
44:07si nos fallan
44:08los sistemas
44:08de inhibición
44:10se descontrolan
44:11¿vale?
44:12y todo
44:12el cerebro
44:13es una gran orquesta
44:14donde
44:15tiene que haber
44:16directores
44:16y marcapasos
44:17que digan
44:18ahora te activas tú
44:18pero ahora
44:19te desactivas tú
44:20si todo funcionase
44:22tenemos estados
44:23epilépticos
44:24¡buah!
44:25el cerebro
44:25se bloquea
44:26la amígdala
44:27necesita
44:28inhibidores
44:29y uno
44:30de ellos
44:30es el olfato
44:31fijaros
44:33que importante
44:33y ya
44:35para acabar
44:35yo me
44:36preguntaba
44:37estos días
44:38pues bueno
44:39cuando yo estaba
44:40preparando un poquito
44:41esta charla
44:43pues viví una experiencia
44:44ahora pues en mi casa
44:45estamos de
44:46mudanza
44:47y estaba sacando
44:48unas bolsas
44:49y encontré una bolsa
44:50que contenía
44:51ropa
44:52de cuando mi hija
44:53nació
44:53cuando era un bebé
44:54y entonces
44:55¿qué es lo primero
44:55que hice
44:56cuando vi aquella ropa?
44:59llevármela a la nariz
45:00y entonces
45:01me di cuenta
45:02¿no?
45:02dije
45:03mira estoy estudiando esto
45:04y es que es así
45:05¿no?
45:06o sea no la vi
45:06porque en cuanto yo la miré
45:08ah esto se lo puso aquí
45:09esto se lo puso allá
45:10¿no?
45:11pero lo primero que hice
45:12para tener esa experiencia
45:13fue
45:13olerla
45:15llevármela
45:16¿no?
45:17y entonces
45:17aquel olor
45:18aquella experiencia
45:19pues imaginaros
45:20¿no?
45:21me transportó
45:22pues a cuando mi hija
45:23era un bebé
45:24¿qué había sucedido
45:25en mi cuerpo?
45:27¿no?
45:27que es una pregunta
45:27que yo me hago siempre
45:28constantemente
45:29cada vez que pasa algo
45:30¿qué ha pasado en mi cuerpo?
45:32en el momento
45:33que yo me llevé
45:33la ropa
45:34esos monitos
45:35esas ropitas
45:36de mi hija al olfato
45:38ese olor
45:39entró por mi nariz
45:40activó
45:41las vibrisas
45:43que estaban
45:43en mi nariz
45:44que son prolongaciones
45:46de las neuronas
45:47activó el bulbo olfativo
45:49se fue al hipocampo
45:50y el hipocampo
45:51le dijo
45:51esto es ropa
45:52esto era tu hija
45:53esto sucedió allí
45:55y empieza a generar imágenes
45:57¿vale?
45:58pero
45:59inmediatamente
45:59el bulbo olfativo
46:01le pregunta
46:02a la amígdala
46:03que es la emoción
46:05¿dónde?
46:07¿cómo ha sucedido?
46:08¿cuál es esa sensación?
46:10la amígdala
46:10empieza a activar
46:11al hipotálamo
46:13que es el que activa
46:14las respuestas
46:15de mi cuerpo
46:16mi respiración cambió
46:18el cuerpo
46:18la tensión muscular
46:19la conductancia
46:20toda la experiencia
46:22cualquier experiencia
46:23se mide
46:23absolutamente
46:24en el cuerpo
46:25pero resulta
46:26que lo que nos dice
46:27la investigación científica
46:28y en concreto
46:29unos estudios
46:30que se realizaron
46:31en la universidad de París
46:32hace cinco años
46:33es que cuando la experiencia
46:35es subjetiva
46:36cuando la experiencia
46:38es intensa
46:39cuando la experiencia
46:40es plenamente
46:41autobiográfica
46:43el coordinador
46:45de toda
46:45esa activación
46:47en el cerebro
46:48viene del
46:50corazón
46:51y entonces
46:53inmediatamente
46:53me fui a la literatura
46:55a buscar en las bibliotecas
46:56científicas
46:57si el olfato
46:58tenía algo que ver
46:59en la interacción
47:00corazón-cerebro
47:01y efectivamente
47:03se había medido
47:04cuando nosotros
47:06olemos
47:07y ese olor
47:08está muy vinculado
47:09emocionalmente
47:10a nosotros
47:11como es el caso
47:12de la ropa
47:12de mi hija
47:13lo que hace
47:14es que el bulbo olfativo
47:16al activar
47:17a la amígdala
47:18abre la puerta
47:19como veis
47:20entre la conexión
47:22electromagnética
47:24del corazón
47:25y el cerebro
47:26cuanta más intensidad
47:28cuanta más comunicación
47:30haya entre el corazón
47:31y el cerebro
47:32más intensa
47:33más autobiográfica
47:35y subjetiva
47:36es mi experiencia
47:38cuando yo vivo
47:40una situación
47:40que no es muy fuerte
47:42pues esa influencia
47:43entre corazón
47:44y el cerebro
47:45bueno
47:45se mantiene
47:46pero es mucho menos
47:47intensa
47:48es moderada
47:49porque la necesito
47:50pero no es tan fuerte
47:52pero que pasa
47:53si nosotros
47:53no olemos
47:55si yo no hubiera
47:56introducido
47:57al olfato
47:57en esa experiencia
47:59pues que el corazón
48:00no tendría abierta
48:01una de las grandes puertas
48:03que le permite
48:05acceder al cerebro
48:06así que
48:08pues esto me hacía pensar
48:09que en esta exposición
48:11en esta experiencia
48:12tan gozosa
48:13que nos ofrece
48:14el prado
48:15pues no solo
48:16estamos trabajando
48:17como veis
48:18nuestro cerebro
48:19estamos trabajando
48:21el cerebro
48:22y el corazón
48:23y lo que nos está
48:24devolviendo
48:25en este caso
48:26el corazón
48:27cuando nos abrimos
48:29a esa experiencia
48:30y permitimos
48:30que corazón
48:31y cerebro
48:32se comuniquen
48:33el corazón
48:35empieza a volcar
48:36todo aquello
48:37que yo llevo dentro
48:38y solo yo llevo dentro
48:40y encontré esta frase
48:42de Horacio
48:43que me pareció acertada
48:44que dice
48:45el ánfora
48:46siempre guarda
48:47el aroma
48:47del primer vino
48:48que guardó
48:49muchísimas gracias
48:51aplausos
48:53aplausos
48:54aplausos
48:55aplausos
48:56aplausos
48:57aplausos
48:58aplausos
48:59aplausos
49:00aplausos
49:01aplausos
49:02aplausos
49:03aplausos
49:04aplausos
49:05aplausos
49:06aplausos
49:07aplausos
49:08aplausos
49:09aplausos
49:10aplausos
49:11aplausos
49:12aplausos
49:13aplausos
49:14aplausos
49:15aplausos
49:16aplausos
49:17aplausos
49:18aplausos
49:19aplausos
49:20aplausos
49:21aplausos
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada