Descubre la majestuosa Vía de la Plata, una de las rutas más emblemáticas de España que conecta el norte y el sur del país. En este video, te llevaremos a un recorrido fascinante desde Gijón hasta Sevilla, atravesando diversas comunidades autónomas y tierras repletas de historia y cultura. Aprenderás sobre el legado de los romanos, que dejaron su huella en cada rincón de este camino milenario, donde las cuadrigas y bigas solían transitar.
A lo largo del viaje, exploraremos los encantos de Asturias, Castilla y León y Extremadura, con paradas en ciudades y pueblos que cuentan historias de antaño. Desde impresionantes paisajes naturales hasta vestigios arqueológicos, esta ruta ofrece una experiencia única para los viajeros del siglo XXI que buscan conectar con la rica herencia cultural de España.
Además, te brindaremos recomendaciones sobre los mejores lugares para detenerte y disfrutar, así como datos curiosos que seguramente te sorprenderán. Si te apasiona la historia, la cultura y la aventura, no te puedes perder este recorrido por la Vía de la Plata. Únete a nosotros y revive el pasado mientras exploras el presente de este antiguo camino.
#ViaDeLaPlata, #RutasHistóricas, #TurismoCultural
ruta histórica, Vía de la Plata, turismo España, viaje por España, legado romano, rutas culturales, Asturias, Sevilla, Gijón, paisajes españoles
A lo largo del viaje, exploraremos los encantos de Asturias, Castilla y León y Extremadura, con paradas en ciudades y pueblos que cuentan historias de antaño. Desde impresionantes paisajes naturales hasta vestigios arqueológicos, esta ruta ofrece una experiencia única para los viajeros del siglo XXI que buscan conectar con la rica herencia cultural de España.
Además, te brindaremos recomendaciones sobre los mejores lugares para detenerte y disfrutar, así como datos curiosos que seguramente te sorprenderán. Si te apasiona la historia, la cultura y la aventura, no te puedes perder este recorrido por la Vía de la Plata. Únete a nosotros y revive el pasado mientras exploras el presente de este antiguo camino.
#ViaDeLaPlata, #RutasHistóricas, #TurismoCultural
ruta histórica, Vía de la Plata, turismo España, viaje por España, legado romano, rutas culturales, Asturias, Sevilla, Gijón, paisajes españoles
Category
📺
TVTranscript
00:00No se explica Gijón sin el Cantábrico y tampoco se explicaría su importancia en la Vía de la Plata sin ese embravecido mar por el que tenían su salida norteña minerales, tropas y mercaderías.
00:14El emperador Augusto tomó la decisión.
00:20La Gijia romana, en la que se estableció la Cuarta Legión, conserva unas termas construidas en Campo Valdés entre los siglos I y II.
00:28El testimonio de la época más importante de Asturias.
00:46El barroco palacio de Revilla Gijedo acoge el Centro Internacional de Arte.
00:51Desde el cerro de Santa Catalina se domina la playa urbana de San Lorenzo y el puerto deportivo.
01:00Presidiéndolo, el Elogio del Horizonte, de Eduardo Chillida, constituye el simbólico adiós para el que parte y la acogedora bienvenida para el que regresa.
01:09Una plaza, un teatro y un museo recuerdan en esta ciudad viva y dinámica a uno de sus hijos predilectos, el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos.
01:22En su camino hacia el sur, la Vía de la Plata se encuentra con Oviedo, la capital asturiana, la posible Lucus Asturum romana.
01:36Oviedo fue capital del Reino Astur entre finales del siglo VIII y comienzos del X.
01:41De esa época datan sus monumentos prerrománicos.
01:45En el popular barrio de Cimadevilla, salpicado de chigres o sidrerías, se han encontrado vestigios de la muralla, restaurándose un bastión y un torreón.
01:57La presencia más rotunda la marca la catedral, gótica, de una sola e impresionante torre, que culmina en una aguja que parece tocar el cielo.
02:15Hasta la catedral llegan muchos peregrinos, que eligen esta vía norteña.
02:29Dicen los obetenses, quien visita Santiago y no el Salvador, visita al criado y no al señor.
02:45La indumentaria tradicional asturiana responde a la manera de vivir, al clima, a la orografía y a las materias primas más fáciles de obtener.
02:57Lo que hasta mediados del siglo XIX era el vestir cotidiano, se ha convertido en el traje de las ocasiones especiales y, sobre todo, de las fiestas.
03:05Aunque con variantes según las peculiaridades de cada zona, la vestimenta masculina se compone básicamente de camisa y calzón de lino, medias de lana, calzones con perneras cortas hasta la rodilla,
03:22chaleco de paño de vistosos colores, faja de lana, chaqueta y la imprescindible montera.
03:35En el caso de la mujer, se cubre con una camisa de lino, de fajos de llamativo colorido, faltriquera,
03:51sallas de amplio vuelo, ustillo, mandil y esclavina, cubriendo la cabeza con un pañuelo de lino, lana o seda, según las posibilidades.
04:02Collares y pendientes de azabache constituyen los adornos más habituales.
04:20Así vestidos acuden hoy a sus fiestas y romerías.
04:32El arte prerrománico se desarrolló en Asturias a lo largo del siglo IX y fue precursor del románico que se extendería posteriormente por toda Europa.
04:42El prerrománico asturiano se caracteriza por su solidez combinada con delicados detalles.
04:55Celosías en piedra calada, cruceros muy decorados, medallones tallados, todo ello remite a una corte creativa y refinada,
05:02cuyos monarcas encontraron la combinación perfecta entre la belleza, el sentido utilitario y las arriesgadas propuestas arquitectónicas.
05:12El núcleo fundamental del arte prerrománico se encuentra en pleno campo, la mayoría en las proximidades de Oviedo,
05:27donde hay también importantes muestras como la Cámara Santa, la Iglesia de San Julián de los Prados y la Fuente de la Funcalada.
05:36En muchos de estos monumentos se llevaron a cabo profundos procesos de restauración a mediados del siglo XX.
05:43Algunos estudiosos opinan que hubiera sido preferible dejarlos en estado de ruina antes que reconstruirlos arbitrariamente.
05:51Santa María del Naranco, muy cerca de Oviedo, se concibió en tiempos de Ramiro I, el año 848, como pabellón para el ocio real,
06:00lo que explica sus dos alturas y los miradores de la planta superior.
06:04La iglesia de este complejo palaciego era San Miguel de Lillo.
06:12En los relieves que decoran su interior figuran escenas circenses con domadores, leones y saltimbanquis.
06:18Lo que en la actualidad se puede ver no es más que una tercera o cuarta parte, según las fuentes, de su fábrica original.
06:28San Salvador de Valdediós, conocido como el Conventín, está en un valle cercano a Villaviciosa,
06:34en medio de un apacible paisaje marcado por el silencio y las brumas.
06:37Santa Cristina de Lena, considerada como la joya del arte religioso asturiano,
06:43se alza en el Concejo de Lena, sobre una pequeña altura rodeada de montañas.
06:57La recién hollada provincia de León reserva una espectacular sorpresa.
07:02Las Médulas.
07:03Bajo este nombre de resonancias épicas, aguarda un fascinante espacio natural
07:08que adquiere su verdadera dimensión al atardecer.
07:11Y una historia de sacrificios, esfuerzos y, para algunos, recompensas.
07:18Las Médulas se encuentran en el término de Carucedo, en la comarca de El Bierzo,
07:23y constituyen la prueba y el recuerdo de la mayor mina de oro de la antigüedad.
07:29Los romanos la explotaron durante cerca de 200 años,
07:32hasta el siglo III.
07:34Con su declive vino también el de Astúrica Augusta,
07:38a donde se dirigen nuestros pasos.
07:41El procedimiento utilizado era el Ruina Montium.
07:45Acumulaban agua en estanques, en la cima de la montaña,
07:48y cuando estaban colmados, la dejaban caer a través de galerías,
07:52produciendo el aluvión de la tierra.
07:55Una vez lavada y tamizada,
07:57hacían su aparición las codiciadas pepitas.
07:59El viajero actual recorre por itinerarios señalizados, si es su deseo,
08:05algunas de estas cuevas y galerías.
08:08Pero, sobre todo, se embelesa contemplando el paisaje quebrado,
08:11los pináculos casi góticos de un monumento natural,
08:14perpetrado en busca del oro.
08:16De vuelta a esa vía de la plata que vamos siguiendo,
08:28o lo que es lo mismo, a la carretera nacional 630,
08:32León aparece en todo su esplendor.
08:34Aquí, sí son góticas las inconfundibles torres de su catedral.
08:38Y romano su origen,
08:40con la legio séptima gémina Pía Félix.
08:43El campamento se estableció en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga.
08:49Este asentamiento militar se había hecho necesario
08:52dado el carácter rebelde y guerrero de los Astures.
08:56De entonces quedan restos de murallas
08:57sobre cuyos sillares se levantó la defensa medieval.
09:02También queda el nombre
09:03Legiónem,
09:05Legión,
09:06León.
09:06Al interior desbordante de luz de la catedral
09:10contribuyen sus 737 vidrieras,
09:14que la filtran y matizan.
09:16Cada hora del día,
09:17cada estación del año,
09:19constituye un espectáculo fascinante y único.
09:23El Museo Catedralicio
09:24guarda una colección de tallas románicas de Nuestra Señora.
09:28El románico,
09:29el arte por excelencia de ese camino de Santiago
09:32que por aquí atraviesa,
09:33nos envuelve en el Panteón de los Reyes
09:35de la Colegiata de San Isidoro.
09:38Las pinturas murales de sus bóvedas
09:40son las más hermosas y mejor conservadas de Europa.
09:44Preside, majestuoso,
09:46el Pantocrato.
09:49La triada monumental leonesa
09:51se completa con el Convento de San Marcos,
09:54convertido en parador de turismo.
09:56Su espectacular fachada plateresca
09:58lanza al mundo el inequívoco mensaje
10:00del poderío del Imperio Español que lo levantó.
10:04Acoge el Museo de León,
10:05esencial para conocer la historia de la ciudad,
10:08incluidas estelas y lápidas romanas.
10:11La animación se deja sentir.
10:13De día, en el ir y venir de la Plaza Mayor.
10:16Y a partir de la caída de la tarde,
10:18en el Barrio Húmedo,
10:19con una de las mayores concentraciones de bares,
10:22mesones y tabernas por metro cuadrado.
10:24Uno de los ejes fundamentales de la Vía de la Plata
10:37fue la leonesa Astorga,
10:40la astúrica Augusta fundada como campamento de veteranos
10:43que había que unir con Emérita Augusta.
10:45Astorga conserva ese carácter hospitalario y comercial
10:53que se deja sentir en el movimiento de sus calles y plazas
10:56como corresponde a la cabecera de una activa comarca,
11:00la Maragatería.
11:03La catedral alberga un extraordinario retablo mayor
11:06con tallas de Gaspar Becerra
11:08y una artística sillería del coro.
11:32El arquitecto catalán Antonio Gaudí
11:34diseñó el Palacio Episcopal,
11:36sueño modernista en medio del sobrio escenario leonés.
11:41En él se ubica el Museo de los Caminos.
11:44Tanto los caminos romanos
11:45como los de peregrinación a Santiago
11:47y los seguidos por los arrieros,
11:49la principal actividad comercial durante siglos
11:52de las gentes de esta comarca.
11:55En el ayuntamiento, barroco y abierto a la Plaza Mayor,
11:59la popular pareja de autómatas maragatos
12:01sigue dando puntualmente las horas.
12:06Busca el sur la Vía de la Plata
12:13y en su camino deja atrás restos de calzada
12:16que han sobrevivido al paso de los hombres,
12:18las bestias, los carros y los siglos.
12:25También deja atrás una activa ciudad,
12:27la Bañeza,
12:28con la característica torre desmochada
12:30de su iglesia de Santa María.
12:31Otro templo, el del Salvador,
12:37con ábside románico
12:38y una porticada y concurrida Plaza Mayor.
12:42En Benavente, en tierras zamoranas,
13:01la Vía de la Plata vuelve a confluir con la Nacional 630,
13:05que ya no nos abandonará hasta nuestro destino.
13:07El perfil más visible de Benavente
13:13es la torre del Palacio de los Condes de Pimentel,
13:17convertido en parador de turismo.
13:20Estos mismos señores fundaron en el siglo XVI
13:22el Hospital de la Piedad,
13:25refugio de peregrinos entre arte gótico y renacentista.
13:28Dos iglesias destacan,
13:37ambas románicas, del XII.
13:39San Juan del Mercado,
13:41que fue inicialmente monasterio templario,
13:44pasando luego a la Orden de San Juan,
13:46y Santa María del Azogue,
13:48cuya estructura, con cinco ábsides,
13:50los expertos relacionan con el monasterio de Moreruela,
13:54hacia cuyas ruinas dirigimos nuestros pasos.
13:58Impresiona, en las proximidades de Granja de Moreruela,
14:05la magnificencia del monasterio,
14:07a pesar de los más de ocho siglos que pesan sobre sus piedras.
14:12Impresiona el poderío acumulado por la Orden del Císter,
14:15cuya influencia llegaba hasta Portugal.
14:18E impresiona, sobre todo,
14:19la contemplación de un desaguisado más
14:21de esa bienintencionada ley de desamortización de Mendizábal,
14:25que desde mediados del siglo XIX,
14:27tanto daño ha causado al patrimonio monumental español.
14:40Zamora tiene su origen en la mansio Ocelunduri,
14:44habitada por los soldados veteranos.
14:45El cimborrio de la catedral,
14:52de influencia bizantina,
14:54pone una nota de sensualidad en las severas piedras.
14:57Del primitivo románico resta la puerta del obispo,
15:00en la fachada sur.
15:02La fachada norte es neoclásica,
15:04y el claustro, herreriano.
15:07La torre del Salvador es del siglo XIII.
15:09El románico es el arte por excelencia en Zamora,
15:22donde se suceden las iglesias en este estilo,
15:25tal vez como en ninguna otra ciudad española.
15:27Hay también palacios góticos y renacentistas,
15:37como los de los condes de Alba y Aliste,
15:39hoy parador de turismo.
15:41El de los momos,
15:43y el de puño en rostro,
15:45conocido como el del cordón,
15:47donde se ubica el Museo de Bellas Artes.
15:49El castillo y las murallas medievales,
15:52le han valido el sobrenombre de La Bien Cercada.
15:54En las calles peatonales del casco antiguo Zamorano,
15:59se respira un aire apacible y grato,
16:01que eclosiona durante la Semana Santa.
16:04La monumentalidad de las tallas y el silencio del ambiente,
16:08son sus características principales.
16:11Las notas destempladas de la corneta,
16:13y el tambor del merlú,
16:15y el tañido de los esquilones del barandales,
16:18ponen el toque sonoro más peculiar.
16:19En una ramificación de esta vía romana que nos conduce,
16:26Toro, y muy especialmente su colegiata,
16:28enriquecen el itinerario.
16:31También aquí se deja sentir la fuerza de Bizancio y sus cúpulas,
16:35en una fábrica románica del siglo XIII,
16:37que tiene en la portada de la Majestad,
16:39una extraordinaria manifestación del arte gótico.
16:42La profusión de instrumentos musicales que en él aparecen,
16:46ha permitido la reproducción y utilización de muchos de ellos.
16:53Romano, del siglo I, y espléndido,
16:57es el puente que salva el río Tormes,
16:59adentrándonos en Salamanca.
17:01De los 26 arcos que lo componen,
17:03los 15 más cercanos a la ciudad,
17:05resistieron la crecida de aguas que en 1626,
17:08se llevó los 11 restantes, restituidos posteriormente.
17:13El ibérico berraco de piedra,
17:15recuerda las divinidades protectoras de los animales,
17:18fundamentales en esta tierra ganadera.
17:21La sólida obra de ingeniería,
17:23no es más que el punto de partida de un desbordante recorrido monumental,
17:27que pasa por las dos catedrales.
17:29La universidad,
17:31la Plaza Mayor,
17:32la Iglesia de San Esteban,
17:34el Convento de las Dueñas,
17:37la clerecía,
17:38y la Casa de las Conchas,
17:40hitos fundamentales de la vieja salmántica.
17:45La Vía de la Plata atraviesa la llanura salmantina,
17:48en busca de la sierra,
17:50dispuesta a fundirse con el paisaje extremeño.
17:56En Béjar,
17:58el esplendor que durante siglos le permitió la riqueza generada por sus famosos paños,
18:02sigue proporcionándole un aire de elegancia,
18:05del que participan sus templos,
18:06en los que se conjugan el románico y el gótico.
18:14Cercada a la villa en parte, por una muralla medieval,
18:17el palacio renacentista que un día levantaron los duques de Béjar,
18:20y del que sobresalen poderosos torreones,
18:22está convertido en instituto de enseñanza media.
18:25Desde Béjar es gozosamente inevitable acercarse hasta Candelario.
18:34Calles empinadas,
18:35surcadas de canalillos por los que corre el agua fresca de la montaña,
18:38armoniosa arquitectura popular,
18:40sólida chacinería,
18:42y un traje tradicional,
18:43que al decir del estudioso Ángel Carril,
18:46es el más rico en colorido de toda la provincia,
18:48constituyen algunos de sus atractivos.
18:56El traje, y especialmente el de la mujer,
18:59con sus arracadas, pendientes y collaradas de plata sobredorada,
19:03es una muestra más de las particularidades del pueblo maragato,
19:07que ha sorprendido a los viajeros de cualquier siglo por sus cerradas costumbres.
19:11No se casaban, sino entre ellos,
19:13y tienen un sentido del clan tan fuerte,
19:16que es difícil que un maragato no prospere,
19:18cuando la emigración le ha llevado a México,
19:21Argentina, Madrid,
19:22y tantos otros destinos que ha tenido su diáspora histórica.
19:30Con estas palabras,
19:31el escritor leonés Pedro Trapiello,
19:34nos acerca a las gentes de una comarca de gran personalidad,
19:37la maragatería,
19:39custodiada por el monte Teleno.
19:41Los maragatos han sido históricamente arrieros,
19:48recorriendo en su ir y venir más de media España.
19:52No es difícil imaginar el papel que en muchas de esas rutas
19:55ha desempeñado nuestra vía de la plata.
19:59Este tráfico proporcionó en tiempos una gran riqueza,
20:03que aún se deja sentir en la solidez de las casonas
20:05de muchas de sus hermosas localidades,
20:07algunas de ellas prácticamente deshabitadas
20:10durante los duros inviernos leoneses.
20:13La llegada de la vía férrea y el automóvil
20:15dio al traste con el próspero negocio.
20:17Entre las peculiaridades de la zona figura su célebre cocido,
20:25compuesto por siete clases de carnes
20:27y consumido al revés de como se hace habitualmente.
20:30Así, lo último es la sopa.
20:32Toda la riqueza tradicional,
20:40todo el poderío económico y toda la hermosura de su folclore
20:43se dejaba sentir especialmente en las bodas maragatas,
20:47ceremonias de gran belleza y complejidad
20:49que se siguen celebrando de vez en cuando.
20:51Hablan con los libros de la iglesia
21:00Yo quisiera preguntar con el respeto de mío
21:08a qué tantos aparatos,
21:11a qué tantos distintivos.
21:15Ah, ya recuerdo
21:16es que este pueblo celebra
21:19con la mayor alegría
21:21una gran solemne fiesta
21:23a la Asunción de María.
21:25¡Llevan rayos y centenias!
21:28¡Tiembla el mundo a mi valor!
21:32¡Vomita ya, mil serpientes!
21:36¡La ira de mi corazón!
21:39¡Para abrazar a la alberca
21:41y a María de la Asunción!
21:43¡Bravo!
21:46¡Bravo!
21:48¡Bravo!
21:48¡Bravo!
21:49¡Bravo!
21:49¡Bravo!
21:50¡Bravo!
21:50¡Bravo!
22:00¡Bravo!
22:02No sé qué gusto y placer
22:04este día me apasiona
22:06que me alegro y no sé cómo
22:08me divierto y no sé cosa
22:10quiero atender y escuchar
22:13lo que dice mi interior
22:14y es que este pueblo celebra
22:16Maria de la Asunción.
22:46Anda, pelafutrán, cara de pocos amigos. Cuanto la que se mantena, que de los cachiporratos te derribo la montera.
22:58Todos tres arrodillados ante mi real presencia. Abra su boca al infierno y el Susano le contenga. ¡Bien como yo en el poder!
23:12Pues tengo siete virtudes contra tus siete pecados. Contra soberbia, humildad. Contra avaricia, generosidad.
23:26Contra lujuria, castidad. Contra la ira, paciencia. Contra la gula, temblanza.
23:42Contra la envidia, caridad. Contra pereza, diligencia.
23:55¡Vete, bequita de Dios, a tus profundas cavernas! ¡Que mientras Dios sea Dios, tu besicha será eterna!
24:05Ya me vestiste, Miguel. Y en tan rigurosa pena, abra su boca al infierno y el Susano me contenga.
24:15Y vosotros, albercanos, que a la asunción hacéis fiesta, nunca dejéis de alabarla.
24:25Que Dios con su providencia os colmará de virtudes y de abundantes cosechas.
24:31Y saliendo de esta vida, os dará la gloria eterna.
24:35¡Bien!
24:35Y ahora, para terminar, al público yo le pido que disculpe nuestra falta.
24:44Y el que no lo quiera hacer, que se supe el pasado.
24:54Entre Baños de Montemayor, al norte de la provincia de Cáceres, y Monasterio, al sur de Badajoz,
25:01la Vía de la Plata discurre por unos 325 kilómetros.
25:05En el descenso del puerto de Béjar, se restauró en los años 70 un tramo.
25:12Fueron las aguas sulfurosas las causantes de la fundación de Baños de Montemayor.
25:17Localidad que mantiene la tradición termal tan querida para los romanos.
25:21Dicen que los agüistas vienen en sillas de ruedas y se van por su propio pie.
25:26La Judería de Herbas, capital del Valle de Ambroz, es una de las mejor conservadas de España.
25:42Sus calles, laberínticas, muestran balcones llenos de flores y fachadas cruzadas por vigas de madera de castaño.
25:48Algunas de los siglos XIII y XIV.
25:50Se conservan nombres como Ravilero, calle donde se encontraba la vivienda del rabí,
25:57y sinagoga, y un dicho, en Herbas, judíos los más.
26:01Fernando VII concedió en 1816 la independencia a la villa,
26:09por tener todas las proporciones para ser uno de los lugares más felices de mi reino.
26:21Al Cristo bendito de la ermita de Guijo de Granadilla, en la comarca de las Hurdes,
26:26le cantaba el poeta Gabriel y Galán, nacido en la salmantina Frades de la Sierra.
26:31Enguijo, vivió, tuvo dos hijos, y murió con apenas 34 años, el hombre que había escrito
26:38«Voy dejándome vivir, agua abajo, agua abajo, sin prisa alguna».
26:45Se conserva, convertida en museo, la casa, manuscritos y pertenencias de un poeta
26:51que para muchos representa el alma de Extremadura.
26:54El Arco de Cáparra, el único con cuatro vanos existente en España,
27:06es una espectacular sorpresa para quienes recorren a pie la Vía de la Plata,
27:10atravesando dehesas de encinas y alcornoques.
27:14Estos peregrinos de la huella romana ven como poco a poco el camino, a veces difícil de identificar,
27:20se va señalizando y van surgiendo albergues.
27:25Cáparra no es sólo su arco, sino un importante mansio que las excavaciones arqueológicas están sacando a la luz.
27:32Para entender su dimensión, existe en el propio yacimiento un centro de interpretación.
27:53El nombre de Plasencia lo dice todo.
27:56Alfonso VIII la fundó en 1186, Udeo Place de Dominibus, para agrado de Dios y de los hombres.
28:08La ciudad muestra dos catedrales superpuestas, cuyas obras se iniciaron en el siglo XIII
28:13y en las que se suceden los estilos que van del románico al plateresco.
28:17Francisco de Colonia, Diego de Siloé, Alonso de Covarrubias y Gil de Ontañón fueron sus principales artífices.
28:30El retablo mayor es obra de Gregorio Fernández.
28:35A Rodrigo Alemán se debe la sillería del coro, con motivos religiosos y profanos,
28:40algunos de ellos artística y eróticamente irreverentes.
28:47La arquitectura civil está marcada por los palacios construidos por los extremeños
28:54que regresaron de la conquista de América.
28:58Tiene Plasencia, además, unas castigadas murallas medievales
29:02y un dédalo de arcos, escudos, callejas, fachadas y patios cuajados de plantas.
29:08La plaza mayor, eje del activo día a día, se vivifica los martes con un mercado
29:16que culmina en el martes mayor, el primero de agosto.
29:20Setas, quesos, pimentón, aceite, castañas y miel son algunos de los exquisitos productos a la venta.
29:27En Plasencia confluyen la feraz comarca de la Vera
29:47y los no menos subérrimos valles de Ambroz y Jerte.
29:50El espectáculo primaveral del millón de cerezos del Valle del Jerte en Flor
29:56es un placer para los sentidos.
30:00En árabe, sherte significa gozo.
30:05Recorrerlo en cualquier dirección,
30:07adentrarse hacia algunas de las gargantas y cascadas que lo fecundan,
30:11seguir al albur las carreteras que serpentean por las laderas
30:14y callejear entre los cogollos de arquitectura popular que aún se conservan,
30:19son algunas de las gratas posibilidades que se le ofrecen al viajero.
30:25Por el puerto de Tornavacas, al norte, lindando con Ávila,
30:29se adentró en 1556 el emperador Carlos I,
30:33camino de su retiro en el cercano monasterio de Yuste.
30:37Dicen que dijo,
30:38no pasaré yo otro puerto en mi vida, sino el de la muerte.
30:43Y así fue.
30:44Cáceres, cuya rotunda y a la vez íntima belleza emociona al visitante,
30:55nació a partir de una mansia ubicada en un punto estratégico.
31:00Los almohades reforzaron las defensas, levantando torres,
31:04la mayoría de las cuales se conservan.
31:07La más grande y más famosa es la del Bújaco,
31:10reconstruida por los cristianos.
31:11Lo demás es el arte románico, el gótico, el mudéjar, el plateresco.
31:19Expedicionarios enriquecidos con la conquista de América,
31:25luchas de poder, palacios desmochados por la reina católica,
31:29casas señoriales,
31:30anabales, anabales judíos,
31:32iglesias, cigüeñas,
31:35museos, escudos,
31:37halcones,
31:38patios,
31:39zaguanes,
31:40hidalgos y clérigos deslizándose por sinuosas calles,
31:44historias de amor mestizo,
31:47luz que se filtra al atardecer,
31:50faroles que iluminan la soledad,
31:52leves sonidos
31:53que se funden con el silencio.
32:00Existen pocos recintos urbanos tan sugerentes,
32:03tan cercanos y a la vez tan monumentales,
32:06como esta amurallada ciudad vieja cacereña
32:09que está ahí,
32:10desnuda,
32:11esperando a quien quiera abrazarla.
32:12En el año 25 a.C.,
32:23terminada la guerra con los cántabros y astures
32:25que tantos quebraderos de cabeza le había dado,
32:28el emperador Augusto licenció a los soldados veteranos
32:30y ordenó que se fundara en la Lusitania
32:32una ciudad con el nombre de Augusta Emerita,
32:36Mérida,
32:37hito fundamental de la Vía de la Plata
32:38que nos ha traído hasta aquí.
32:42El puente romano,
32:47con 792 metros de longitud y 60 arcos,
32:50permanece en pie,
32:51como tantos otros monumentos de la época.
32:56El teatro fue erigido por Marco Agripa
32:59en los años 16 y 15 a.C.
33:02Los 6.000 espectadores estaban separados
33:04en tres zonas bien diferenciadas,
33:06según las clases sociales.
33:08El festival de teatro clásico,
33:10durante el verano,
33:11es una ocasión espléndida
33:12para disfrutarlo.
33:16Una buena manera de introducirse
33:17en el fascinante pasado
33:18es recorrer el Museo Nacional de Arte Romano,
33:22edificio sobrio y luminoso de Rafael Moneo,
33:24donde continente y contenido
33:26forman un todo difícil de alcanzar.
33:28Si hay un nombre bien puesto
33:41es el del acueducto de los milagros,
33:44pues un milagro parece,
33:45ciertamente,
33:45su edificación.
33:48Elevado para trasladar el agua a la ciudad,
33:50su porte grandioso,
33:51en el que se alternan ladrillo y granito,
33:54se mantiene en los 37 pilares aún erguidos.
33:56Sin embargo,
33:59no está tan claro
34:00que el llamado Templo de Diana
34:02estuviera en realidad dedicado a esta diosa.
34:04En Mérida,
34:17la historia desbordante
34:18vive en permanente ebullición.
34:20Resulta imposible mover una piedra
34:22sin que aparezcan capiteles,
34:24cornisas,
34:25restos de columnas
34:26o monedas.
34:27Desde 1990
34:30se llevan a cabo excavaciones
34:31en el área arqueológica de Morería,
34:34debajo de edificios
34:35de la Junta de Extremadura
34:36y junto al omnipresente
34:37Río Guadiana.
34:47El pantano de Proserpina,
34:49a unos 5 kilómetros de la ciudad,
34:51es una de las mayores obras
34:52de ingeniería
34:53de estas características
34:54realizadas en España.
35:06Dos plazas,
35:08la grande
35:08y la chica,
35:09articulan
35:10la activa vida cotidiana de Zafra,
35:12centro comercial
35:13y ganadero
35:13de primer orden.
35:14Las palmeras
35:17ponen el contrapunto natural
35:18a los arcos,
35:19columnas
35:20y soportales
35:20de la plaza grande,
35:22en la que se alza
35:22también una fuente.
35:27En la plaza chica
35:28se celebraban unos mercados
35:30de los que ya existen
35:31noticias en 1453.
35:34A ellas se accede
35:35mediante el arquillo del pan,
35:36en una de cuyas columnas
35:38permanece,
35:38tallada en piedra,
35:40la vara de medir.
35:44El paseo ciudadano
35:47está jalonado
35:48de calles estrechas,
35:49casas solariegas,
35:50escudos,
35:51arcos,
35:52conventos
35:53e iglesias.
35:54Y presidiéndolo todo,
35:55el palacio
35:56de los duques de feria,
35:57fortaleza por fuera,
35:59renacentista morada
36:00por dentro,
36:01construido a mediados
36:02del siglo XV
36:02y hoy convertido
36:03en parador de turismo.
36:14En Casar de Cáceres
36:21se elaboran
36:21las famosas
36:22tortas de El Casar,
36:23con un esmerado proceso
36:25que endurece la corteza
36:26y deja el interior
36:27de la torta
36:28con una inconfundible
36:29textura cremosa.
36:39El nombre de
36:40torta del Casar
36:41proviene de la unión
36:42de dos términos
36:43que mantienen
36:43una relación inseparable
36:45con este único
36:46y extraordinario queso.
36:53El primero de los dos
36:54hace referencia
36:55a su forma
36:56y fue desde siempre
36:57fruto del azar,
36:58ya que los antiguos pastores,
37:00al utilizar la leche
37:01de las ovejas
37:01que estaban a su cargo
37:02para hacer este queso,
37:04se daban cuenta
37:04de que en algunas ocasiones
37:06la pasta interior
37:07no se endurecía,
37:08permaneciendo
37:09en estado semilíquido,
37:10adquiriendo esa forma
37:11que hoy todos conocemos.
37:14Cuando esto ocurría,
37:16los pastores decían
37:17que el queso
37:17se había atortado,
37:19puesto que les recordaba
37:20más a las tortas de harina
37:22que a los quesos tradicionales.
37:24La torta del casar
37:39es un queso
37:39completamente natural,
37:41elaborado mediante
37:42métodos tradicionales
37:43a base de leche
37:44cruda de oveja
37:45procedente de ganaderías
37:46controladas,
37:47cuajo vegetal
37:48y sal.
37:49y sal.
37:49¡Suscríbete al canal!
38:19Almendralejo
38:25Almendralejo se considera
38:26la capital de la comarca
38:27de Tierra de Barros,
38:28en el sureste de Badajoz,
38:30tierra de buenos vinos,
38:32por lo que Almendralejo
38:33está llena de bodegas
38:34en las que conocer,
38:35probar
38:36y comprar sus vinos,
38:38entre los que se encuentra
38:39un cava muy interesante.
38:40Badajoz,
38:50la historia
38:51de Badajoz,
39:01Badajoz y elicopero
39:01If there is a clear expression of the folkloric traditions in Pjornal, this constitutes a celebration of Jarramplas,
39:11a enigmatic festejo that defines the richness of the cultural heritage of the place.
39:16No one knows exactly the origin of Jarramplas.
39:18There are several theories, from the mitologies, the luchas and the punishment that influenced Hércules to Caco,
39:25to the ceremonies seen by the first conquistadors of America among the Indians,
39:29or the more simple, in which we talk about the character as the typical ladrón-de-ganado
39:33that is someted to the castigo and the burles of the neighbors.
39:48In the morning of the 20th of January, there is place the Alborá.
39:51El tamborilero y el mayordomo se encargan de ir despertando a todos aquellos que se vestirán de carantoña,
40:01animados siempre por la música del tamboril y la flauta y el estruendo de cohetes.
40:09La carantoña es ayudada a vestirse por dos o tres personas,
40:13ya que debido a la peculiaridad de la vestimenta, no podrá hacerlo sola.
40:16El término carantoña es un derivado de carátula, que significa máscara.
40:26Según el diccionario de la Real Academia, significa careta de cartón de aspecto horrible y feo.
40:39El 19 de enero se celebra esta singular fiesta que conmemora una batalla entre moros y cristianos.
40:46Dicha batalla finalizó con la victoria de los cristianos,
40:51que como recompensa, al bajar al pueblo, fueron convidados a pan y queso de cabra.
41:00La fiesta se acompaña con la planta denominada espadaña,
41:03que prolifera en las proximidades de los ríos
41:05y que una vez madura, se desmenuza y es arrojada de unos a otros
41:09en señal de felicitación por la gran victoria conseguida,
41:12convirtiendo las calles de Zarza de Montánchez en un gran manto blanco.
41:22Sevilla, la ciudad en brujo, la ciudad escenario,
41:27es el punto de llegada de esta romana Vía de la Plata
41:29que nos ha conducido desde Gijón.
41:33La culpa la tiene el Guadalquivir.
41:35Desde aquí hasta el mar hay unos 100 kilómetros de navegación fluvial.
41:40El destino final de las mercancías así transportadas
41:43no era otro que la capital del imperio, Roma.
41:47La exposición universal de 1992 le devolvió su fachada al río.
41:53Otra exposición, la iberoamericana de 1929,
41:57dejó como herencia su espectacular plaza de España.
42:00Los Reales Alcázares abarcan una parte importante del devenir sevillano.
42:11Comenzada su construcción hace mil años,
42:14sus piedras, ilustradas de jardines,
42:17recogen lo mejor del arte almohade, mudéjar, gótico, barroco y renacentista.
42:22La Catedral Sevillana es una de las más grandes del mundo
42:32y, desde luego, de las más hermosas.
42:37El Archivo General de Indias está ubicado
42:39en la antigua lonja de mercaderes de finales del siglo XVI.
42:43Con la puerta del príncipe de la maestranza
42:52sueñan todos los toreros.
43:00El cielo, sin embargo, es territorio de la Giralda,
43:04primitivo al minar de la mezquita almohade,
43:07campanario cristiano
43:08y uno de los mejores miradores sobre la ciudad.
43:13Sus campanas voltean a la vez en las solemnidades.
43:20Pero Sevilla es, además,
43:22sus barrios más populares,
43:24como Triana y Santa Cruz.
43:28Los coches de caballos,
43:30las calles multitudinarias o escondidas,
43:34los azulejos piadosos
43:35y las fiestas.
43:38Y, entre todas las fiestas,
43:39la Semana Santa,
43:40cuando la luna llena se entrecruza
43:43con las imágenes sagradas,
43:44las mantillas con los abanicos,
43:47los velones con el incienso.
43:55El río, omnipresente,
43:58guarda al otro lado el monasterio de Santa María de las Cuevas,
44:02la célebre cartuja,
44:03convertida durante la Expo de 1992
44:06en Pabellón Real.
44:09Y, flanqueando su cauce,
44:11la almohade Torre del Oro,
44:13vigilante desde que fuera levantada
44:14en el siglo XIII.
44:17Ir y venir milenario
44:18de unas aguas
44:19sobre las que el arquitecto Santiago Calatrava
44:21trazó su famoso Puente del Alamillo,
44:24penúltimo jalón de arte y belleza
44:26de un itinerario
44:27que comenzó a orillas del bravío cantábrico
44:30y culmina mansamente mecido
44:32por el Guadalquivir.
44:36Las vías romanas
44:37eran verdaderas construcciones,
44:39obras públicas
44:40realizadas para la eternidad.
44:43Gruesas piedras
44:44implantadas sobre bases firmes
44:45que han sobrevivido
44:47al paso de los siglos.
45:00La Vía de la Plata
45:05pasa por Itálica,
45:07la ciudad romana
45:08construida en lo que hoy es Santiponce,
45:11uno de los principales restos
45:12dejados por los romanos
45:13en la península.
45:16Fundada por Escipión el Africano
45:18dos siglos antes de Cristo,
45:20acogió a los soldados romanos
45:21que buscaban un lugar próspero
45:23para su retiro.
45:25La primera ciudad romana
45:27en España
45:27vio nacer
45:28a dos futuros emperadores
45:30que serían conocidos
45:31como Trajano y Adriano.
45:34Itálica contaba
45:35con un importante puerto fluvial
45:36sobre el Guadalquivir
45:37en el que embarcaban
45:39las mercancías
45:39llegadas por la Vía de la Plata.
45:42De la próspera ciudad
45:43se conservan todavía
45:44importantes vestigios,
45:46los baños,
45:47el teatro
45:47y numerosos mosaicos
45:49de exquisita traza
45:50llenos de escenas de caza,
45:52de animales marinos
45:53y de motivos naturales,
45:55reflejo de la riqueza
45:56de la fauna del sur de Andalucía.
45:57En los mosaicos
46:00de la Casa del Planetario
46:01encontramos las efigies
46:03de los siete dioses
46:04que daban nombre
46:05a los siete días
46:05de la semana.
46:07El gran anfiteatro romano
46:08nos puede dar una idea
46:10de la importancia
46:10de Itálica,
46:11una gran ciudad
46:12que acrecentó
46:13su importancia
46:14cuando el gobierno de Roma
46:15estuvo en manos
46:16de sus hijos,
46:16de Trajano
46:17y en especial
46:18de Adriano.
46:19¡Suscríbete!
46:21¡Suscríbete!
46:23En el anfiteatro
46:51se acomodaban 25.000 personas
46:53llegando a ser
46:55uno de los mayores
46:55del imperio romano.
46:56¡Suscríbete!
46:58¡Suscríbete!
46:59¡Suscríbete!
47:00¡Suscríbete!
47:30La historia de Itálica
47:41está ligada
47:41a la de Santiponce
47:42en cuyo término
47:43se encuentra
47:44a sólo siete kilómetros
47:45de Sevilla.
47:46¡Suscríbete!
47:48¡Suscríbete!
47:49¡Suscríbete!
47:50¡Suscríbete!
47:51¡Suscríbete!
47:52¡Suscríbete!
47:53¡Suscríbete!
47:54¡Suscríbete!
47:55¡Suscríbete!
47:56¡Suscríbete!
47:57¡Suscríbete!
47:58¡Suscríbete!
47:59¡Suscríbete!
48:00¡Suscríbete!
48:01¡Suscríbete!
48:02¡Suscríbete!
48:03¡Suscríbete!
48:04¡Suscríbete!
48:05¡Suscríbete!
48:06¡Suscríbete!
48:07¡Suscríbete!
48:08¡Suscríbete!
48:09¡Suscríbete!
48:10¡Suscríbete!
48:11The Castillo de Constantina
48:32The Castillo de Constantina, in the natural park of the Sierra Norte Sevillana,
48:34is a beautiful view on the ancient casco.
48:38Uno de sus barrios más emblemáticos, el de la Morería,
48:42recuerda con su inequívoco nombre el pasado de la villa,
48:45que ha dejado en él una profunda huella.
48:49La naturaleza envuelve aquí la vida del hombre.
48:53La tradición ganadera abarca tanto la cabaña lanar y vacuna, como la porcina.
49:00De todo ello hay sabrosa constancia en su gastronomía,
49:03con exquisitos jamones, quesos, carnes, aceites y licores.
49:13Los amantes de hongos y setas tienen en su masa boscosa el caldo de cultivo adecuado para disfrutarlos.
49:20Se toman fritos, asados o en salsa, e incluso se celebran anualmente unas jornadas micológicas.
49:26La frondosidad se conjuga con espacios de desnuda piedra,
49:33como el macizo cárstico del Cerro del Hierro, en el término de San Nicolás del Puerto.
49:39En estas estribaciones de Sierra Morena abundan los senderos señalizados,
49:44que se adentran en un privilegiado paisaje surcado por el cauce del río Huedna.
49:48Recorrerlos a caballo es uno de los muchos placeres que ofrece la zona.
50:02Jabugo es, sin duda, sinónimo de jamón, de exquisito jamón.
50:09Al norte de la provincia de Huelva,
50:11su actividad económica está concentrada en todos los productos derivados de un cerdo que,
50:15alimentado con bellotas, se cría aquí en condiciones inmejorables.
50:26Un castillo del siglo XIII domina Aracena, capital comarcal, en plena sierra de su nombre.
50:33La iglesia gótica de Nuestra Señora del Mayor Dolor se emplazó en su recinto,
50:38del que sobresale la espadaña.
50:40Desde el cerro del castillo se filtra el agua que, con una paciencia por encima del tiempo,
50:48ha ido labrando a lo largo de 1.200 metros,
50:51uno de los paisajes subterráneos más fascinantes de España.
50:55Es la Gruta de las Maravillas.
50:57Y bien sabía de lo que hablaba quien le puso nombre.
50:59¡Gracias!
51:01¡Gracias!
51:02¡Gracias!
51:03¡Gracias!
51:04¡Gracias!
51:05¡Gracias!
51:06¡Gracias!
51:07¡Gracias!
Recommended
1:02:51
|
Up next
1:00
1:00
6:36
1:00
1:34
1:00
1:00
Be the first to comment