Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El honor de la Iglesia de la Iglesia de la Iglesia de la Iglesia
00:30me hicieron el inmenso honor de proponer mi nombre para ocupar el sillón de la letra T.
00:36Eso me ha colocado en una doble incomodidad. Primero, por encontrarme hoy aquí, en lugar de otros escritores cuyo trabajo admiro y respeto.
00:44Y también porque quien me precedió en el sillón que hoy ocupo o voy a ocupar fue el profesor don Manuel Alvar.
00:50Cualquier orgullo o satisfacción que yo pueda sentir por hallarme aquí se templa y se hace modesto ante su obra y su recuerdo.
00:56Con profundo respeto y agradecimiento, como escritor que trabaja con la lengua española que el profesor Alvar tanto amó,
01:06tengo que recordar a mi insigne predecesor en este sillón que me dispongo a ocupar.
01:10Y por si no bastara el inmenso caudal de su obra y mi deuda, nuestra deuda con ella,
01:17tengo el privilegio de que algunos de sus discípulos, de esas decenas de miles que tienen repartidos por el mundo de habla hispana, sean mis amigos.
01:24Y en boca de ellos obtuve hace tiempo la costumbre de pronunciar siempre el nombre de don Manuel Alvar con veneración absoluta.
01:33Es difícil contar todo lo que hizo y sería más fácil hacer recuento de lo que no hizo,
01:38al mencionar la obra de este pionero de la globalización de la filología española.
01:42Doctor Norris Causa de 25 universidades, adelantado en el estudio del español del sur de los Estados Unidos
01:48y en el análisis de la sociolingüística al estudiar el español de las Canarias,
01:54el hondo saber de aquel maestro indiscutible de la dialectología española
01:57abarcó historia de la lengua, sociolingüística, toponemia, literatura contemporánea, literatura medieval,
02:04cronistas de indias, fonética, poesía popular, lengua y literatura sefardí.
02:08Y culminó en la pitánica obra de los atlas lingüísticos donde trazó la casi totalidad de la geografía del español,
02:16con especial atención a esa América que, en sus propias palabras, fue su ventana
02:20desde el norte del río Bravo hasta la Tierra de Fuego, desde Puerto Rico hasta Ecuador.
02:27Y entre sus 40.000 páginas escritas y 859 títulos publicados,
02:32dos de esos títulos pueden considerarse un manifiesto oportunísimo para estos tiempos y esta casa.
02:36Variedad y unidad del español y la lengua como libertad.
02:42Con esa lengua hermosa y libre a la que el profesor Alvar dedicó su vida entera,
02:46trabajo como escritor, como novelista, desde hace 17 años.
02:51Por eso hoy elijo un asunto que me es querido y familiar
02:53desde que en 1995 empecé una serie de novelas históricas ambientadas en el siglo XVII,
02:59con intención de explicar a la generación de mi hija la España en la que hoy vivimos.
03:05Somos lo que somos porque, para bien o para mal, a menudo más para mal que para bien,
03:10fuimos lo que fuimos.
03:12En ese intento por recuperar una memoria ofuscada por la demagogia, la simpleza y la ignorancia,
03:17elegí como protagonista a un soldado veterano del Flandes que malvive alquilando su espada.
03:21El trabajo de ambientación histórica y el necesario rigor del lenguaje me llevaron a adentrarme también
03:28por los vericuetos fascinantes del habla de Germanía,
03:33esa lengua marginal, paralela a la general y en continua interacción con ella,
03:38que ha evolucionado con el tiempo para conservar su utilidad hermética
03:40y que hoy es lo que algunos llamamos golfaray,
03:45el argot de los delincuentes y de las cárceles siempre en transformación.
03:48Pues como ya apuntaban las jácaras del siglo XVI,
03:53habla nueva Germanía porque no se ha descornado que la otra era muy vieja
03:57y la entreban los villanos.
04:00Con varias novelas, cuatro novelas de esa serie escritas y con un apunto desde acabar,
04:05el asunto me resulta cercano.
04:07Por eso decidí que mi discurso de entrada en la Real Academia Española
04:10trataría del habla de un delincuente, de un bravo,
04:13un valentón en este caso de los que en el siglo de oro
04:16vivían mitad de las mujeres, mitad de alquilar su espada o su cuchillo,
04:21un rufián o jaque.
04:24El habla de esa gente quedó recogida en una abundante literatura contemporánea,
04:27incluidas brillantes páginas realistas de los más grandes autores de aquel tiempo.
04:31No en vano por la cárcel de Sevilla, por citar solo una,
04:36pasaron Mateo Alemán y Miguel de Cervantes.
04:39Han transcurrido cuatro siglos
04:41y esa jerga de lámpara riquísima barroca,
04:44salpicada de rezos y de blasfemias,
04:47no está muerta ni es una curiosidad filológica.
04:49Además de su influencia en el español que hoy hablamos,
04:54la Germanía del XVI y el XVII es un deleite de ingenio
04:57y una fuente inagotable práctica actual de posibilidades expresivas.
05:01Para demostrarlo con esa habla,
05:03la biología del XVI y el XVIII es un del XVI y el XVIII es un del XVI,
05:07el XVI y el XVIII es un del XVI.
05:10Entonces, a través de la humanidad,
05:12el XVI y el XVIII es un del XVI y el XVIII
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada