Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En este apasionante documental, te invitamos a explorar la Vía Augusta, una de las rutas más emblemáticas de España que conecta el pasado romano con el presente. A través de impresionantes imágenes y relatos cautivadores, conocerás cómo esta antigua vía no solo facilitó el comercio y la comunicación en su tiempo, sino que también ha dejado una huella indeleble en la cultura y el patrimonio español. Aprenderás sobre los hitos históricos que adornan el recorrido, desde vestigios romanos hasta paisajes naturales que cuentan historias milenarias. Además, te brindaremos consejos sobre cómo recorrer esta ruta, qué lugares no te puedes perder y cómo disfrutar de la gastronomía local que refleja la diversidad cultural de cada región. Si eres un amante de la historia, la naturaleza o simplemente te apasiona viajar, este documental te ofrecerá una nueva perspectiva sobre la riqueza de España. Únete a nosotros y déjate inspirar por los relatos y paisajes que dan vida a la Vía Augusta, y descubre cómo este legado sigue vivo en nuestros días.

#VíaAugusta, #RutasHistóricas, #DescubreEspaña

Vía Augusta, rutas de España, patrimonio histórico, turismo cultural, legado romano, historia de España, viajes por España, rutas turísticas, exploración cultural, naturaleza en España.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00:00In Esquivias, se casó Miguel de Cervantes con Catalina de Palacios, en 1584, en la iglesia parroquial de Santa María.
00:00:18La pareja vivió allí con un tío de Doña Catalina, Alonso Quijada, aficionado a la lectura de libros de caballerías,
00:00:25que pudo servir de modelo a Cervantes para crear su personaje de Alonso Quijano.
00:00:30Aún se conserva la Casa Familiar, una típica mansión de dos plantas del siglo XVI, convertida hoy en Museo Cervantino.
00:00:43La vivienda alberga una magnífica colección de muebles y enseres de época, y en ella se recrean algunos de los episodios más famosos de la novela.
00:00:50En la biblioteca se encerraba cada día Alonso Quijano durante horas, para leer y releer las hazañas ajenas,
00:01:03hasta que consideró necesario hacerse caballero e irse por todo el mundo con sus armas y caballo, a buscar aventuras y desfacer entuertos.
00:01:11El dormitorio rememora el ambiente donde ama y sobrina cuidan del de la triste figura, cuando éste vuelve de su primera salida molido a palos.
00:01:24Mientras, el cura y el barbero deciden quemar la mayor parte de sus libros, de los que se salva el amadís de Gaula, considerado el precursor de las novelas de caballerías.
00:01:34En Esquivias, una villa que se preciaba por sus vinos, encontró a Comodo Cervantes en las tertulias, contando sus historias de la Batalla de Lepanto.
00:01:52Aupada sobre una colina y ceñida por el Tajo, Toledo es una ciudad mágica que asombra al visitante con su hermosa síntesis de historias y culturas.
00:02:04Varias veces hace referencia Cervantes a la ciudad en las páginas de El Quijote.
00:02:10De Toledo es el canónico que traba conversación con el hidalgo cuando éste es enjaulado.
00:02:17La toledana plaza de Zocodover, antiguo zoco de ganado, es evocada por el galeote al que quiere redimir de su condena el caballero andante, dándole veinte lucados.
00:02:26Toledo es la ciudad de la difícil convivencia entre tres culturas, que dejaron cada una por separado su sello inconfundible.
00:02:37El legado árabe perdura en las mezquitas del Cristo de la Luz y de las tornerías, de los siglos X y XI respectivamente.
00:02:43En la puerta vieja de Bisagra, en la de Alcántara y en la de Bad Mardón, así como en fragmentos del recinto amurallado.
00:02:57El mudéjar es el estilo predominante en Toledo.
00:03:00Palacios, arcos, monasterios, iglesias y conventos lo atestiguan.
00:03:05Símbolo de todos ellos es la Puerta del Sol, construida en el siglo XII, que se ha convertido en una de las imágenes más características de la ciudad.
00:03:18La cultura judía convivió durante 500 años con la musulmana y la cristiana.
00:03:24En medio del que fuera pujante barrio judío, se alzan dos sinagogas mudéjares.
00:03:28Santa María la Blanca, del siglo XII, ofrece en su interior una blancura que hace honor a su nombre
00:03:35y contrasta de forma armoniosa con la delicada decoración de sus capiteles y muros.
00:03:51La Sinagoga del Tránsito es actualmente la sede del Museo Sephardí.
00:03:58Toledo ha sido durante siglos ciudad de artesanos que han sabido, como ha sucedido en la arquitectura,
00:04:06integrar las técnicas de los diferentes pueblos y tradiciones.
00:04:13La catedral es un espléndido templo gótico, construido sobre la Mezquita Mayor de Toledo.
00:04:23En sus inmediaciones debió de estar el mercado de la Alcaná en época de Cervantes.
00:04:28En una de sus tiendas desarrolla el escritor uno de los episodios de su novela.
00:04:38Estando yo un día en la Alcaná de Toledo, dice haber encontrado un manuscrito con caracteres arábigos
00:04:44que contiene la historia de Don Quijote de la Mancha.
00:04:46Su autor es el historiador Cide Amete Beningeli, un personaje ficticio al que Cervantes hace responsable
00:04:55de contar las aventuras del caballero de la triste figura.
00:04:58Unos kilómetros antes de llegar a Tembleque, la amplia llanura permite divisar su caserío
00:05:11de casas bajas y calles arboladas que lo hacen agradable al visitante.
00:05:15Es Sancho Panza, el fiel escudero, quien hace referencia a esta población al contar a los
00:05:32duques que en una ocasión fue a trabajar a esta villa.
00:05:34Pero Tembleque es ante todo famosa por su plaza mayor.
00:05:48Cervantes no la pudo admirar tal y como se muestra hoy porque ya había muerto cuando
00:05:52se inauguró a mediados del siglo XVII.
00:05:54Sorprende la armonía del conjunto, con amplios soportales, galerías de madera y corredores
00:06:02abiertos por los que antaño se veían las corridas de toros que se celebraban en el recinto.
00:06:10A lo largo de los frentes destacan las placas de piedra rectangulares que ostentan la cruz
00:06:14de la Orden de San Juan de Jerusalén, a la que estuvo muy ligada la localidad en época
00:06:19medieval.
00:06:24En los alrededores se pueden ver construcciones señoriales como el Palacio del Siglo XVIII,
00:06:32conocido como Casa de las Torres, que conserva una elegante portada.
00:06:36En las inmediaciones de Tembleque se alza un espectáculo ideal para desarrollar una
00:06:56de las aventuras del caballero andante en tiempos modernos.
00:06:59La silueta de los viejos molinos de viento se desdibuja poco a poco y aparecen sobre el
00:07:05horizonte como un espejismo, las espigadas figuras de los generadores eólicos con sus
00:07:11altas aspas.
00:07:12Mirada con los ojos de Alonso Quijano, la mancha continúa siendo un paisaje encantado con
00:07:40algunos secretos por descubrir. Para ello hay que hacer parada en Madridejos y visitar
00:07:46el molino del tío Genaro, cuya edad ronda los 400 años y que con toda su maquinaria
00:07:51intacta representa un sustancioso aperitivo de los molinos de viento que se verán más
00:07:56adelante.
00:08:26Con el inconfundible perfil de la crestería manchega, compuesta por 11 molinos de viento
00:08:31y el castillo de la muela, consuegra espera al visitante de la ruta del Quijote.
00:08:44La mayoría de los molinos traídos a la zona por los flamencos en el siglo XV han sido reconstruidos
00:08:50fielmente. Desde este escenario cervantino se contempla una panorámica envidiable de la vasta
00:09:02llanura manchega. A los pies de los gigantes de viento está la villa de consuegra, dividida
00:09:26en dos por el río Amarguillo. Su hermosa plaza de España, con el ayuntamiento renacentista,
00:09:39el arco de San Juan y la torre del reloj, forma un magnífico espacio urbano.
00:09:44El último fin de semana de octubre, consuegra celebra la fiesta de la rosa del azafrán,
00:09:57un cultivo de vital importancia para el desarrollo económico de la zona y una excusa perfecta
00:10:02para admirar el folclor manchego.
00:10:08Se organizan concursos de monda de la flor del azafrán y un certamen gastronómico de
00:10:13platos típicos de la localidad. También realizan la molienda de la paz. Y para este
00:10:22acontecimiento, el molino Sancho se viste con sus gruesas lonas que impulsan los enormes
00:10:26brazos para triturar el grano con su mecanismo original.
00:10:29Toledo huele a almendra molida, a masa recién horneada, lista para ser saboreada en forma
00:10:45de mazapanes.
00:10:48Según los cronistas de Toledo, en tiempos de la reconquista cristiana contra los musulmanes,
00:10:53la ciudad sufrió un largo periodo de hambruna.
00:10:55Y fueron las monjas del convento de San Clemente las que, para lograr alimento, hicieron en
00:11:01un almirez y a golpe de maza una pasta con las dos únicas materias primas con las que
00:11:05contaban, albendra cruda y azúcar.
00:11:10A esta masa cocida en el horno la denominaron pan de maza.
00:11:13Si es imprescindible cuando se visita Toledo paladear un sabroso mazapán, no lo es menos
00:11:23conocer una de las artesanías que han dado renombre a la ciudad, el damasquinado, una
00:11:28técnica con la que se adornan platos, broches, alfileres y pulseras.
00:11:34Procedente de Damasco, el damasquinado fue introducido por los árabes en Toledo.
00:11:38Su técnica consiste en la incrustación de oro o plata en piezas de materiales menos
00:11:43nobles, como hierro, bronce, acero o cobre.
00:11:47El oro y el acero se unen en Toledo para crear sus célebres espadas y sables de hojas
00:12:12forjadas y templadas a mano.
00:12:19Ya desde la época romana, el acero toledano era conocido, pero es en el siglo XVI cuando
00:12:24corre la fama de la firmeza y flexibilidad de sus armas blancas y la belleza de las empuñaduras
00:12:30hechas con diversas técnicas de grabado o damasquinado.
00:12:43Actualmente la mayor parte de la producción se destina al turismo, que compra copias de
00:12:48espadas históricas como la tizona del Cid o la Excalibur del Rey Arturo.
00:13:00Todo en Puerto Lápice evoca al ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
00:13:09Los molinos, las ventas, la gastronomía cervantina.
00:13:16En esta localidad sitúa Cervantes el episodio en que es armado caballero Alonso Quijano,
00:13:21para luego partir en busca de las aventuras que dispusiese el azar.
00:13:30En el pueblo destaca su curiosa plaza mayor, con galerías de madera de intenso color rojo.
00:13:51También se conserva la venta de Don Quijote, construida en el siglo XVIII y que alberga
00:13:57actualmente una casa de comidas, en la que se pueden degustar la sopa de ajo, las migas
00:14:02de pastor, los duelos y quebrantos o el guiso de las bodas de Camacho.
00:14:15Alcázar de San Juan, antiguo señorío de los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén,
00:14:21tiene un secreto muy bien guardado.
00:14:22La ciudad le disputa a Alcalá de Henares su condición de ser el lugar donde nació
00:14:28Miguel de Cervantes.
00:14:33Aquí se conserva el sitio donde pudo estar la casa natal del Manco de Lepanto y una supuesta
00:14:39partida de nacimiento a nombre de Miguel de Cervantes a Avedra, que mantiene en viva
00:14:43la polémica.
00:14:44El documento es propiedad de la Iglesia de Santa María la Mayor del siglo XIII, realizada
00:14:51en estilo románico y barroco, con numerosas aportaciones de diversas épocas.
00:14:55En la plaza de Santa María, comparte protagonismo con la Iglesia el torreón de Don Juan de Austria,
00:15:12que fuera gran prior de la Orden de San Juan.
00:15:14Más huellas del pasado señorial de la ciudad pueden verse en la Iglesia Gótica de San Francisco,
00:15:24con sus sillares rojos.
00:15:31La Plaza de España, presidida por el Ayuntamiento, inaugurado en 1850, con su conjunto de casas
00:15:38y los monumentos a Don Quijote y Sancho Panza, es una arteria fundamental de esta ciudad moderna
00:15:43y vital.
00:15:46Alcázar de San Juan es un punto clave en la geografía manchega y cuenta con una animada
00:15:50vida cultural, con certámenes literarios, exposiciones y los cursos de la Universidad
00:15:56de Verano Alonso Quijano.
00:15:57Campo de Criptana es el escenario de la aventura más famosa del Quijote, la de su duelo con
00:16:10los legendarios molinos de viento que su imaginación convirtió en desaforados gigantes.
00:16:27Que gigantes, dijo Sancho Panza, mire vuestra merced, que aquellos que allí se parecen no
00:16:42son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas
00:16:48que volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
00:16:52Hasta 34 molinos de viento se llegaron a contabilizar en el Cerro de la Paz, moviendo sus largos
00:17:02brazos, infatigablemente, en su tarea de transformar el grano en harina.
00:17:07En torno al Cerro de la Paz se alza el núcleo más antiguo de la villa de Campo de Criptana.
00:17:23Son calles empedradas, con casas bajas de paredes blancas, zócalos de color azul anil,
00:17:28y rejas que protegen las pequeñas ventanas.
00:17:31Calles que se unen entre sí mediante escaleras y que guardan sorpresas como las cuevas horadadas
00:17:38en la tierra.
00:17:40Buena muestra de esta arquitectura tradicional es la llamada Cueva de Mambrino, convertida
00:17:44en Museo Iconográfico del Quijote y donde se recrean muchas de las estampas del ilustre
00:17:49personaje.
00:17:50Otros espacios se perfilan en el horizonte de Campo de Criptana, como su plaza mayor,
00:18:06con la Iglesia de la Asunción, un templo moderno inaugurado en 1958.
00:18:10El Pósito, antiguo almacén de granos, es hoy el Museo Municipal.
00:18:29En su interior se recogen distintas maquetas relacionadas con los molinos de viento y actividades
00:18:34tradicionales.
00:18:40No hay que abandonar la localidad sin antes degustar algunas de sus pastas más renombradas,
00:18:58como los famosos cordiales, cuya receta guarda celosamente una familia de pasteleros, los rosquillos
00:19:05de mistela, las tortas de mosto o las magdalenas.
00:19:10El Toboso es la cuna del amor ideal.
00:19:20Don Quijote va a El Toboso a buscar la bendición de la sin par Dulcinea para afrontar nuevos
00:19:25retos y ofrecerle sus hazañas.
00:19:29Porque ninguna cosa de esta vida hace más valientes a los caballeros andantes que verse
00:19:34favorecidos de sus damas.
00:19:36La Casa Museo de Dulcinea, junto al Convento de las Clarisas, perteneció a Doña Ana Martínez
00:19:42Zarco de Morales, que según se cree pudo inspirar a Cervantes el personaje de Aldonza Lorenzo.
00:19:50Es una casa de dos plantas de labradores manchegos acomodados con las habitaciones y el mobiliario
00:19:55típico del siglo XVI.
00:20:07Abajo se ubican las dependencias dedicadas a las labores de trabajo.
00:20:11La cocina con gran cantidad de enseres, la bodega con tinajas antiguas de diversos tamaños,
00:20:17la almazara, la gran prensa de aceite ubicada en el corral.
00:20:21En el piso de arriba están las estancias de los dueños, el despacho con su arca de caudales
00:20:31y un barqueño, la estancia de las mujeres y los dormitorios con una cama de nogal del
00:20:36siglo XVII.
00:20:37En el Toboso, Caballero y Escudero se toparon con la iglesia parroquial de San Antonio Abad,
00:20:56amplio templo de planta cuadrada en el que sobresale su pórtico plateresco y la torre
00:21:01de tres cuerpos.
00:21:07A un costado de la iglesia se encuentra un gran caserón que alberga el centro cervantino.
00:21:16El museo conserva gran cantidad de ediciones del Quijote publicadas en todas las lenguas
00:21:21imaginables.
00:21:26Muchas veces habla Cervantes en su obra sobre el queso de la mancha, como cuando Teresa Panza
00:21:32le regala al paje que le llevaba las cartas de su marido, Sancho, un queso, por ser muy
00:21:37bueno, que se aventajaba a los de tronchón.
00:21:42Elaborado con la leche extraída de las ovejas, el denominado queso manchego, en sus variedades
00:21:48curado y semicurado, es un sabroso aperitivo que sabe a más y se combina con otros dos productos
00:21:53de esta tierra, el pan candeal y el vino.
00:22:06La ruta del Quijote sigue su trazado hacia Mota del Cuervo, donde supuestamente combatió
00:22:11el hidalgo con el Caballero de los Espejos.
00:22:13La localidad recibe al viajero con la típica estampa manchega.
00:22:18Siete molinos de viento alineados en lo alto de una pequeña sierra ponen límite a un
00:22:23paisaje donde no hay horizontes cercanos.
00:22:28Desde aquí se domina la villa con un conjunto de casas señoriales que portan escudos y lucen
00:22:33las características fachadas de la arquitectura regional.
00:22:36Los edificios religiosos están bien representados en la iglesia de San Miguel Arcángel de los
00:22:43siglos XVI y XVII y las ermitas de Santa Ana y Santa Rita.
00:22:48En Mota del Cuervo es tradicional la fabricación artesana de cántaros y otros utensilios de
00:23:06alfarería con una singularidad.
00:23:09Antaño el oficio era solamente practicado por las mujeres.
00:23:12Conocidas como las cantareras, las mujeres desarrollaron un oficio que en su día fue
00:23:19un medio de vida para el barrio Mudéjar, también llamado de las cantarerías.
00:23:24Hoy solo unos pocos se encargan de que no muera.
00:23:42No hay constancia de que el ingenioso Hidalgo visitara la villa de Belmonte, pero recorriendo
00:23:54esta ruta se hace imprescindible llegar al lugar de nacimiento de Fray Luis de León.
00:24:05Sobre el cerro de San Cristóbal, dominando toda la comarca, se alza majestuoso el castillo
00:24:10de Belmonte. Mezcla de lujoso palacio y recia fortaleza, el recinto fue levantado en el siglo XV
00:24:18por don Juan de Fernández Pacheco, marqués de Villena.
00:24:28Belmonte conserva parte de su estructura original, con la muralla y algunas puertas como la del
00:24:33Almudí, que comunican la fortaleza con el casco urbano.
00:24:40Sus calles y rincones guardan un imborrable sabor medieval, con casonas de grandes sillares
00:24:46que coronan escudos nobiliarios.
00:24:51En contraste está la plaza de Enrique Fernández, un antiguo recinto del mercado que muestra
00:24:57un buen conjunto de arquitectura popular.
00:24:59El edificio más representativo de la villa es la colegiata de San Bartolomé, del siglo
00:25:08XV, en la que sobresalen dos espléndidas portadas, una gótica y otra gótico-renacentista.
00:25:19En el interior destacan las bóvedas de nervios, tanto en las tres naves principales como en
00:25:24muchas de sus trece capillas.
00:25:37La sillería del coro es obra de Enrique Egas y está labrada en madera de nogal con historias
00:25:43bíblicas.
00:25:43Entre las joyas de la colegiata figura la pila bautismal en la que fue bautizado fara
00:26:05Luis de León, que nació en esta localidad en 1527.
00:26:09El templo cuenta además con valiosos trabajos de rejería y un sinfín de obras que conforman
00:26:15un museo de arte sacro.
00:26:27En los alrededores de San Clemente se encuentra el santuario de la Virgen de Rus, que es invocada
00:26:33por Sancho Panza cuando profiere su famoso voto a Rus, en la aventura de Maese Pedro y
00:26:39el retablo de Melisendra.
00:26:44San Clemente, villa señorial y elegante, fue durante años el centro administrativo de
00:26:50toda la mancha conquense.
00:26:51Este pasado se aprecia en sus calles, con una gran concentración de conventos, edificios
00:26:59públicos, casas señoriales con fachadas renacentistas y monumentos emblemáticos como el llamado Arco
00:27:06Romano, que es en realidad del siglo XVIII.
00:27:08El elemento central es la Plaza Mayor, dominada por la presencia del Ayuntamiento, edificio
00:27:29de estilo renacentista, que se atribuye a Andrés de Vandelvira.
00:27:38Situada en medio de los caminos que dieron vida al hidalgo manchego, nacido de la pluma
00:28:02de Cervantes, Tomelloso es una ciudad moderna, con gran actividad comercial, centrada en el
00:28:08cultivo de la vid y la elaboración de vino y alcohol.
00:28:15El subsuelo de la villa cobija una gran colección de cuevas, se habla de unas 4.000, que servían
00:28:21de bodegas para elaborar y almacenar el vino.
00:28:28Tomelloso es también tierra de buen brandy, así lo acreditan las bodegas Peinado, que comenzó
00:28:34a destilar vinos en 1820 y produce brandys con solera de más de 100 años.
00:28:43Testimonio del pasado de la localidad es la Plaza de España, donde se alza la barroca
00:28:48iglesia de la Asunción y la posada de los portales del siglo XVII, con elegantes galerías
00:28:54que se utilizaban antaño para hospedar muleros y hoy acogen un centro cultural.
00:29:07En el Museo del Carro y los Aperos de Labranza se enseñan los diversos medios de transporte
00:29:12en el campo y los útiles empleados en las labores agrícolas.
00:29:15Aunque lo más llamativo sea, quizá, entrar en el impresionante bombo, esa especie de
00:29:25choza abovedada hecha con lajas de piedra sin argamasa que utilizaban labriegos y pastores
00:29:30para guarecerse con sus animales.
00:29:31Arigamasilla de Alba es una de las tantas poblaciones que aseguran ser aquel lugar de la mancha
00:29:48de cuyo nombre no quiero acordarme.
00:29:54Cervantes es ambiguo.
00:29:56Intencionadamente juega con el lector, sin bra la duda.
00:29:59Escogió la mancha como centro de las correrías de su héroe.
00:30:05Y en cambio, culpa al falso narrador de la historia del Quijote, Cide Amete Penengeli,
00:30:10de omitir el nombre del pueblo de partida por dejar que todas las villas y lugares de la
00:30:15mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las
00:30:21siete ciudades de Grecia por Homero.
00:30:29En Arigamasilla de Alba, todo recuerda al caballero de la triste figura.
00:30:37Aquí está la cueva de Medrano.
00:30:40Una cueva como tantas otras, que debieron utilizarse de despensa y a la que se accede por una escalera
00:30:45desde el patio del caserón.
00:30:49Según la tradición, aquí estuvo preso Miguel de Cervantes, y aseguran que entre estas paredes
00:30:54concibió y comenzó a redactar su Quijote.
00:31:09El otro elemento de polémica en Arigamasilla se encuentra guardado en la iglesia parroquial
00:31:14de San Juan Bautista.
00:31:15Es un cuadro ex voto donado por el caballero Rodrigo Pacheco al templo en 1601 por haber
00:31:23curado de su locura.
00:31:26Un gran dolor en el cerebro, le llama en la inscripción.
00:31:30Tanto la fecha como la dolencia alimentaron la leyenda de que fue este hidalgo quien inspiró
00:31:35la figura de Don Quijote.
00:31:45Casi todos los caminos conducen a Ciudad Real, villa que fundara en 1255 Alfonso X el Sabio
00:31:53en medio de la llanura, para contrarrestar el poder que tenía en la zona la Orden de
00:31:58Calatrava.
00:32:02De las primitivas murallas con 120 torreones, sólo quedan algunos lienzos y la Puerta de
00:32:07Toledo, construida en 1328.
00:32:10Dentro espera al visitante de la ruta del Quijote, una ciudad dinámica que cobra vida
00:32:18en la Plaza Mayor y la del Pilar, con su monumento al autor del Quijote.
00:32:28Cervantes, buen conocedor de los productos de la zona, pone en boca de Sancho Panza una
00:32:32alabanza al vino que se produce en los alrededores de Ciudad Real, que le ofrece el escudero del
00:32:37Caballero del Bosque.
00:32:40Ciudad Real tiene un museo del Quijote en el que se combina la exposición de obras de
00:32:50arte relacionadas con la novela, con modernos montajes multimedia.
00:33:04Almagro, la que fuera antaño cabecera de la poderosa Orden de Calatrava, sigue conservando
00:33:10todo su sabor en forma de nobles casonas, calles amplias y bien trazadas, y monumentos
00:33:15de interés.
00:33:24Sorprende la Plaza Mayor con galerías acristaladas, que traen hasta el corazón del campo de Calatrava
00:33:30la influencia flamenca de los fúcares, aquellos banqueros del emperador Carlos V, que se establecieron
00:33:36en la ciudad en el siglo XVI para administrar las minas de Almadén.
00:33:42A ellas se abren mesones y bares donde degustar las famosas berenjenas de Almagro, aliñadas
00:33:47o rellenas con pasta de pimiento y atravesadas con palos de hinojo.
00:33:51Y los platos inspirados en la gastronomía cervantina, como las pelotas de Don Quijote,
00:33:58los antojos de Sancho y los caprichos de Dulcinea.
00:34:07No aparecen los célebres personajes de la narración cervantina caminando por esta plaza,
00:34:12sino que continúan con su comedia de entuertos en una venta en las proximidades de Almagro.
00:34:16Pero probablemente sí lo hizo el propio Cervantes para acudir a alguna representación del Corral
00:34:26de Comedias, prácticamente el único teatro que queda del siglo de oro.
00:34:40Hoy, cada mes de julio, se convierte en el escenario de unas sólidas jornadas de teatro
00:34:45clásico que vienen a devolverle a la villa parte de su pasado esplendor.
00:35:01Almagro tiene numerosos palacios y conventos como el de San Francisco, convertido hoy en
00:35:05lujoso parador de turismo.
00:35:07Hoy ya fuera del casco histórico, el convento de la Asunción de Calatrava, del siglo XVI,
00:35:12cuyo claustro, con dos galerías de columnas jónicas y toscanas, es uno de los más bellos
00:35:17y menos conocidos del Renacimiento español.
00:35:30En las calles de Almagro se escucha como música de fondo el dulce repiquetear de los bolillos.
00:35:36Fueron también los fúcares quienes, a mediados del siglo XVII, introdujeron el arte del encaje
00:35:47de bolillos en estas tierras del campo de Calatrava.
00:35:56En 1766, dos vecinos de Madrid, Rita Lemberg y Manuel Fernández, establecieron una fábrica
00:36:03para hacer encajes de hilo y seda, enseñando el oficio a un buen número de mujeres y niñas
00:36:09que copiaban los diseños originarios de Flandes.
00:36:14Así fue tomando cuerpo una espléndida tradición artesana que en tiempo llegó a constituirse
00:36:19en base importante para las economías domésticas de la zona.
00:36:49Son las Tablas de Deimiel, el parque nacional enclavado entre Deimiel y Villarrubia de los
00:36:55Ojos, uno de los pocos humedales que quedan en la mancha.
00:37:02Los culpables de este asombroso paraje son los ríos Guadiana y Cigüela, que forman,
00:37:08en esta planicie, un extenso ecosistema que cada año se puebla de aves de diverso tipo
00:37:12y plumaje. Algunas llegan aquí huyendo del invierno del centro y norte de Europa. Otras
00:37:20lo usan como lugar de descanso y nidificación en sus largos viajes migratorios. Y abundan
00:37:27también las especies sedentarias que pueden verse durante todo el año. Tal es el caso
00:37:33de la gran variedad de anátidas que navegan tranquilamente por entre la vegetación.
00:37:42Los recorridos para visitar el parque prometen la expectación por descubrir entre la vegetación
00:38:01el juego de las aves. Atravesar las pasarelas de madera que se elevan sobre las charcas y
00:38:06comunican con tierra firme. O llegar a los observatorios preparados con poderosos prismáticos
00:38:11para otear el horizonte en busca de furtivos vuelos.
00:38:32Valdepeña se enclava en la amplia vega del río Jabalón, en el corazón de la llanura
00:38:37manchega, donde muchos ubican la aventura de Don Quijote y Sancho Panza con los encamisados.
00:38:53El principal reclamo de esta ciudad es el vino de su mismo nombre. Así lo atestiguan las
00:38:59tinajas de barro que franquean la entrada a la localidad con gran cantidad de bodegas
00:39:03que prometen al visitante una didáctica y lúdica inmersión en la cultura del vino
00:39:07y los secretos de la enología. Ya desde el siglo XVI el vino de Valdepeñas era apreciado
00:39:16en la corte madrileña. A finales del siglo XIX el ferrocarril llevaba a Madrid diariamente
00:39:22más de 20 vagones cargados de vino y desde 1932 fue reconocida la denominación de origen
00:39:29Valdepeñas.
00:39:34Septiembre es una buena fecha para visitar esta localidad, cuando celebran las fiestas
00:39:39del vino.
00:39:41Aunque durante todo el año mantiene la animación en las numerosas tabernas y bares con sus típicos
00:39:46toneles de madera en las puertas para el tapeo de migas, pipirrana, excelentes quesos y
00:39:51la degustación de sus caldos. Muchos abren sus puertas bajo los soportales de la plaza
00:39:58de España, con edificios pintados de blanco y añil. A un costado de la plaza se alza
00:40:04la iglesia de la Asunción de 1553, construida sobre una fortaleza de los caballeros de Calatrava.
00:40:10Como no podía ser de otro modo, Valdepeñas cuenta con un molino, el de Gregorio Prieto,
00:40:21que según la leyenda es el más grande del mundo. Y un museo de los molinos, donde se
00:40:28muestran maquetas y dibujos de molinos de diferentes países. Terminada la visita a Valdepeñas, merece
00:40:38la pena desviarse de la ruta del Quijote y llegar a San Carlos del Valle, una villa diseñada
00:40:44por los arquitectos de Carlos III. Posee una espléndida plaza mayor, con galerías
00:40:55de madera, rematada con su iglesia parroquial de cuatro torres.
00:40:58En Santa Cruz de Mudela se sitúa el episodio del yelmo de Mambrino, aquel en que Don Quijote
00:41:26se enzarza con un barbero para arrebatarle la vacía de afeitar que confunde con la prenda
00:41:31de este personaje de los libros de caballerías. El vacillelmo, como lo llama Sancho, cubrirá
00:41:38la cabeza del hidalgo en las próximas aventuras.
00:41:40En esta población son célebres las fábricas artesanas de cuchillería y navajas.
00:42:00Elaboradas de acero al carbono y afiladas con paciencia y buen oficio, lucen magníficos
00:42:05grabados en los que aparece en más de una ocasión la figura del ingenioso hidalgo.
00:42:17Santa Cruz de Mudela tiene la ermita Plaza de Toros de las Virtudes, el monumento más
00:42:22curioso de cuantos han salido al paso del visitante de la Ruta del Quijote.
00:42:25El santuario es del siglo XIV, con retablo y artesonado mudéjar del siglo XVII.
00:42:50Aquí se celebra el 8 de septiembre una romería en la que participa gente de toda la comarca.
00:42:55Por la tarde, los romeros acuden a los toros en esta plaza cuadrada que data de 1645, lo
00:43:02que la convierte en una de las más antiguas de España.
00:43:13En un lugar cercano a Viso del Marqués, en Sierra Morena, quedó el hidalgo enamorado
00:43:18haciendo penitencia, como hizo su admirado Amadís de Gaula tras el desdén de la amada
00:43:23Oriana. Mientras, el fiel escudero volvía a riendas en dirección al toboso para llevar
00:43:29una imaginaria carta de su señor a la sin par Dulcinea.
00:43:32Seguir los pasos de estos dos personajes es la excusa perfecta para descubrir una de
00:43:46las joyas ocultas de la mancha. Se trata del Palacio del Marqués de Santa Cruz, construido
00:43:51por el almirante don Álvaro de Bazán, que decidió acabar sus días tierra adentro en
00:43:56un palacio suntuoso y refinado al mejor estilo renacentista italiano.
00:44:18Sorprendentemente, el edificio alberga hoy el Archivo Museo de la Marina de Guerra, continuando
00:44:22la labor de su fundador. Junto al palacio se levanta la iglesia de la Asunción, con un
00:44:37enorme caimán disecado que cuelga en su interior, regalo del Marqués tras uno de sus muchos viajes.
00:44:52Camino de la próxima población de la Ruta del Quijote, se pasa por Torre de Juan Abad,
00:45:05de donde fue señor Francisco de Quevedo, y en cuyo término levantaron los templarios
00:45:09una iglesia dedicada a la Virgen de la Vega.
00:45:22Villanueva de los Infantes es una de las villas más señoriales de la zona. La plaza mayor
00:45:31es de una sobriedad y monumentalidad desbordantes. A ella se asoma la portada herreriana de la
00:45:36iglesia de San Andrés, donde estuvo enterrado Quevedo.
00:45:44Sus calles están repletas de palacios, escudos, iglesias y casonas, como la de don Diego de
00:45:50Miranda, el caballero del Verde Gabán, con quien se encuentra don Quijote en la segunda
00:45:54parte de la novela. Cervantes la describe ancha como una aldea, las armas esculpidas
00:46:01en piedra tosca encima de la puerta, la bodega en el patio, la cueva en el portal y muchas
00:46:07tinajas. Aquí el hidalgo pasó varios días entregado a la poesía y la melancolía, mientras
00:46:13Sancho Panza pudo dedicarse al buen llantar.
00:46:20En una villa en la que se pueden contar hasta 230 blasones, no sorprende que una de sus
00:46:26artesanías más renombradas sea la elaboración de escudos esculpidos en piedra.
00:46:40Los textiles también tienen tradición, en particular las tiras de esparto trenzadas
00:46:45en varios ramales y cosidas para confeccionar petacas, esteras y sombreros.
00:46:50Las provincias de Albacete y Ciudad Real comparten las lagunas de Ruidera, verdadero oasis de
00:47:20agua y verdor en medio de la mancha.
00:47:27Están formadas por 15 lagunas, encadenadas unas a otras formando cascadas y remansos.
00:47:50Don Quijote acudió hasta aquí atraído por la fama del lugar y de la célebre cueva de
00:48:16Montesinos, que se encuentra muy cerca de la laguna de San Pedro.
00:48:27Y a la noche se albergaron en una pequeña aldea, adonde el primo dijo a Don Quijote que
00:48:32desde allí a la cueva de Montesinos no había más de dos leguas y que si llevaba determinado
00:48:37entrar en ella, era menester proveerse de sogas para atarse y descolgarse en su profundidad.
00:48:49Hoy no es necesaria la cuerda, aunque sí una linterna para explorar esta cavidad que
00:48:54continúa como la describió Cervantes, con colonia de murciélagos incluida.
00:48:58En su interior, Don Quijote se sumerge en el sueño y tiene fantásticas visiones con personajes
00:49:07hechizados por el mago Merlín, un palacio de cristal y la tumba del caballero Durandarte.
00:49:14Después de esta experiencia en la mágica cueva, el caballero de la triste figura abandona
00:49:18a la mancha y parte camino de Zaragoza.
00:49:35En la cima del cerro del Alacranejo, a unos 30 kilómetros de Ciudad Real, se encuentran
00:49:40los imponentes restos del sacro convento de Calatrava la Nueva.
00:49:48Las labores de reconstrucción, sobre todo en el interior de la iglesia, permiten forjarse
00:49:55una idea de la grandeza de su pasado.
00:50:05El sacro convento fue fundado en el siglo XIII como sede de los caballeros de Calatrava.
00:50:11Desde esta atalaya, los maestres continuaron la reconquista hasta que se trasladaron a la
00:50:16más confortable villa de Almagro.
00:50:18La portada principal está presidida por un rosetón gótico que ha quedado ya como
00:50:28símbolo Calatravo.
00:50:29El interior es un conjunto austero, coronado por perfectas bóvedas de ladrillo.
00:50:51También se mantienen en pie los restos del convento, desde cuyas celdas la vista abarca
00:51:09un paisaje infinito.
00:51:22Casi enfrente del convento, sobre el cerro de la atalaya, están las ruinas del castillo
00:51:27de Salvatierra.
00:51:28La fortaleza fue conquistada por los caballeros Calatrabos en 1198, quienes ampliaron sus defensas
00:51:37para vigilar las vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la meseta con el valle
00:51:41del Cuadalquivir.
00:51:42Infatigable, el ingenioso Hidalgo continúa su andadura.
00:51:52Ahora tiene un destino, como se anunció en la primera parte de la novela.
00:51:56Se dirige a Zaragoza, donde se celebran unas solemnísimas justas.
00:52:00En tierras de Aragón, los personajes son recibidos por unos duques que ponen a su disposición
00:52:06un palacio con una auténtica corte, aunque solo sea para reírse de ellos.
00:52:12Según afirman los estudiosos, los duques son los de Villahermosa, con su palacio renacentista
00:52:18de Pedrola, donde se cree estuvo Cervantes hospedado una temporada.
00:52:21Allí sigue en pie la residencia ducal dominando la plaza con su escudo de armas y la iglesia
00:52:32parroquial del siglo XV.
00:52:42Los nobles llegan incluso a hacerle creer a Sancho, que le conceden el gobierno de una
00:52:47insula.
00:52:51La famosa insula barataria no es otra que la Villa Zaragozana de Alcalá de Ebro, una
00:52:57de las numerosas islas fluviales que el río ha ido tejiendo a su paso.
00:53:02Mirad, amigo Sancho, respondió el duque, lo que puedo daros doy, que es una insula hecha
00:53:07y derecha, redonda y bien proporcionada, y sobremanera fértil y abundosa.
00:53:17Después de esta experiencia, Caballero y Escudero reemprenden el viaje a Zaragoza.
00:53:27Sin embargo, no llegarán muy lejos, porque en una venta del camino encuentran un ejemplar
00:53:32de unas falsas aventuras del hidalgo manchego.
00:53:35En 1614, vio la luz otra historia de Don Quijote firmada por un tal Avellaneda, que continúa
00:53:41la saga Cervantina en las justas zaragozanas.
00:53:43Cervantes, para salir del lance, denuncia en la segunda parte de su novela la narración
00:53:52apócrifa y decide encaminar los pasos de su protagonista hacia Barcelona.
00:53:58Por esta razón, Zaragoza se queda sin la visita del verdadero Quijote, pero no ocurrirá
00:54:05lo mismo con el espectador de esta ruta.
00:54:06Asentada a orillas del río Ebro, Zaragoza es una ciudad moderna con más de 2.000 años
00:54:16de historia.
00:54:20Fundada por los íberos bajo el nombre de Saldúba, sería más tarde la romana César Augusta,
00:54:26y tras la conquista árabe, se convertiría en la próspera Saracosta.
00:54:29Con la reconquista cristiana, fue capital del reino de Aragón, que llegó a comprender
00:54:42los territorios de los actuales Aragón, Cataluña, Valencia y las Islas Baleares.
00:54:59Su casco antiguo esconde la mayor parte de este pasado.
00:55:05En la plaza del Pilar se reúnen sus edificios más representativos.
00:55:10La catedral gótica, la SEO, fue construida en el siglo XIV sobre un antiguo templo romano.
00:55:29La Basílica de Nuestra Señora del Pilar, uno de los principales centros marianos del cristianismo,
00:55:36comenzó a levantarse en 1691 y alberga pinturas murales realizadas por Francisco de Goya.
00:55:41La Lonja es uno de los monumentos más bellos de la ciudad, junto con el Palacio de la Aljafería,
00:56:00uno de los mejores ejemplos del arte musulmán fuera de Andalucía,
00:56:04convertido hoy en la sede de las Cortes de Aragón y de la Diputación.
00:56:11Don Quijote y Sancho Panza vieron el mar por primera vez en Barcelona
00:56:30y les pareció espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en la mancha habían visto.
00:56:41Llegaron a la villa la víspera de San Juan y una multitud gestiva y ruidosa les salió al encuentro
00:56:58con chirimías, atabales y ruido de cascabeles, como si de un recibimiento real se tratase.
00:57:04Descubren una urbe dinámica ebulliciosa, la única que visitan los personajes.
00:57:18En la zona portuaria, con sus mesones, se reunían gentes de muy diversa procedencia,
00:57:23como haría el bachiller Sansón Carrasco,
00:57:25que sigue los pasos del Hidalgo con el fin de hacerlo regresar a su aldea manchega.
00:57:29En el barrio gótico está el corazón de la Barcelona Antigua,
00:57:49una ciudad medieval construida sobre los cimientos romanos.
00:57:52En esta mezcla histórica de callejuelas estrechas,
00:58:06pudo estar la casa de Antonio Moreno,
00:58:09el amigo del bandolero Roque Guinard, que acoge a los viajeros.
00:58:13A su balcón sale Don Quijote para ver las fiestas y los grandes monumentos.
00:58:22La plaza de San Jaume era el Ágora Romana,
00:58:42el lugar donde a través de los siglos ha residido el poder de la ciudad.
00:58:46Hoy, como haciendo honor a su pasado,
00:58:50se levantan aquí el Palau de la Generalitat y el edificio del Ayuntamiento.
00:59:00Muy cerca, en el Carrar Alcay, en el antiguo barrio judío,
00:59:06sitúan los estudiosos la imprenta de curmellas que visita el caballero andante.
00:59:16En sus alrededores se suceden edificios históricos y plazas como la de San Khalid Neri,
00:59:25que toma su nombre de la iglesia barroca.
00:59:26La Catedral de los Siglos Tartos
00:59:56de los 13 y 14 es un magnífico exponente del gótico catalán.
01:00:11Limitando el barrio gótico está La Rambla, la calle barcelonesa por excelencia.
01:00:17Es su arteria más viva a cualquier hora del día o de la noche,
01:00:20con kioscos de todo tipo y actores callejeros,
01:00:23que hacen de lugar un espectáculo en sí mismo.
01:00:26El Mercado de la Buquería es célebre tanto por la belleza del edificio
01:00:41como por la calidad y presentación de sus productos.
01:00:44La Casa de la Buquería
01:01:05La Casa de la Buquería
01:01:07In Canto Especial tiene la Plaza Reyao, un espacio para sentarse y tomar unas copas
01:01:20al aire libre, admirando las farolas que diseñara Gaudí.
01:01:29Próximo está el número dos del Paseo de Colón, donde según una leyenda urbana vivió
01:01:35Miguel de Cervantes.
01:01:37La Plaza de Cataluña marca la frontera entre la Ciudad Bella y el Exampla.
01:01:50Es la plaza más emblemática, donde decenas de turistas dan rinda suelta al ritual de
01:01:55dar de comer a las palomas.
01:02:02Termina el viaje.
01:02:03En la playa de Barcelona, Sansón Carrasco, disfrazado de caballero de la Blanca Luna,
01:02:09derrota al de la triste figura y le obliga a dejar la caballería andante.
01:02:16Don Quijote, vencido, acaba como el héroe que siempre soñó, reivindicando la hermosura
01:02:21de su dulcinea.
01:02:22Volverá a la mancha Alonso Quijano, el cuerdo, y todavía tendrá palabras para consolar
01:02:30a su fiel escudero.
01:02:32El viaje ha valido la pena porque, ¿acaso es tiempo malgastado el que se gasta en vagar
01:02:38por el mundo?
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada