00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento,
00:21un noticiero especializado que forma parte del ecosistema NCC.
00:25Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI,
00:32donde conocerás la vibrante cultura de nuestra región.
00:35En esta transmisión los invitamos a celebrar la Fiesta de las Semillas en Ecuador
00:40y a maravillarnos con la Feria de Libros más importante en español, la FIL Guadalajara.
00:46Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos,
00:50donde exploraremos los rincones más emblemáticos de Iberoamérica.
00:53La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es uno de los festivales culturales más importantes de América Latina.
01:01Durante nueve días, este espacio celebra la literatura, la cultura y el intercambio de saberes entre regiones.
01:08Este 2025, la ciudad de Barcelona y ustedes son los invitados de honor.
01:13La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se prepara para recibir una nueva edición del 29 de noviembre al 7 de diciembre en Expo Guadalajara,
01:24consolidándose como el encuentro literario más importante en español.
01:27Bajo el lema, Vendrán las Flores, la feria celebra su edición número 39 con la ciudad de Barcelona como invitada de honor,
01:34marcando un puente entre la literatura iberoamericana y la catalana.
01:38Barcelona llegará con una delegación de 69 autores que escriben tanto en catalán como en castellano,
01:44mostrando el pulso contemporáneo de su escena literaria.
01:47En su programa destacan nombres como Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Carmen Riera, Cristina Fernández y Juan Manuel Serrat,
01:54quien será una de las figuras centrales de la feria.
01:56El cantautor catalán participará en el encuentro Mil Jóvenes, en una conversación moderada por Benito Taibo,
02:03donde hablará sobre el poder de la palabra, la música y la identidad cultural.
02:09Con más de 3.000 actividades, la FIL reunirá a 800 escritores de 34 países, ofrecerá 635 presentaciones del libro,
02:1732 homenajes y recibirá a 18.000 profesionales del libro de 60 naciones.
02:23Entre los autores confirmados figuran Leonardo Padura, Rosa Montero, María Dueñas, Cristina Rivera Garza
02:31y el premio Nobel de Química Benqui Ramacrishan, quien participará en el programa FIL Ciencia.
02:37El premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2025 será entregado al escritor Amin Malof,
02:43autor franco libanés y actual secretario perpetuo de la Academia Francesa.
02:47Asimismo, Eduardo Mendoza, recientemente distinguido con el premio Princesa de Asturias,
02:52abrirá el Salón Literario Carlos Fuentes, donde recibirá la medalla que lleva el nombre del autor mexicano.
02:59Con una derrame económica estimada en 700 millones de pesos y una asistencia superior a 900.000 visitantes,
03:05la FIL Guadalajara 2025 promete volver a ser un punto de encuentro entre la palabra, el pensamiento y la cultura universal,
03:14en una edición donde, como anuncia su lema, vendrán las flores.
03:17Desde Canal 44 para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, Héctor Navarro.
03:23Monte de San Nicolás es un pueblo minero del siglo XVII que conserva la esencia de su pasado.
03:30A través de ruinas centenarias y tradiciones, nos hablan de una época de esplendor para la minería en el Bajío Mexicano.
03:38Nuestros amigos de TV4 Guanajuato nos invitan a conocerlo.
03:41El pueblo minero que surtía oro y otros metales preciosos a diversos puntos del Bajío
03:51se encuentra a tan solo unos minutos del centro de Guanajuato y se llama Monte de San Nicolás.
03:57Para darse una idea del poblado con más de 350 años de existencia,
04:01se sabe que de este lugar se llevaron material para construir la actual Basílica de Guanajuato
04:07y esta última inició su construcción en 1671, para después ser inaugurada entre 1695 y 1696.
04:17Este pueblo minero, con orígenes que se remontan al siglo XVII
04:20y ubicado a tan solo 25 minutos del centro de Guanajuato,
04:24es uno de los más antiguos en la zona,
04:26junto a la localidad Hacienda de Núñez o el ya conocido Mineral de la Sierra de Santa Rosa.
04:32La población del Monte de San Nicolás no supera ni siquiera los 200 habitantes
04:36y algunas de sus llamativas características son los inmuebles que aún conservan su estructura
04:41como lo son puentes o la fachada original de la entrada de la mina,
04:45lo que hace pensar que se quedaron detenidas en el tiempo
04:48y que permiten imaginar cómo eran los años cercanos a la década de 1690.
04:53Esta zona rica en historia también se ha convertido en un punto de encuentro
04:57para los amantes de actividades al aire libre, como senderismo o el ciclismo de montaña,
05:02actividad muy popular entre las y los jóvenes.
05:05En Imágenes, Javier Guatemala reportó para 4 Noticias, Oscar Zarate.
05:11El Muyu Raimi o Fiesta de las Semillas celebra la abundancia de la tierra
05:16y la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas en la región andina.
05:20Es un espacio donde las tradiciones promueven el valor de la agricultura local
05:24y la soberanía alimentaria.
05:26Nuestros socios de la Universidad Técnica del Norte en Ecuador nos cuentan los detalles.
05:34Manejamos tierra, vivimos trabajando,
05:38tenemos maizitos, maiz amarillo, maiz bola,
05:42quinoa, amaranto, amaranto negro.
05:50En su chacra, Magdalena Laine cultiva más de una decena de productos andinos.
05:55Para ella, cada semilla es importante,
05:58pues es fuente de alimento para su familia y su comunidad.
06:01Como Magdalena, oriunda de Cotacachi en Imbabura,
06:19muchas otras mujeres de diferentes zonas del Ecuador
06:21se encargan de proteger la soberanía alimentaria de la región,
06:25pues son ellas quienes guardan, seleccionan y conservan las semillas de sus chacras,
06:30el amplio conocimiento que tienen sobre la agricultura
06:33es herencia de sus antepasados.
06:35Nosotros nos sembramos de lunes, jueves,
06:39nos sembramos, eso es día de defunto, no cría.
06:43Esta impresionante variedad de semillas,
06:45algunas en peligro de extinción,
06:47son recolectadas para el Muyurraimi,
06:50un encuentro comunitario andino en el que se intercambian semillas nativas.
06:54El Muyurraimi o Fiesta de las Semillas
06:56es una iniciativa que cuenta con el respaldo de diferentes entidades,
07:01como la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, UNORCAG.
07:05Recalcar la historia que ha tenido la organización,
07:08sobre todo en ese sentido el rol que cumplen las mujeres.
07:12Históricamente la organización, a través del Comité de Mujeres,
07:17también ha enfocado este tema de poder realizar un encuentro,
07:20sobre todo como una fiesta de las semillas.
07:22La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
07:26FAO y otras ONGs,
07:28también impulsan este proyecto,
07:30que cada año suma a más integrantes.
07:33Los objetivos también han sido alcanzar el fortalecimiento
07:36de la agricultura familiar campesina,
07:38la soberanía alimentaria y la conservación de semillas,
07:41que también está fuertemente resalta en el tema de los SIPAM,
07:46de los sistemas importantes de patrimonio agrícola mundial.
07:49La feria también tiene estrechos lazos con la academia,
07:52con instituciones como la Universidad Técnica del Norte de la Ciudad de Ibarra,
07:57con su carrera de agropecuaria.
07:59Como universidad, pues para nosotros este vínculo con la sociedad
08:02realmente nos permite darnos a conocer
08:04y dar a conocer el trabajo que venimos desarrollando en territorio,
08:08sobre todo en temas de hablar de la semilla,
08:11porque es la base de la alimentación,
08:13entonces eso es lo que buscamos.
08:15Desde la chacra y ferias comunitarias,
08:18se mantiene viva la tradición agrícola de los pueblos andinos,
08:21que con su trabajo diario, a veces invisibilizado,
08:25aportan para la soberanía alimentaria,
08:27mientras mantienen un legado cultural que germina en tierra ecuatoriana.
08:32Para Cultura en Movimiento, Viviana Obando.
08:35Con más de siglo y medio de historia,
08:41el Teatro de Goyado es uno de los recintos neoclásicos
08:44mejor conservados de Hispanoamérica.
08:46Inaugurado en 1866 y con un sinnúmero de actividades de alto valor,
08:52hoy sigue siendo un símbolo artístico y cultural en el occidente de México.
08:56Vayamos a conocerlo.
08:58La importancia del Teatro de Goyado para una ciudad
09:09que está conectada con el país y con todo el mundo
09:12es tener un recinto a la altura de los grandes teatros internacionales
09:17para mostrar las disciplinas artísticas que hay en esta ciudad
09:21para el ámbito local y también para el mundo.
09:23Además, su derroche de historia, su derroche artístico, cultural
09:28que tiene arquitectónica y patrimonialmente.
09:31Es desde luego un testigo del tiempo
09:33y de todos los movimientos artísticos, arquitectónicos que han sucedido.
09:37Primero se inauguró en 1866,
09:41después de 10 años que duró su construcción.
09:44Y bueno, tiene muchas alegorías artísticas,
09:45desde el tema arquitectónico que es neoclásico,
09:48bueno, tiene un guiño a, digo, las grandes piezas de la antigüedad romanas y de Grecia.
09:56Después, si escudriñamos el teatro en sus diferentes espacios,
10:01por ejemplo, la sala principal está inspirada en el legendario teatro de la escala de Milán,
10:07el pórtico del teatro.
10:10La entrada tiene también una alegoría en alto relieve a la mitología griega,
10:15es una escultura también muy importante.
10:18En la bóveda del teatro hay una pintura también
10:22de las que han sido reconocidas como de las más importantes en Latinoamérica,
10:27que hace alusión a la Divina Comedia de Dante Alighieri.
10:31Bueno, arriba, en la bóveda, pero al frente del teatro, en la parte de arriba,
10:37hay una escultura de un águila,
10:39y esa águila sostiene en el pico una cadena.
10:42Y entonces cuenta la leyenda que el día que el teatro de Goyado,
10:47con toda su magnificencia,
10:49albergue un escenario que no sea digno de sus entrañas, de su espacio,
10:53el águila va a abrir el pico y se va a caer la cadena,
10:56pero entonces el teatro también va a perecer junto con la caída de la cadena.
11:00Entonces, es el mito más clásico que existe sobre el teatro de Goyado.
11:05Yo creo que sin duda el encuentro del mariachi es uno de los más queridos,
11:09porque, insisto, el tema del mariachi es algo que nos hace sentirnos orgullosos.
11:15Creo que las notas del mariachi generan una gran emoción en el público
11:20y también al tener toda esta gran producción junto con la orquesta filarmónica,
11:25son de los que tienen mucho más, que el público los busca más.
11:30Yo creo que sin duda es el que tiene mucho más.
11:32Hay un festival muy importante también que lo que ha hecho es poner a Guadalajara
11:38también en el foco de las bellas artes o las disciplinas artísticas,
11:43como es el Festival de Mayo.
11:44Y también ya ha ganado mucho espacio y mucho terreno,
11:47sobre todo en este mes, en el mes de mayo,
11:50para tener una gran oferta cultural
11:51y alberga una programación internacional bastante interesante también.
11:56Y bueno, creo que esos son los que más.
12:00Hablábamos también del ballet folclórico,
12:03tanto de la Universidad de Guadalajara,
12:05la compañía del ayuntamiento, el ballet Ciudad de Guadalajara.
12:09Creo que también son estampas o eventos que son muy queridos
12:15y muy buscados por la gente.
12:16Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones,
12:27historia y arte, cultura en movimiento.
12:30Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de Atei
12:34y a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dolce Vele.
12:39Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NSC
12:44y en nuestras redes sociales como NSC Iberoamérica.
12:47Yo soy Denise Godínez, nos vemos en la próxima emisión.