- hace 3 horas
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Económica, finanza, soluciones, propuestas nacionales, internacionales.
00:24El dato por José Luis Moncada.
00:30Buenas noches, una vez más con ustedes, vamos a tomar una noche muy especial, vamos a tocar un tema que realmente a veces no percibimos que es así, es la economía y el derecho.
00:46Los dejo con un pequeño video que nos explica, nos introduce un poco a la temática.
00:49Nueva tarjeta de crédito Atlántida Vestimos, la tarjeta que convierte tus compras en viajes, porque te ofrece hasta cuatro megapuntos por tus compras y mucho más.
01:00Banco Atlántida presenta...
01:03El tema de la semana.
01:04Expertos advierten que una serie de decisiones estratégicas jurídicas del gobierno están teniendo un impacto económico importante y medible en el país,
01:17sembrando incertidumbre en mercados clave y poniendo a prueba las finanzas nacionales.
01:22El debate ya no se centra solo en la política, sino en el costo real y tangible de las acciones legales gubernamentales.
01:31Analistas señalan que el incumplimiento de contrato de energía y la falta de mecanismos claros de conciliación para disputas de inversión,
01:39generan un clima de inseguridad jurídica que desalienta la inversión privada y extranjera.
01:44Solicita la nueva tarjeta de crédito Atlántida Vestimos y participa por un viaje doble en crucero por el Mediterráneo, todo incluido.
01:54Banco Atlántida presentó...
01:58El tema de la semana.
02:01Como ustedes pudieron ver, la economía no funciona sola.
02:03Es decir, si es cierto, es una dinámica propia de lo que es la propia economía en la oferta, en la demanda y en todo lo que tiene relación con la misma,
02:16depende también de acciones de otras materias.
02:20En este caso, en la noche de hoy vamos a ver lo que es la materia de derecho, en lo que es la jurisprudencia,
02:25en lo que es realmente la implementación, la aprobación de leyes, de normativas que hacen que la economía pueda funcionar como corresponde
02:35o al contrario, que no funcione como debe ser.
02:39Pero ahí no es ni por falta de la economía ni por falta de la ley, es por falta del ser humano.
02:47Y eso es lo que vamos a aprender el día de hoy en temas individuales, en temas de gobierno, en temas de sectores,
02:55y Honduras es un país que realmente a veces preocupa.
02:59Mucha gente dice que Honduras es un país que tiene muchas leyes, que ya no se necesita más la aprobación de leyes y normas,
03:05porque al fin y al cabo no se cumple.
03:07Y en realidad debemos de superar esas ideas, debemos más bien acostumbrarnos a que conozcamos la ley y tratemos de cumplirla,
03:15no solo en el tema económico, en todos los sectores.
03:18Los hondureños somos un poco diferentes, cuando salimos cumplimos la norma, la ley afuera,
03:22pero cuando estamos acá, pues buscamos más bien cómo nos saltamos la ley y la norma.
03:29Y eso no lo digo en forma individual, lo digo también en la estructura,
03:34en lo que es el Estado como Estado, en la implementación y el respeto a las leyes
03:40y su impacto que tiene en la economía y por ende en usted.
03:44Los dejanos mensajes comerciales y regresamos con nuestros invitados de esta noche.
03:48El dato es presentado por Banco de Occidente, que se repita el 7 de la suerte de Banco de Occidente.
03:57Ahorra y gana nuevamente al abrir tu cuenta o incrementar tus ahorros con 700 lempiras o más.
04:03Y participa por premios semanales de 7 mil, 70 mil y hasta 700 mil lempiras.
04:15Continuamos nuestros invitados de esta noche.
04:18El perfil de hoy es patrocinado por Jet Stereo, Blue Day Sale.
04:25El momento es ahora.
04:27Compra con los mejores descuentos del año con Jet Stereo, Blue Day Sale.
04:32Gustavo León Gómez, abogado y notario, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
04:41Maestría en Derecho de Negocios de la Universidad de Suffolk, Boston, en Estados Unidos.
04:46Estudio de posgrado en Negocios Internacionales de la Escuela de Leyes de la Universidad Georgetown de Estados Unidos.
04:52Socio fundador de Constructing Legal, basado en la oficina de Tegucigalpa, Honduras.
04:58Actual director por Honduras en la junta directiva de Constructing Legal.
05:02Carlos Calix, licenciado en Administración de Empresas, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
05:09Máster en Administración de Empresas con la elección y gestión de calidad total de la Universidad Católica de Honduras.
05:14Especialidad en Desarrollo Humano e Integral, Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y la Cooperación, CELADIC, Panamá.
05:24Doctor en Ciencias con Orientación en Ciencias Administrativas de la Universidad Católica de Honduras.
05:31Postdoctorado del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur.
05:35Cofundador de Govai Ventures Inc., CEO de M2 Global Insights.
05:41El perfil de hoy fue patrocinado por Jet Stereo, Blue Day Sale.
05:50El momento es ahora.
05:52Compra con los mejores descuentos del año con Jet Stereo, Blue Day Sale.
06:00Gustavo, buenas noches.
06:02Gusto en saludarlo.
06:03Mucho gusto.
06:03Me alegro de tenerlo de nuevo.
06:04Carlos.
06:05El contrario.
06:06Gusto siempre.
06:06Porque juntos es la primera vez que los tengo aquí, un economista y un abogado connotado del país
06:15que realmente consideré oportuno invitar a los dos para tocar este tema que enuncié en la introducción de este programa.
06:26Indiscutiblemente estos tres años y medio y los años anteriores, para no centralizar el tema en este gobierno,
06:36hemos tenido unas situaciones bien complejas y bien particulares en lo que es la economía del país.
06:42Mientras vemos países vecinos que aunque tengan conflictos, van avanzando.
06:47Yo siempre tomo en cuenta mucho Guatemala, que Guatemala es un país que tiene diferentes tipos de presidentes.
06:54Ahí ha llegado de todo.
06:56Es decir, comediantes, de esto, del otro.
06:59Pero la economía sigue funcionando.
07:01Hay algo que debe tener diferente.
07:04Y no digamos Costa Rica.
07:06Y ahora El Salvador, que realmente entendería yo, y díganme ustedes, y más Carlos, que está más metido en la política,
07:15parece que la primera etapa de Bukele fue la seguridad ciudadana.
07:21Y ya después de la seguridad ciudadana está pasando al campo económico.
07:24Para asegurar realmente que existan las condiciones en ese país.
07:28Pero en el caso particular de Honduras, yo siento que estos tres años y medio se han tomado decisiones o acciones
07:34que no han contribuido al mejoramiento de la economía.
07:38Y son cosas que no hemos podido identificar, o tal vez algunos sí, otros no,
07:45para llegar a la conclusión la importancia que tiene este aspecto.
07:51Entonces, Gustavo nos va a hablar un poco de esa cantidad de normativas,
07:57de iniciativas que no han llegado, como la ley de justicia, el proyecto de la ley de justicia tributaria,
08:01que no llegó ni se va a aprobar.
08:04Y que solo con el lanzamiento creó unas condiciones adversas a ese clima atractivo,
08:10de seguridad jurídica, de inversión, de desarrollo, tanto para nacionales como internacionales.
08:16Sí, bueno, muchas gracias, José Luis, por la invitación.
08:18Siempre es un gusto estar acá y con mayor agrado de estar acompañado de un profesional de la estatura de Carlos.
08:25Bueno, yo iniciaría para tocar este tema, tal vez introduciéndolo,
08:31para que el auditorio televisivo no se entienda,
08:36la importancia que tiene que exista predictibilidad y estabilidad en un país
08:43en función de la aplicación de la ley para lograr un efecto económico.
08:49Esta es una materia que se estudia en las universidades,
08:52la interacción de las leyes en función de los efectos económicos.
08:56Y en ese sentido comenzaría por decir que Honduras,
09:01a través de los, hablemos de las últimas dos décadas,
09:05con mayor énfasis,
09:07no ha logrado tener consistencia en la aplicación de las leyes
09:12y por lo tanto no ha generado una percepción de estabilidad legal
09:16en todo el espectro que la ley puede acabar impactando.
09:21Eso significa que debemos iniciar por entender que el cambio de gobierno
09:28de un gobierno a otro no significa necesariamente o no ocurre,
09:36implica el cambio de las leyes, de la Constitución de la República en particular.
09:42Entonces, un primer tema que a mí me gustaría enfocar es,
09:46a través de los años, desde 1982, hemos tenido una sola Constitución.
09:51Sin embargo, podemos detectar cómo en diferentes gobiernos,
09:55diferentes disposiciones de la Constitución,
09:57se han aplicado de una manera o de otra.
10:01Eso implica inconsistencia.
10:04Con lo cual, el mensaje que estamos enviando es que no hay predictibilidad
10:08del efecto que las normas constitucionales hondureñas tienen en la economía.
10:15¿Qué tipo de normas pueden ser esas?
10:17Por ejemplo, las que protegen la propiedad privada.
10:21Si las personas que tienen interés de venir a invertir a un país
10:25no tienen certeza de cómo el estamento jurídico va a proteger la propiedad privada,
10:31su decisión económica es no invertir.
10:34Entonces, un poco el análisis que tal vez me motiva a realizar este programa
10:40es que acabemos entendiendo la importancia que puede tener
10:44una decisión de política pública en función del efecto económico que logra.
10:49Para ser más concretos, en este gobierno actual, por ejemplo,
10:54se tomó una decisión de política pública de cuestionar los contratos
10:59que el Estado ha suscrito a través del tiempo.
11:01No hay nada más importante para un país que desea atraer inversión
11:05que dar certeza sobre el cumplimiento de los contractos.
11:09Algo tan básico, la Pacta Sun Cervanta, que significa los contratos se cumplen de buena fe.
11:16Los inversionistas en el ámbito privado valoran muchísimo la posibilidad
11:22de garantizar el cumplimiento de un contrato, por ejemplo, de una concesión.
11:28Hablemos de un contrato específico que es necesario para el desarrollo de un país.
11:33Entonces, esto lo que permite es que quien va a financiar estas inversiones
11:42pueda predecir con alto grado de certeza que se va a generar un flujo
11:47a través de un periodo prolongado de tiempo, 30 años, 25 años,
11:53con el cual se pagan las obligaciones de los préstamos que se obtienen
11:56para financiar esas inversiones.
11:59Entonces, de lo que estamos hablando es de estas decisiones
12:01que se han tomado, por ejemplo, de cuestionar el cumplimiento de los contratos.
12:07Hablemos del sector de energía, por ejemplo.
12:09¿Qué efecto ha tenido el hecho de que el gobierno decide cuestionar
12:15sus propias decisiones al firmar contratos de venta de energía?
12:20¿Qué efecto tiene que el gobierno emita legislación que amenace
12:28a quien decide no negociar esos contratos que ya han sido firmados?
12:34Entonces, un poco de lo que estamos hablando es de cómo cuando se toman
12:38esas decisiones se debe pensar en función del efecto positivo o negativo,
12:43pero también entender que los estados no cambian, cambian los gobiernos,
12:49pero el gobierno, por ejemplo, el nuevo gobierno que entre en funciones
12:54a partir de enero del próximo año, sea cual sea el partido que gane,
12:59debe de tener consistencia en sus políticas y tomar decisiones
13:03en función de proyectar eso al extranjero o a lo interno
13:07para que no existan dudas de que si un inversionista firma un contrato
13:12con el Estado de Honduras o invierte en Honduras producto de una legislación
13:17que ha sido pasada por el Congreso Nacional de la República,
13:20no va a tener incertidumbre sobre los derechos y las obligaciones
13:24que surgen de esos contratos.
13:26Ahora, Gustavo, porque el público se va a preguntar,
13:29bueno, tenemos muy bien claro el mensaje y el contrato se debe respetar
13:33independientemente cómo, quién, cuándo lo hizo y en qué monto.
13:38Es un contrato del Estado, es uno solo, el gobierno es el que cambia
13:42y es una obligación, pero lo que yo escuchaba es que la gente decía
13:46que son contratos leoninos que se aprovecharon, pero es un contrato,
13:51pues se tiene que respetar.
13:52Es decir, si yo fijé un precio en ese momento, sea el correcto,
13:57no sea el correcto, lo tengo que respetar.
13:59Sí, dos comentarios sobre eso.
14:02Primero, debo reconocer frente a ustedes y frente al público
14:06que en efecto, en Honduras, en la historia reciente y no reciente,
14:11se han firmado contratos que pudieron haber sido mejor negociados
14:14por los gobiernos.
14:16Y en ese sentido, lo que tenemos que lograr es tener funcionarios
14:20capaces, competentes, pero sobre todo honestos,
14:23porque en muchas de esas negociaciones que podrían ser cuestionables,
14:26lo que ha habido es corrupción y eso hay que eliminarlo.
14:30Y si hay contratos que se originaron en esquemas de corrupción,
14:34son anulables, pueden ser cuestionados,
14:37incluso puede deducirse responsabilidad a las personas involucradas en ese tema.
14:45Ahora, también es cierto que los contratos se negocian en diferentes épocas.
14:50Le voy a poner un ejemplo que conozco de primera mano.
14:53No es lo mismo negociar hoy un contrato de venta de energía eólica a la ENE
15:01que negociarlo hace 15 años, por una sencilla razón.
15:06Hace 15 años, que fue cuando se negoció el primer contrato de venta de energía eólica a la ENE,
15:12en Honduras no había ningún otro proyecto de energía eólica.
15:17O sea, ese primer contrato fue el contrato más arriesgado
15:21para la empresa que decidió implementar ese tipo de energía en el país
15:25entre el año 2006 y el año 2009.
15:29Los equipos que se suministraron para ese contrato, por ejemplo,
15:35tenían un valor muy superior al valor actual
15:38porque el mercado ha permitido que la producción de turbinas de energía eólica
15:43ahora permita que los costos de esas turbinas sean menores.
15:47Entonces, se han generado otro tipo de tecnologías para producir energía.
15:52Entonces, no es justo calificar la negociación de un contrato
15:57que se hizo bajo circunstancias diferentes hace 15, 20 o hasta 30 años.
16:04Supóngase usted que hablamos de contratos que se negociaron
16:07cuando había ausencia de producción de energía.
16:10O sea, todas estas condiciones que se toman en consideración
16:16para negociar el precio de un contrato de energía, como un ejemplo,
16:19son condiciones propias del momento.
16:22Ahora, ¿se puede detectar si hubo situaciones irregulares
16:27que motivaron negocios?
16:28Sí se puede detectar.
16:30Y de hecho, en el Congreso Nacional de la República,
16:33en el caso de, siguiendo con el ejemplo de energía,
16:35se detectaron contratos de energía solar
16:38que no habían sido aprobados por el Congreso de manera correcta.
16:44Y la decisión que tomó el gobierno, y creo que fue una buena decisión,
16:47fue terminar esos contratos.
16:49Pero usted no puede hacer eso con los contratos
16:53que sí se justifican los precios y que sí.
16:56No puede meter en una sola canasta todos los contratos.
16:59Tienen que ser análisis particulares.
17:00Cada sector, cada contrato, dependiendo del tiempo,
17:05dependiendo de la...
17:06Entonces, se analizan.
17:08Lo que el Estado no puede hacer es mandarle un mensaje al mundo
17:10en el que le dice, en Honduras,
17:13si usted firma un contrato en el 2023,
17:18usted no tiene la seguridad de que el gobierno que va a estar
17:21en el 2028 se lo va a cumplir.
17:23Porque ahí se acabaron los financiamientos
17:25para contratos que tengan que ver con el Estado de Honduras.
17:29Carlos, a ver, claro.
17:30El problema en ese sentido es que ya no es un hipotético.
17:34Son cosas que vienen ocurriendo en los últimos años.
17:38Desde ya, un alto porcentaje de los potenciales inversores
17:42ven como menos nivel de confianza en Honduras.
17:48Y, Gustavo, yo creo que José Luis hacía una introducción
17:52bastante interesante haciendo el comparativo
17:54de Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
17:58Yo creo definitivamente que nosotros en Centroamérica
18:01nos hemos convertido prácticamente en el hermano incómodo.
18:06Y lamentablemente es ese hermano que no genera la confianza requerida,
18:10precisamente porque no se cumplen a cabalidad los contratos.
18:14Y el nivel de confianza de los inversores termina siendo prácticamente baja.
18:19Y eso al final termina repercutiendo en el riesgo país,
18:23en las tasas de interés y obviamente en el tema de empleos de manera directa.
18:29Porque al final termina pegando en el empleo.
18:32Pero además de esto, la situación es que esas arbitrariedades tienen un costo
18:39y la factura termina siendo sumamente alta.
18:42Cuando usted tiene muchísima intervención estatal,
18:46pasan precisamente estas cosas que nos vienen ocurriendo desde hace muchísimos años.
18:51Ahora bien, que es lo que también ha ocurrido desde el 82 hasta la fecha,
18:57con el tema de los cambios gubernamentales.
18:59Es que no han sido eficientes.
19:01Nosotros seguimos con unas curvas de aprendizaje después de cada 27 de enero,
19:07después de cada cuatro años, prácticamente deficientes.
19:11Y volvemos a un problema bastante serio, ¿no?
19:13Porque no hay, por ejemplo, una legislación clara de un proceso de transición gubernamental.
19:19Que nos permita, obviamente, generar certeza tres meses después de que se toma posesión en un gobierno.
19:26Entonces, en este momento, el nivel de incertidumbre política es sumamente alta.
19:31Y no solamente a nivel empresarial.
19:33La gente ya empieza a preocuparse, ¿no?
19:35Y dice, ¿qué es lo que podría ocurrir después del 30 de noviembre?
19:39Nos preparamos, ¿qué tenemos que hacer?
19:42A nivel de empresas, tienen que verificar si van a sacar sus producciones,
19:46bien sea por Puerto Cortés, va a ser por el sur o va a ser por algún lugar, ¿no?
19:50Pero están con ese nivel de incertidumbre sumamente alto
19:54y prácticamente analizando el comparativo de lo que ocurrió en 2017,
20:01previendo precisamente que no pueda ocurrir nuevamente en 2025 lo que ya pasó hace algunos años.
20:08Entonces, todo esto que estamos hablando termina impactando claramente en la economía,
20:14en el sector empresarial de manera directa.
20:16Y es un elemento bastante importante lo que voy a mencionarle, José Luis y Gustavo.
20:20Bueno, lejos de cualquier situación relacionada al tema económico,
20:26las mujeres hondureñas son las que están más preocupadas en este momento por la economía del país.
20:32Ellas son las que están en este momento previendo, hablando del tema de predictibilidad,
20:37qué es lo que pueden hacer en caso de que pudiese ocurrir algo después del 30 de noviembre.
20:42En ese sentido, si lo extrapolamos a nivel empresarial,
20:47el sector, digamos, de la industria en general, sobre todo la agroindustria, está también preocupada.
20:54En este momento nosotros necesitamos certeza.
20:57Y después de las elecciones generales, necesitamos también en esos tres meses,
21:02una vez que haya un nuevo gobierno, pues también confianza y certeza.
21:08Si no, el tema económico seguirá siendo todavía mucho más complicado de cara a 2026.
21:15Bueno, vamos a un mensaje comercial y regresamos con este interesante tema.
21:23El dato de la semana es presentado por DaVivienda.
21:27Ahorrando con DaVivienda tienes ACH gratis y el respaldo de un banco con calificación triple A.
21:33Los principales gremios agroexportadores del país han emitido una alerta roja,
21:42señalando que la persistencia del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a productos clave,
21:47sumado a la expiración programada del crucial régimen de importación temporal,
21:52a finales de este año podría desencadenar en una pérdida masiva de competitividad,
21:58empleos e inversión, dejando a Honduras rezagada frente a sus vecinos centroamericanos.
22:04Representantes de los sectores agrícola, ganadero y acuícola han advertido que el país se encuentra en una desventaja crítica,
22:12mientras Guatemala y El Salvador han logrado asegurar reducciones o eliminaciones arancelarias preferenciales con el mercado estadounidense.
22:21El dato de la semana fue presentado por DaVivienda.
22:27Ahorrando con DaVivienda tienes ACH gratis y el respaldo de un banco con calificación triple A.
22:34Continuamos, creo que el ejemplo que ha puesto Gustavo y que lo ha fortalecido Carlos es interesante,
22:44pero es un tema muy particular.
22:47Veamos otro tipo de incumplimiento de normativo que afecta el desarrollo o el mejoramiento de las condiciones para la economía.
22:56Bueno, uno fundamental tiene que ver con la propiedad de bienes inmuebles, por ejemplo.
23:03Algo que todos nosotros tenemos, la seguridad de que si usted adquiere una casa o un terreno o una propiedad
23:11donde usted va a hacer algún tipo de inversión, de desarrollo, la seguridad de que esa propiedad no le va a ser despojada,
23:21la seguridad de un banco de que esa propiedad puede ser una garantía hipotecaria.
23:27Estamos viendo, por ejemplo, que la seguridad en función de la propiedad privada,
23:33especialmente en ciertos sectores del país rurales o que tienen mucha fortaleza agrícola,
23:42está siendo afectada seriamente.
23:45Y también nos afecta mucho en el ámbito turístico, por ejemplo,
23:49en el ámbito de la inversión en la zona norte, lo que estamos viendo en Trujillo.
23:55Entonces, hablando de algo un poco más o bastante más común y frecuente,
24:01no existen las garantías suficientes y eso lo que origina es la posibilidad de que las personas
24:09se abstengan de hacer inversión o de poder obtener financiamientos para poder adquirir una casa,
24:18para poder hacer un negocio.
24:21Refiriéndome un poco al tema que usted tocaba de la ausencia de motivación para invertir,
24:27el sector construcción, por ejemplo, se ha parado.
24:29O sea, las personas que están tomando la decisión de construir algo en este momento...
24:34Están arriesgando bastante.
24:36Se están...
24:37Porque el problema es que se ha enviado un mensaje en términos generales de incertidumbre,
24:44de inseguridad, de temor.
24:47Eso tiene que cambiar.
24:49El país tiene que empezar a enviar un mensaje diferente,
24:52un mensaje en el que se da certeza de que las cosas van a ser razonablemente predecibles
25:01en función de lo que dice la ley, de lo que dicen los contratos, de lo que dice la regulación.
25:07Eso esperaría yo en principio.
25:09Y también que cuando se tomen decisiones a nivel del Congreso Nacional,
25:14se le dé pensamiento al efecto que puede tener.
25:16Por ejemplo, una ley que tuvo un efecto muy negativo, creería yo,
25:21y que al final lastimosamente no produjo ningún resultado,
25:25creo que en muchos casos pueden haber buenas intenciones,
25:28pero no basta con tener buenas intenciones,
25:30fue la ley de justicia tributaria.
25:32Porque al final lo que logró es crear un ambiente
25:35en el cual las personas nunca supieron qué era lo que iba a pasar.
25:40Todo el mundo partía de la premisa de que se me va a terminar el régimen
25:45que está favoreciendo mi inversión.
25:48O los inversionistas que querían venir.
25:51O los que estaban planificando ampliaciones de sus inversiones
25:54en función de regímenes que tienen 30, 40 años.
25:58No es lo mismo para una persona que va a hacer una inversión
26:02poder hablar con alguien que tiene una experiencia de 30, 40 años
26:06de estar trabajando en el país bajo un régimen,
26:09que decir, bueno, en Honduras hay un nuevo régimen
26:11que todavía no está regulado, que no tenemos experiencia,
26:15y por lo tanto tomar la decisión de ampliar o no inversiones.
26:19Sabemos que hay inversiones que se están yendo para otros países.
26:23La planificación, como decía un experto en un programa
26:27que escuchaba el otro día, no es que se van a ir del país
26:33de un día para otro, pero si les toca planificar
26:36la ampliación de sus inversiones, ya no la hacen en un país
26:39en el que no saben si el régimen que los está beneficiando
26:42va a persistir.
26:45Siempre salvo la posibilidad de que se investigue,
26:49de que se audite la aplicación de estas leyes
26:53que dan beneficios fiscales.
26:54Porque también debemos reconocer que se ha abusado
26:57en muchos casos, y a quienes hayan abusado
26:59hay que perseguirlos, hay que investigarlos
27:02y hay que castigarlos.
27:04Pero el punto es proyectar a mediano y largo plazo
27:07que los gobiernos de Honduras tengan un guión central,
27:12un guión principal que vamos a seguir
27:15a mediano y largo plazo, de tal manera que las personas
27:19en mayor o menor medida que vienen al país
27:21sepan por dónde vamos a ir.
27:23Ahora, se ha presentado una coyuntura
27:25que creo yo que vale la pena destacar
27:27que no nos había ocurrido antes,
27:30y es la diferencia entre un gobierno
27:32con una visión socialista
27:34y un gobierno o gobiernos con visión liberal.
27:38Y ahí sí hay una gran diferencia.
27:40En la implementación de políticas públicas,
27:43en el impulso de cierto tipo de legislación,
27:46y creo que esa va a ser la gran decisión
27:48que el pueblo hondureño va a tener que tomar,
27:50qué vía le parece mejor.
27:53Pero hay ciertas cosas en el centro
27:54que no deberían cambiar,
27:56que la Constitución de la República
27:58hace aplicables tanto para un gobierno socialista
28:01como para un gobierno liberal.
28:03Esas cosas no deben cambiar.
28:05El Estado republicano, la seguridad jurídica,
28:08la independencia de poderes, ¿verdad?
28:10Ahora, esas cosas deberían mantenerse firmes en el tiempo,
28:15de tal manera que los cambios,
28:16como están ocurriendo, por ejemplo,
28:18ahorita en Sudamérica, en Chile,
28:20probablemente van a pasar de un gobierno socialista
28:22a un gobierno de derecha liberal.
28:24Gustavo, Bolivia, ahorita, en este momento,
28:27el nuevo presidente está demostrando cuál es su interés
28:29en el campo económico,
28:31en las libertades de inversión,
28:33en acercarse realmente a países con ideologías
28:36de respeto a los derechos humanos, democráticos,
28:40y atraer la inversión.
28:41Esa es una diferencia sustantiva.
28:43Vamos a traer el ejemplo del cumplimiento de los contratos.
28:46Un gobierno socialista
28:47no cuestiona el cumplimiento de los contratos.
28:51Puede ser que los contratos que firme
28:53a partir de su periodo de gobierno
28:55tengan alguna incidencia
28:57que se origina en su visión de la contratación.
29:02Pero el cumplimiento del contrato,
29:04sea gobierno socialista, gobierno liberal,
29:06no debe ser cuestionado.
29:08Yo creo que Chile es un gran ejemplo, ¿no?
29:10Y lo que estamos viendo, precisamente,
29:11ahora que Gustavo lo menciona,
29:13es un punto sumamente interesante.
29:15Ha pasado de Bachelet a Piñera y, obviamente, a Boric,
29:19y ahora muy probablemente beneficiaría a José Antonio Katz.
29:24Y, precisamente, veríamos siempre un Estado chileno
29:28fortalecido, con un riesgo país relativamente bajo.
29:33Esas experiencias, como la chilena, como la boliviana,
29:36que acaba de mencionar José Luis,
29:38creo que son muy importantes.
29:40Recientemente, Tuto Quiroga, que estaba en Estados Unidos,
29:44hablaba de la importancia de fortalecer el gobierno
29:47junto al presidente.
29:50Yo creo que son mensajes claros de unidad de cómo se puede desarrollar un país
29:56que está muy golpeado también, muy similar a Honduras en muchas cosas.
30:00Bolivia, Ecuador, Paraguay, tiene ciertas similitudes a las nuestras, ¿no?
30:05Pero la diferencia pasa, precisamente, en la institucionalidad.
30:09Y aquí es donde entra, por ejemplo, Douglas North,
30:11que siempre dejó claro la importancia de la institucionalidad en países como el nuestro,
30:17por ejemplo, que lamentablemente no ha logrado alcanzar
30:20ni siquiera el 40 o el 60% de la institucionalidad que tiene Costa Rica.
30:25O sea, ni siquiera tendría que ir y analizar tanto Sudamérica.
30:29Estamos acá cerca del caso de Costa Rica.
30:32Pese a lo que puedan pensar en este momento los propios ticos de su presidente
30:36o de lo que ellos puedan considerar de lo que pueda ocurrir en los próximos seis meses,
30:40el nivel de calidad institucional sigue siendo altísimo comparado con el nuestro.
30:46En ese sentido, yo creo que de alguna manera, José Luis,
30:49sí es importante para los siguientes gobiernos tomar en cuenta lo que ha dicho Gustavo, ¿no?
30:56Políticas más liberales, más orientadas a la liberación de mercado en todos los sentidos.
31:03Porque eso es lo que permitiría el desarrollo de un país como el nuestro.
31:06Lo que está pasando en Guatemala, José Luis, no es de hoy, ¿no?
31:11Es decir, los guatemaltecos tienen toda una cultura política y empresarial muy clara.
31:17En El Salvador, relativamente igual.
31:20Estaban con una guerrilla terrible, pero seguían facturando, seguían haciendo negocios.
31:25¿Ya?
31:26Y ahora están también en ese proceso de crecimiento sumamente interesante.
31:30¿Por qué nosotros no?
31:32¿Qué es lo que pasa?
31:33Necesitamos un verdadero Estado de Derecho.
31:35Necesitamos generar esa certeza ante los potenciales inversores.
31:41Y reitero que esa inversión extranjera directa se canaliza de la manera más correcta
31:47y que alguien que pueda invertir 100 o 150 millones de dólares en este país
31:52no tenga el miedo, el temor, que el día de mañana le van a cancelar un contrato
31:56y que después tenga que meter una demanda para poder recuperar lo que ha hecho.
32:01Entonces, yo creo que aquí es donde viene el tema de la certeza, de la seguridad jurídica.
32:07Y solo quiero mencionar dos cosas, porque Gustavo también dijo algo muy importante
32:10con el caso de Trujillo como un caso específico.
32:13Pero también está el Valle del Aguán y el Valle del Leán, que a veces se nos olvidan.
32:18Y ahí tenemos focos específicos de una situación bastante compleja en cuanto a seguridad jurídica.
32:24Ni digamos el tema de seguridad en el sentido de seguridad ciudadana.
32:29Pero, ciñéndonos directamente a esto, yo sí creería que un nuevo gobierno debería de enfatizar
32:36precisamente en que su cambio, ese cambio que se está prometiendo que se pueda generar,
32:43genere precisamente esa certeza que requieren los inversionistas.
32:46Primero los de adentro, pero también mandarle mensaje hacia afuera.
32:50Porque hoy los de adentro están con un nivel de incertidumbre política muy alto.
32:55Es que hay una relación, el extranjero dice, si el hondureño no se siente seguro de su inversión,
33:01mucho menos yo, me explico.
33:03Y el simplemente hecho de que este gobierno denunció el CIADI y le quita garantías a cualquier inversionista
33:12de decir, bueno, me voy a arriesgar, aunque es un país inestable,
33:17con un gobierno con mañas y con situaciones que no son el mejor escenario, me voy a arriesgar.
33:24Pero si yo tengo un CIADI, una organización mundial que me puede amparar en caso de un litigio,
33:30pues me la juego. Pero ni eso tenemos, Gustavo.
33:33Sobre esa fue una de las decisiones, creo yo, más perjudiciales que tomó este gobierno
33:43y que yo esperaría que cualquier nuevo gobierno, incluso si es de este mismo partido actual, enmienden.
33:50Porque eso tiene todo que ver con la seguridad que siente un inversionista,
33:57especialmente aquellos que hacen inversiones importantes, verdaderamente.
34:02Cuando hablamos de inversiones importantes, estamos hablando de inversiones de 500 mil,
34:07mil millones de dólares, mil quinientos millones de dólares, puertos, carreteras, proyectos de energía,
34:14trenes, por ejemplo, que aspiramos a tener trenes.
34:17Enviar un mensaje en el que el Estado de Honduras rechaza la neutralidad de un centro como CIADI
34:26para resolver controversias, cuando Honduras no había tenido más de cuatro o cinco controversias
34:33hasta el año 2008, que creo que tuvo la quinta y luego la andanada que se nos ha venido últimamente
34:41de casos en CIADI fue una terrible decisión, porque sin lugar a dudas,
34:48el Poder Judicial hondureño es una de las grandes debilidades.
34:53El sistema de justicia en Honduras es un sistema que ofrece grandes beneficios a la corrupción
35:00y grandes debilidades a quien pretende honestamente litigar un caso.
35:05Bueno, vamos a un mensaje comercial, Carlos, disculpe, y regresamos con este interesante tema de esta noche.
35:13Todo empieza con una decisión, ahorrar.
35:17Te da tranquilidad, te impulsa a seguir creciendo y cumplir tus metas.
35:22En Banrural te acompañamos en ese camino.
35:26Ahorra hoy, porque mañana vale más.
35:29Banrural, el amigo que te ayuda a crecer.
35:35Carlos, ¿usted quería opinar algo más sobre lo que está expresando Gustavo?
35:47Sí, definitivamente. Yo no pierdo la esperanza, pero tengo mis dudas
35:50y creería casi que la probabilidad de que se pudiera enmendar por parte, digamos,
35:56de este mismo gobierno en una potencial continuidad, pudieran enmendar el tema del CIADI.
36:03Yo creería que prácticamente eso sería una probabilidad bastante baja.
36:08Reitero, no pierdo la esperanza, pero creería que sería muy baja.
36:11Ahora, si hay cambio de gobierno, sea quien sea, yo creo que sí sería uno de los puntos claves
36:18precisamente para poder recuperar confianza, certeza, estabilidad, que es lo que requiere el país como tal.
36:25En este momento, Honduras, reitero, el nivel de desconfianza que tiene hacia afuera es sumamente alto.
36:34Muchos inversores quisieran venir al país.
36:37Algunos tienen mapeadas algunas zonas específicas donde quisieran invertir, especialmente en el corredor atlántico.
36:43Pero en medio de todo el caos que ellos detectan y que precisamente los indicadores no terminan siendo los más favorables
36:51y además de esto, en medio de una economía bastante estancada, deciden o esperar un poco mientras el cambio de gobierno llega
36:58o se van precisamente, bien sea a Guatemala o al Salvador.
37:04Esa es la realidad lamentable, José Luis, que tenemos en este momento.
37:07Bueno, otro tema que yo quisiera tocar es el tema, en vista de la reciente participación de la presidenta en Belén,
37:16en esta cumbre de cambio climático y demás, lo que yo escucho en el país es que la institución pública que maneja esto,
37:25a pesar de que hay la presentación de solicitudes de permiso de medio ambiente con todos los requisitos nacionales e internacionales,
37:34hay un cierre completo. Es decir, yo no digo que es que van a venir y van a abusar,
37:41pero tampoco nos podemos ir al otro extremo, porque entonces, ¿cómo nos vamos a desarrollar como país, Gustavo?
37:46Sí, de acuerdo. Eso es preocupante porque es uno de los temas principales que se tocan cuando el inversionista hace sus primeras consultas en un país
37:54y pide la emisión de opiniones y tiempos.
37:57Y uno de los temas fundamentales es el tema ambiental, porque además muchos financiamientos están condicionados a ciertos estándares de cumplimiento de normas ambientales.
38:09Entonces, yo nuevamente quiero decir algo.
38:12A veces, de buena fe, se pueden cometer errores que son más costosos que aquellos que se cometen de mala fe.
38:19Entonces, el punto es, no se puede paralizar un país y las distintas industrias y los distintos sectores con la intención de hacer un bien producto de que no se hace nada.
38:32Se debe de analizar qué sectores hay que ver de diferente manera, qué sectores hay que parar,
38:39porque quizá están causando un daño mayor, y qué sectores hay que impulsar.
38:43Pero no puede haber parálisis por parte del gobierno en una situación tan crucial como es la emisión de permisos ambientales.
38:52Mire, yo tengo comunicación mucho con la representación diplomática.
38:58Se me dice, mira, aquí vienen una cantidad de empresarios, inversionistas, y lo primero que hacen, van a tocar ese tema.
39:04Y ya les dicen no.
39:05Entonces, ni terminan y se van, porque simple y sencillamente la actitud es totalmente negativa.
39:12Como que si vamos a explotar, que vienen a destruir el país.
39:15Es decir, no hay un análisis técnico, científico, con estándares internacionales que pueda decir, señores,
39:22si mire, el país, pero usted tiene que cumplir estas normas.
39:25Que estas normas vienen de un estándar internacional por un organismo global que establece esto.
39:32Y la gente ya sabe, el inversionista ya sabe.
39:35Y viene consciente de eso, porque no solo lo hace en Honduras, lo hace en otros países.
39:40Pero la ubicación de Honduras y ciertas otras condiciones lo es favorable.
39:44Pero en esto hay un cierre, Carlos.
39:46Pero aparte de eso, José Luis, hay normas internacionales que acreditan o que certifican precisamente
39:54la incursión de una empresa en determinado territorio.
39:58Y para su operación y para que sigan vendiendo los productos en el nivel adecuado, con la calidad adecuada,
40:04requieren también que cumplan con esos requisitos de una ISO 27000, de una HACCP,
40:09de lo que tiene que ver precisamente con el tema de certificaciones o acreditaciones
40:14bajo una normativa nacional o internacional.
40:18Entonces, si usted ya sabe que su empresa está bajo ese criterio,
40:24porque en la medida que usted sigue manteniendo esos procesos de certificación y de acreditación,
40:29la calidad de su producto va a ser siempre mayúscula y va a estar con un nivel de productividad bastante alto,
40:36pues obviamente usted anda viendo dónde puede invertir para generar mayor rentabilidad.
40:41Y países como los nuestros, donde hay recursos adecuados y tenemos, la verdad,
40:46las condiciones climáticas para poder generar, digamos, un crecimiento, una productividad
40:53y una producción bastante amplia, pues requeriría menor cantidad de burocracia.
40:58Ese es el otro problema serio que tenemos en el país.
41:01Mire, en la Universidad de la Florida está el Adam Smith Center.
41:06Ellos se dedican todos los años a hacer un análisis específico sobre la burocracia en América
41:12y haciendo el comparativo con otros países de Europa.
41:15En el caso nuestro, el número de horas que se requieren para operar, para poder abrir negocios es sumamente alta.
41:24En algunos casos se requiere que un solo hombre o una sola persona esté prácticamente entre tres y cuatro meses
41:30solo haciendo operaciones burocráticas.
41:33Y si a eso usted, digamos, discrimina qué tipo de operaciones burocráticas
41:38y las liga directamente al tema de regulaciones en relación al medio ambiente,
41:46incrementa todavía el número de horas que se requieren para poder operar en determinado país, como en el caso de Honduras.
41:55Mire, es preocupante.
41:57Yo conozco un caso de una inversión en gastronomía
42:00que tiene que traer la carne de Estados Unidos porque el corte de la carne es diferente
42:06y es un restaurante de tendencia brasileña.
42:09Y entonces ya la carne norteamericana tiene la autorización de ingresar a Honduras
42:14en términos generales porque ya está asegurada.
42:18Son obstáculos.
42:19Una inversión de 300 mil dólares paralizada, estancada,
42:23simplemente porque a alguien se le antoja que no puede ser.
42:26Y ese es el punto fundamental.
42:28Existe una ley que regula el tema, que dice que en Honduras hay una autoridad competente
42:34para emitir una licencia ambiental luego de un proceso,
42:38luego de la suscripción de un contrato, luego del cumplimiento.
42:41Pero aunque la ley dice eso, aunque uno le podría decir a un inversionista por escrito,
42:47esto es lo que la ley hondureña dice,
42:49en efecto la ley no se cumple.
42:51O sea, materialmente no hay posibilidad de obtenerla porque está parado.
42:55Ese es el grave efecto del incumplimiento de la ley en el factor económico.
43:01Lo que decía yo al principio, la ley existe, pero el ser humano es el que lastimosamente la manipula.
43:08Pero agregue a ese caso que usted acaba de mencionar sobre los 300 mil dólares,
43:12que están parados, son costos de oportunidad,
43:15porque mientras está parado, ¿qué va a hacer el negocio?
43:18Generación de impuestos, generación de espleo,
43:22me explico, una cantidad de situaciones que se paralizan simple y sencillamente por un capricho,
43:27por no interpretar la ley, y la persona dice, ¿y dónde puedo ir a reclamar, a protestar?
43:31Ahora, ¿cómo podríamos transformar esto?
43:35¿Cómo podríamos hacer un verdadero cambio?
43:36Mire, hay ejemplos, creo que en el mundo, que valdría la pena replicarlos.
43:41En 1992, en Estonia, empezaron una serie de reformas que lograron aumentar la eficiencia del gobierno.
43:50Obviamente, menor intervención estatal permitió que la burocracia disminuyera.
43:56Hoy, obviamente, están en un índice de libertad económica, pero maravilloso.
44:02Estamos hablando que están en la octava posición en el mundo de 165 países.
44:06Entonces, ¿cuántos años necesitaríamos nosotros para alcanzar eso?
44:12Por lo menos entre 20 y 30 años trabajando arduamente.
44:17Pero eso lo podríamos todavía reducir mucho, mucho más,
44:21si tuviéramos, como bien decía Gustavo, cambios de gobiernos eficientes,
44:26gente competente en el gobierno.
44:29Yo creo que ahí es donde vendría el tema de la reducción de esa burocracia terrible que tenemos,
44:34que al final pega también en el excesivo gasto público que tenemos en Honduras.
44:39Gustavo, ¿cuáles podrían ser algunas vías de soluciones o acciones a corto plazo?
44:43Porque mire, a mí me preocupa.
44:45Cuando usted ve los indicadores de inversión directa en el país, no ha habido.
44:51Hay reinversión y más bien esa reinversión bajó, porque la gente sacó un poco porque tiene temor.
44:58Entonces, y usted se va y dice, mire, 800 millones, y usted se va a Costa Rica, 2.400 millones,
45:04y usted dice, bueno, ¿qué es lo que está pasando?
45:07¿Qué es lo que estamos haciendo mal?
45:08¿Qué es lo que queremos mejorar?
45:10Porque realmente no vamos a salir de lo que estamos si no hay inversión que genera trabajo.
45:17Parece haber un patrón que detecto.
45:20Demos el beneficio de la duda de que hay decisiones que se toman con buena intención.
45:27Nuevamente, supongamos que cuando se decide incumplir los contratos de energía,
45:34hay una buena intención porque efectivamente pueden haber situaciones cuestionables.
45:38Cuando se decide suspender la emisión de licencias ambientales, hay una buena intención,
45:43porque lo que se intenta es evitar que proyectos que violentan normas ambientales
45:51o que perjudican a la población ocurran.
45:56Pero la realidad de las cosas es que esa solución de la parálisis
46:00acaba siendo más perjudicial para la población que lo que se intenta proteger.
46:05Entonces, ¿qué es lo que tiene que mejorar?
46:07Tienen que mejorar los mecanismos de investigación necesarios para evitar que haya impunidad.
46:13Es decir, que la posibilidad de que quien haga actos de corrupción
46:18para que le aprueben un contrato en el Congreso, caiga y responda por ese acto de corrupción.
46:25Que quien obtenga una licencia ambiental sin cumplir con los requisitos
46:29y cause un perjuicio a una población, pague por ese perjuicio.
46:33Y al que le autoriza por haber permitido.
46:35Pero entonces, la solución no está en...
46:38Vaya, le voy a poner un ejemplo.
46:39Eso es como si alguien dijera, ¿cómo evitamos que en Tegucigalpa hayan accidentes de tránsito?
46:45Ah, ya sé cuál es la solución.
46:46Saque todas las motos.
46:47No, que todo el mundo guarde sus carros y que la gente se mueva a pie.
46:52Bueno, es cierto.
46:54Va a resolver el problema de los accidentes de tránsito.
46:57Pero esa no es la solución.
46:58Usted tiene que lograr que el tráfico funcione, generar...
47:01Entonces, creo que tenemos que ver un poco...
47:03Hay que ver más allá de esas soluciones inmediatas.
47:07Creo que también, lamentablemente, los gobiernos deben de dejar de matricularse
47:12con el discurso político para gobernar.
47:14Porque a veces se ponen sus propios candados.
47:17Prometen cosas en la campaña que luego, cuando llegan al gobierno,
47:21no pueden implementar porque no son viables.
47:25Entonces, los gobiernos deben ser gobiernos.
47:27Pues una vez termina la campaña política, el gobierno debe gobernar para esos cuatro años
47:31y olvidarse de que su partido se puede reelegir y hacer esa separación.
47:36Ahora, Gustavo, una cuestión más práctica.
47:38Es decir, deben de existir de mi criterio protocolos.
47:41Es decir, como en todos los países, usted va y entra y dice,
47:44mire, este es el protocolo para el proceso para que usted tenga una licencia de ambiente.
47:49Ok, perfecto.
47:50Viene y usted cumple todo y se la deniega.
47:53¿Dónde puede recurrir un ciudadano que la ley lo ampare
47:56porque usted cumplió con todo, pero a alguien se le ocurrió que no?
48:00¿Sabe cómo resuelve eso hablando para cerrar con temas de leyes y economía?
48:06El ejercicio que se hace, y es similar en el ámbito fiscal,
48:09es que usted, la regla es que le otorga el permiso provisional de operación ambiental
48:16al 80% de las solicitudes y el 20% las revisa.
48:22Entonces, todas las personas empiezan a trabajar con ese permiso provisional
48:27partiendo del principio de la buena fe.
48:30Es que nosotros en Honduras partimos del principio de la mala fe.
48:33Asumimos que todo el que va a operar un proyecto va a incumplir la norma.
48:38Y no es cierto.
48:39Estadísticamente, la mayor parte de las personas cumplen con la norma.
48:43Ahora, ¿dónde usted pone el énfasis?
48:46En el castigo, si ese porcentaje de proyectos que usted revisa encuentra uno que incumple,
48:54el castigo es tan fuerte que hay un desincentivo para incumplirlo.
48:58Pero no se castiga a todo el mundo con la revisión.
49:01Entonces, lo que ha logrado eso es que la burocracia,
49:04la burocracia que es necesaria para revisar todos esos proyectos ya no da abasto.
49:09Igual ocurre en materia fiscal, en aduanas, por ejemplo.
49:12Usted ve pasar los camiones por las fronteras y pasan, y pasan, y pasan, y pasan,
49:16y se selecciona uno.
49:18Y ese uno que falla, a ese se le aplica a la compañía un castigo tan fuerte
49:24que se desincentiva la intención de querer actuar así.
49:30Yo creería que es necesario, por ejemplo, una serie de reformas fiscales más liberales.
49:35Yo insisto muchísimo en esto.
49:36Y que le dé soluciones inmediatas a la población.
49:39Y el caso pasa por el comparativo de Tegucigalpa versus La Ceiba, Zabá, Olanchito, Tocoa.
49:47Acá casi no se va, por ejemplo, el fluido eléctrico.
49:50Pero en esas zonas, sí.
49:52Muchas veces en ese corredor atlántico no hay fluido eléctrico hasta por ocho horas por día.
49:58Es muy difícil que un pequeño empresario pueda desarrollarse.
50:02¿Qué es lo que ha ocurrido?
50:03Que han habido iniciativas para tratar de generar en algunos de los ríos más caudalosos
50:08quizás medios alternativos de generación de energía para poder cubrir esa zona.
50:15Pero vuelve otra vez el tema de poner en el balance.
50:18Lo detenemos esto porque va a tener un impacto ambiental mucho más alto.
50:23Va a tener un impacto ambiental que va a perjudicar el turismo, por ejemplo, rural, en esas zonas.
50:29O hacemos el análisis más concreto para verificar cuál va a ser el costo-beneficio
50:35de no tener más energía eléctrica de alta calidad en zonas como La Ceiba, Zabá, Olanchito o Tocoa.
50:43Yo creo que son temas, José Luis, de practicidad que se requieren.
50:47El país ya no está tanto creyendo en que va a venir un mesías que nos va a salvar.
50:54El país necesita soluciones prácticas.
50:56Y es algo que se viene mencionando y prometiendo desde los años 80.
51:01Y ese ha sido el gran problema.
51:02Prometen, prometen, prometen y no cumplen.
51:05Bueno, pero mire una cosa.
51:06Vamos a cerrar el programa, pero yo tengo un amigo empresario
51:09que está poniendo varios negocios en Comayagua.
51:13Y entonces una inversión grande, porque es una inversión grande.
51:16Estamos hablando de mil millones de dólares o más.
51:19Y me dice, mira, me dice, la satisfacción que tengo yo
51:21es que el alcalde ha montado un cine especial.
51:25Y todos los permisos se consolidan ahí.
51:27Y en una eficiencia, con una garantía, con una seguridad jurídica,
51:32que realmente, creo que no me equivoqué en seleccionar,
51:36no solo por Palmerola, sino que porque realmente el valle tiene,
51:39pero también la persona está ejerciendo un papel
51:43apegado a la ley, que cumple y que genera confianza para el inversionista.
51:49Entonces, ahora nosotros pasamos por Comayagua
51:51y hemos construcción en todas las rectas.
51:53Nosotros vemos.
51:54Ese es un ejemplo bueno.
51:56Gustavo, Carlos, les agradezco mucho.
51:58Creo que ha sido un programa muy interesante,
52:01muy apropiado, y que realmente el 30 de noviembre
52:05pensemos en estos temas.
52:07¿Cuál es la solución que Honduras necesita?
52:09¿Cuál es la política pública sobre las decisiones,
52:15las acciones del gobierno, del poder ejecutivo
52:18y los otros poderes a favor de que la economía
52:20se desarrolle como corresponde?
52:22Buenas noches, Gustavo.
52:23Buenas noches, muchas gracias.
52:24Salud a Carlos.
52:25Carlos, llegamos a contribuir con una corbata la próxima vez.
52:29Yo creo que la economía es sin corbata.
52:32Economía es sin corbata.
52:33Sin duda.
52:33Buenas noches, nos vemos el próximo martes.
52:35Sin mil costos.
52:39Economía, finanza, soluciones, propuestas,
52:49nacionales, internacionales.
52:57El dato por José Luis Moncada.
Recomendada
57:32
|
Próximamente
53:32
47:43
1:00:10
55:10
57:29
1:31:23
50:42
48:26
1:01:45
1:19:38
1:20:40
1:30:44
20:48
41:26
1:33:28
1:48:56
Sé la primera persona en añadir un comentario