Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses
El Dato - Retos y oportunidades del sector agroalimentario - 20 de mayo 2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00de la economía. Economía,
00:11finanza, soluciones, propuestas
00:16nacionales, internacionales,
00:24el dato por José Luis Moncada.
00:30Como siempre, agradeciendo la atención a este programa.
00:33Cada día vamos creciendo más y eso nos obliga más, pues,
00:37lógicamente, a buscar temas de interés de la mayoría de
00:41nuestros televidentes. Esta noche vamos a tocar un tema
00:44bastante importante que tiene una relación estrecha con cada
00:47uno de ustedes y es la agroindustria en Honduras.
00:51Vamos a conocer un poco qué es lo que está pasando en Honduras,
00:55cuáles son los antecedentes, cuál es el estado actual, cuál
00:58es la expectativa. Estamos integrando, somos parte de un
01:03mundo globalizado donde este sector, de una u otra manera,
01:07asume y tiene riesgos en forma permanente. El cambio
01:12climático, las plagas, los precios, la tecnología y muchos
01:18otros variables que influyen. Honduras, en términos generales,
01:22se ha calificado un país con bastante valles productivos en
01:28los diferentes departamentos, a pesar de que es un país lleno
01:31de montañas y bastante montañoso y rodeado de cuerníferas,
01:36nosotros tenemos valles que podemos realmente generar una
01:41industria agroindustrial fuerte para un autoconsumo y no
01:45digamos para exportación. Hoy vamos a ver cuáles han sido
01:50los atrasos, cuáles han sido sus impedimentos para realmente
01:54regresar a aquella época donde Honduras realmente era el
01:58granero de Centroamérica, donde le dábamos de comer a
02:02Centroamérica en todos los sentidos de productos agrícolas,
02:06todo lo que era la carne, la parte porcina, es decir,
02:10éramos un emporio en esa temática. En la actualidad no,
02:14solo es que ustedes vayan a un supermercado y van a ver la
02:18cantidad de productos vegetales que vienen de los países
02:21vecinos. Siento que sí se está desarrollando ya producto
02:25nacional y eso es bueno, tal vez la escala y el volumen no es
02:29suficiente, pero esos son los temas y los retos que debemos
02:33cubrir. Los dejo con unos mensajes comerciales y
02:36regresamos con nuestro invitado de esta noche.
02:49Continuamos, nuestro invitado de esta noche.
02:54El perfil de hoy es presentado por Línea Blanca Jet Stereo,
02:58más confianza, más respaldo, más para tu hogar.
03:08Edgardo Leyva, empresario agroindustrial, inversionista
03:12en el sector agrícola y ganadero desde hace 30 años.
03:16Es vicepresidente de la FENAC, presidente de la Federación
03:19Centroamericana de Porcicultura, miembro de la Junta Electiva
03:23del COEP, dirección de organizaciones gremiales Apolenche
03:28y ANAPO, miembro de comisiones interinstitucionales a favor
03:32del bienestar y competitividad de los sectores productivos
03:36del país.
03:39El perfil de hoy fue presentado por Línea Blanca Jet Stereo,
03:43más confianza, más respaldo, más para tu hogar.
03:52Edgardo, buenas noches.
03:53Muy buenas noches.
03:54Es un gusto tenerlo acá, joven.
03:56Usted se me pierde, se me pierde.
03:58Usted tiene una deuda conmigo, por eso es que se pierde, ¿verdad?
04:01Miren, aquí este joven hace años me ofreció una cerdita,
04:05esas ricas, y no ha cumplido.
04:07Usted está perdiendo credibilidad ya en el público.
04:10Está perdiendo credibilidad ya en el público, miren.
04:13Pero este año le prometo que no pasará.
04:16Vamos a llegar el 31 de diciembre de repente.
04:18Y aquí el 31 de diciembre lo tiene.
04:20Qué barbaridad.
04:22Bueno, Edgardo, mire, es un gusto que me acompañe.
04:25Hace más de 15 años que trabajamos en conjunto en la SA
04:29con Edgardo en temas muy importantes relacionados con la
04:34agroindustria, la ganadería y todo lo que es ese gran sector
04:39donde Honduras ha tenido altos y bajos, siento yo,
04:42algunos por variables que no las puede manejar el hombre
04:46y otras por políticas públicas que no han sido las adecuadas
04:50para lo mejor en un país que, como dije en la presentación,
04:55en el inicio, tiene valles fértiles, tiene realmente
04:59las condiciones, tiene el clima, tiene los ríos para realmente
05:04volver a ser lo que fuimos el granero centroamericano.
05:09Edgardo, antes de entrar a su presentación, que está bastante
05:13completa y creo que a nuestro público le va a agradar,
05:17en la actualidad, ¿cómo siente usted el sector?
05:20Porque nosotros escuchamos, no, hay suficiente cosecha,
05:23hay esto y el otro aquí y allá, pero simultáneamente
05:27los medios de comunicación están monitoreando semanalmente
05:30y yo lo que encuentro es que los precios de los productos
05:33agrícolas suben y bajan, suben y bajan, y los que suben
05:36a veces no bajan, y entonces la canasta básica,
05:40las amas de casa, los restaurantes y las de diferentes sectores
05:45pues sienten que hay una elevación del costo.
05:50Bueno, muy buenas noches, gracias por la invitación.
05:54La verdad de las cosas es que el agro está bien difícil,
05:59especialmente en los últimos tiempos, porque está enfrentando
06:03grandes retos y grandes dificultades.
06:06Yo quiero saludar a todos los productores de mi país,
06:09a todos los que durante años hemos andado en estas luchas,
06:15gremiales y de todo tipo, y nos hemos encontrado realmente
06:20con muchos valladares, pero fíjense que lo importante
06:23es que el sector está encontrando el camino,
06:27vamos a ver unas cifras bien interesantes y podemos ver
06:30algunas mejorías en lo que es la producción.
06:34Cuando usted me invitó me di a la tarea de estudiar un poco
06:37y encontré una tesis del Zamorano de un ex-alumno de 1989,
06:45e hizo una tesis y ahí me dediqué a estudiar la historia,
06:50y esa historia de que Honduras es el granero de Centroamérica
06:54me llamó poderosamente la atención, y yo dije,
06:56¿en qué éramos fuertes? Agarré todas las cosechas
07:01de 1970 al año 1989, cuando esta persona,
07:08Diego se llamaba, hizo esa tesis, y aparece que el año
07:13que más producimos fue en 1989, más de 11 millones
07:18en más de 700 mil hectáreas de maíz.
07:23Me llamó poderosamente la atención porque en los datos
07:26del Banco Central de este año pasado,
07:29estábamos en 15 millones, si en 1989 se hacían 11 millones
07:35y hoy usted tiene 15 millones, casi 30, 40 años después,
07:41usted dice, ¿cómo es que éramos el granero de Centroamérica?
07:45Y me busqué la data y allá por 1975 Honduras
07:49solo tenía 3 millones de habitantes.
07:51Yo iba a decir eso, tiene que ver una relación con población.
07:55Había una relación de población, 3 millones de habitantes,
07:59hoy somos 10, pero lo más sorprendente es que en el 2050
08:03vamos a ser 15, y cuando empezamos a ver la balanza comercial,
08:08nos damos cuenta de que el país en algunas cuestiones
08:13no ha mejorado, no ha habido la transferencia tecnológica
08:18que debería de haber, ni la política pública.
08:21Y aquí quiero ser bien enfático, cuando hablo de política pública
08:25es una política de Estado que atraviesa los diferentes gobiernos.
08:30Cada gobierno ha venido en los últimos tiempos de era democrática,
08:36desde 1982, ha venido a cambiar los papeles en el agro.
08:41Vinieron las mesas agrícolas, se iba a hacer una buena propuesta,
08:45vinieron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio,
08:48había una agenda complementaria que cumplir, no se cumplió,
08:53y hoy 2025 tenemos diferentes retos, no solo en Honduras,
08:58porque eso hay que decirlo, sino que el agro mundial tiene un gran reto,
09:03y el gran reto se llama la crisis climática.
09:07Y ahí es donde venimos nosotros y decimos cómo vamos a afrontar esto.
09:12¿Cómo vamos a afrontar este cambio climático?
09:19Porque tenemos la crisis climática, la seguridad alimentaria,
09:23la nutrición, transición energética y las transformaciones en ciencia y tecnología.
09:29Cuando usted mira esos cinco factores, usted dice,
09:33¿en cuál como país nos estamos preparando?
09:36Hay ciertos rubros que sí se están preparando, sí están afrontando.
09:42La parte de los invernaderos, por ejemplo, con cultivos climatizados,
09:48ya es una preparación y hay bastante sobre eso.
09:52Pero en temas de seguridad alimentaria, estaba leyendo los datos yo,
09:56tenemos más de 1.8 millones de hondureños, según FAO,
10:02en situación de riesgo de seguridad alimentaria.
10:07Tenemos casi el 19% de los niños con desnutrición crónica
10:14y tenemos un 4.5% de obesidad.
10:19O sea, ahí están los dos contrastes.
10:21O sea, eso nos llama poderosamente la atención,
10:25que quiere decir que tenemos que revisar hasta nuestra dieta alimenticia,
10:30tenemos que empezar a ver qué es lo que vamos a producir,
10:33qué vamos a exportar y qué va a ser para el consumo nuestro.
10:37Si en esto, desde 1970 al 2025,
10:42enfrentamos ya déficits enormes en el tema de la canasta básica
10:48y eso nos hace ser muy susceptibles a los cambios y a los shots que hay en el mundo,
10:55si lo miramos en la siguiente gráfica, mire qué cosa.
10:59Somos catalogados a nivel mundial el tercer país después de Pakistán y China
11:06con mayores eventos climatológicos.
11:09Somos mucho más pequeños, solo somos 10 millones de habitantes
11:14en comparación de Pakistán y China.
11:16Eso nos pone mucho más vulnerables,
11:18pero esta organización que se llama Herman Walsh
11:22nos califica como el tercer país, el tercer lugar ahí.
11:25Tenemos una migración, la mayor que es ahorita en el agrohondureño,
11:31es la mano de obra.
11:32Un día me invitó un productor de café, que se quería ir a cortar café,
11:35porque dice que no tiene.
11:36No, no, no, es que no solo es café,
11:39es los sistemas de ordeño, la gente que antes chapeaba potreros y en fin.
11:45Y en aquellos rubros que son más tecnificados,
11:49que tienen un mayor valor, eso sí hay mano de obra.
11:52Pero los rubros en el campo, básicos,
11:55esos que el ciudadano tiene que aguantar sol de 7 de la mañana a 2 de la tarde,
12:02que ya no es el mismo sol de hace 40 años.
12:05O sea, las temperaturas nos están cambiando.
12:08Y el tema de inseguridad alimentaria, que eso lo tenemos que trabajar.
12:11Consecuencias.
12:12Consecuencias.
12:13Enfermedades, plagas, tanto en animales como en plantas,
12:18eso nos está poniendo.
12:19Mira cómo el rebrote de gusano barrenador ya nos tiene preocupados
12:23y nos toma sin presupuesto en el gobierno de la República.
12:28Economía, que es todo lo que es la armonía con el medio ambiente,
12:32todo lo que es la regularización, la transibilidad,
12:35la validad y neocuidad, que son temas que realmente,
12:38creo que se ha avanzado un poco, pero no lo suficiente, Edgardo.
12:41Mire, hemos trabajado, el gobierno dentro de su parte,
12:46el Estado de Honduras ha hecho ciertos trabajos.
12:49Por ejemplo, hoy sí ya tenemos trazabilidad bovina,
12:52tenemos trazabilidad porcina,
12:54tenemos trazabilidad en productos vegetales,
12:57hay certificaciones,
12:59ya hay gente que está accediendo a nuevos mercados,
13:02que la admisibilidad es parte de tener no más regulaciones y trazabilidad.
13:09Entonces, esas cosas son las que realmente debemos de estar trabajando.
13:14Y el gran problema que enfrenta nuestro país,
13:17al ser un gran importador, que vamos a ver las importaciones,
13:21es que hay mucha especulación internacional,
13:24hay desplome de precios, hay subida de precios,
13:27entonces hay de por medio subsidios
13:30y eso hace al sector hondureño, al agro hondureño,
13:34de todos los rubros, lo hace mucho más sensible.
13:38Y si son los productos de exportación, ya no estamos solos,
13:42sino que estamos compitiendo con el mercado internacional,
13:46queriendo vender en mejores nichos de mercado.
13:49Y eso está difícil, Navarra era fuerte y competitiva.
13:53Ahí lo vamos a ver, hace unos años éramos buenos exportadores en pepino
13:57y ha bajado enormemente.
13:59La investigación, transferencia tecnológica
14:02y todo lo que es la productividad agroindustrial con un valor agregado,
14:06que de una u otra manera hay inicios,
14:10pero no en el efecto que nosotros quisiéramos
14:13para tener una mayor productividad con tecnología
14:16que algunos países vecinos ya la tienen.
14:19Y le podemos echar culpas al gobierno,
14:22a la poca política pública,
14:24pero creo que también tiene que ver mucho con el tema.
14:28Imagínense que en la era democrática
14:31hemos tenido casi cinco ministros graduados del Zamorano,
14:34que decimos que el Zamorano es lo mejor,
14:37y aún así no encontramos esa política pública
14:42que alinea todas las instituciones del Estado
14:45y el presupuesto, más que todo, para hacer la inversión.
14:49Eduardo, pero usted y yo que trabajamos en la SAC,
14:52porque alguien me está escribiendo ahí y me dice
14:55Pucha, vos sabes de todo,
14:57trabajé cuatro años en el Ministerio de Agricultura,
14:59fui asesor en varios temas de lo que es el riesgo agrícola
15:02y financiamiento agrícola,
15:04y en estos temas tuve que profundizar
15:06en lo que es algunos sectores agrícolas.
15:09El tema es que yo le decía a un consultor del Banco Mundial
15:12que la agricultura va por un lado
15:15y la política pública se ha estancado
15:18y la institucionalidad mantiene el mismo organigrama
15:22de la década del 70.
15:24Entonces, si usted tiene un organigrama de la década del 70
15:27y usted tiene un desarrollo acá,
15:29no hay una conexión, no hay una respuesta a la demanda
15:32del apoyo que quieren y políticas públicas que realmente se ocupan.
15:36Imagínese el fenómeno que estamos pasando,
15:39los temas sanitarios.
15:41Ahorita acababa ayer o antier,
15:43hubo un brote de gripe aviar en Brasil,
15:46el gusano barrenador,
15:48la peste africanizada en Europa.
15:52Todo este sinnúmero de enfermedades,
15:55no tenemos el presupuesto,
15:58el Senasa no puede,
16:01está muy limitado,
16:03el presupuesto del Senasa es menos de 100 millones.
16:06El presupuesto de la Secretaría de Agricultura
16:08solo son 6 mil 500 millones.
16:12Entonces, ¿cómo afrontamos estos 4 o 5 grandes retos
16:16de que estamos hablando con esa cantidad de dinero
16:19con un Estado debilitado?
16:21Yo le agrego algo, que usted lo conoce mejor que yo.
16:25Más allá del presupuesto bajo que tiene,
16:28se salva el sector por la cooperación internacional.
16:32Si no tuviéramos los japoneses, los coreanos,
16:35los brasileños, peruanos, México, Estados Unidos,
16:39algunos países europeos,
16:41prestando cooperación técnica puntual
16:44en ciertos departamentos, en ciertos productos,
16:47la situación fuera peor.
16:49Fuera mucho peor porque realmente un ministro de Agricultura
16:54no tiene la línea directa del Estado de Honduras
16:57diciéndole, saca a estos rubros adelante.
17:02Hace 5 años eran 10 millones de quintales de café,
17:06hoy son 8.5.
17:08Y uno dice, si es el rubro que más le tenemos que apostar,
17:13que yo miro que este gobierno le está apostando,
17:15¿por qué bajamos cuando es el que nos salva?
17:18Y así tenemos otros productos que los podemos analizar
17:21y vamos a ver que no estamos preparados
17:24para lo que viene en el mercado internacional,
17:27que es la siguiente gráfica.
17:28Veamos la siguiente gráfica.
17:30Los shock políticos económicos y climáticos.
17:34Imagínense, eso hace que más de 282 millones de personas
17:39en 52 países enfrenten inseguridad alimentaria.
17:42De eso nosotros tenemos 1.8.
17:45Entonces, ¿cómo nosotros,
17:48con toda la tecnología que tiene el mundo ahora,
17:51va a enfrentar para que no entremos en el mapa
17:56de la desnutrición mundial, en el mapa del hambre?
18:00Estamos luchando para eso,
18:01pero realmente tenemos que buscar fuentes de ingreso,
18:05tenemos que poner disponibilidad de alimentos,
18:08tenemos que estudiar bien
18:10qué productos alimenticios son los que vamos a producir.
18:14¿Será que el maíz en la dieta alimentaria hondureña
18:18debe de mermar un poco?
18:20Porque si así como vamos y la gente se acostumbra
18:24solo a comer la tortilla de maíz y no nutrirse,
18:28entonces es un tema de educación que lo tenemos que afrontar.
18:33Bueno, creo que está muy interesante.
18:34Vamos a pasar a unos mensajes comerciales
18:36y regresamos con Edgardo
18:38en este interesante programa de este martes 20.
18:44DATO DE LA SEMANA
18:56El dato de la semana es presentado por DaVivienda.
19:00Mientras las remesas sigan llegando con DaVivienda,
19:03mamá podrá ganar certificados de regalo para artículos de hogar,
19:07bonos de supermercado y depósitos a cuenta de ahorro.
19:10Participa recibiendo remesas desde 100 dólares o más
19:13de nuestra amplia sección de remesadoras.
19:23Muy buenas noches, José Luis.
19:24La verdad estoy encantado de estar aquí en tu programa El Dato
19:28y quiero compartirte que próximamente se va a estar llevando a cabo
19:32tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula
19:34Expo Tus Finanzas 2025.
19:37Esta es ya la quinta edición de este evento
19:40y comentarte de qué se trata Expo Tus Finanzas.
19:43Expo Tus Finanzas es precisamente un espacio,
19:46una plataforma de encuentro para las pymes,
19:49para los emprendedores, para los negocios en crecimiento
19:52con precisamente soluciones tecnológicas,
19:55soluciones financieras y soluciones operativas
19:58que les ayuden a crecer en su negocio,
20:01a adelantar en su negocio,
20:02de forma tal que cuando las pymes y los emprendedores
20:05que son los mayores creadores de empleo en nuestro país crecen,
20:09podemos crear nuevas oportunidades y sobre todo de empleo.
20:13¿La Expo cuál es el objetivo?
20:15Precisamente que las pymes y los emprendedores puedan encontrarse
20:19bajo un solo techo con una gran cantidad de información,
20:24de soluciones tecnológicas, financieras y operativas.
20:27El evento es totalmente gratis y se va a estar llevando a cabo
20:30en el Mall Multiplaza en Tegucigalpa y en San Pedro Sula.
20:34¿El público quiénes son?
20:36Pues precisamente como decía antes, pymes, emprendedores,
20:39empresas en crecimiento y obviamente el público en general
20:42que visita estos recintos en donde vamos a llevar a cabo
20:45la Expo Tu Finanzas 2021.
20:48Quiero también contarte el tipo de empresas
20:51que van a estar participando en Expo Tu Finanzas.
20:53Vamos a tener tanto entidades del sector público
20:57como empresas privadas.
20:58¿Qué tipo de expositores se pueden esperar en Expo Tu Finanzas?
21:02Básicamente todo lo que tiene que ver con el ecosistema financiero.
21:05Bancos, financieras, cooperativas, aseguradoras,
21:10empresas vintage y empresas que están ofreciendo soluciones
21:13para la operatividad de las pymes y los emprendedores.
21:17Vamos a tener dos modalidades.
21:19Esto es una gran ventaja para las personas que de repente
21:22no pueden llegar a los recintos donde lo vamos a llevar a cabo.
21:24Pueden también accesar a nuestra página en Internet
21:28y a través de nuestras redes sociales
21:29y van a poder entrar a algo totalmente novedoso.
21:32Nuestra Expo Virtual de Expo Tu Finanzas 2025
21:35donde cada persona que ingrese va a poder tomar contacto
21:39con las empresas expositoras desde la facilidad de su celular.
21:43Eso es una gran ventaja para todos
21:45y sobre todo los esperamos para que lleguen este 22, 23 y 24 de mayo
21:50al Mall Multiplaza en Tegucigalpa
21:52y en San Pedro Sula.
21:53Vamos a estar el 29, 30 y 31 de mayo
21:56en un horario bastante amplio de 10 de la mañana a 6 de la tarde
21:59y lo mejor, esto es totalmente gratis.
22:01Así que los invitamos a Expo Tu Finanzas 2025.
22:05Será un gusto atenderles a todos
22:06y muchísimas gracias José Luis por este espacio
22:09en tu tan gustado programa El Dato.
22:11Gracias.
22:12El Dato de la semana fue presentado por Da Vivienda.
22:16Mientras las remesas sigan llegando con Da Vivienda,
22:19mamá podrá ganar certificados de regalo para artículos de hogar,
22:23bonos de supermercado y depósitos a cuenta de ahorro.
22:27Participa recibiendo remesas desde 100 dólares o más
22:30de nuestra amplia sección de remesadoras.
22:38Bueno, veamos la próxima gráfica,
22:40la nueva geografía de la balanza comercial alimentaria mundiales.
22:45Veamos cómo están los diferentes continentes.
22:48La mayor cantidad positiva de balanza comercial
22:52agrícola agroalimentaria la tiene América Latina.
22:56En el mundo se dice que para el año 2050
23:00vamos a ser los que más vamos a producir alimento.
23:03Y usted lo mira en países como Chile, como Ecuador,
23:07como Perú, como Brasil, México.
23:11Se han preparado en productos que ya no es el maíz.
23:14Por ejemplo, Chile se ha preparado con el aguacate.
23:19Perú, México, ahora son los exportadores mundiales de aguacate.
23:24Mandarina.
23:25Mandarina.
23:26Comimos mandarina peruana aquí.
23:27Exactamente.
23:28Entonces, eso significa que el maíz que ya está quien lo produce,
23:34que es Estados Unidos, que produce más del 70% del maíz,
23:38junto con Ucrania y Brasil,
23:41ya son los países que la región del mundo
23:45les permite ser los grandes productores de maíz.
23:49Y nosotros seguimos aquí alimentando con un bono tecnológico
23:54para que la agricultura de su existencia,
23:58le metemos 600 millones de lempiras al año a la agricultura de su existencia,
24:03para que nuestra gente en el campo,
24:06que son más de 4.3 millones de habitantes,
24:09produzcan el maíz con rendimiento muy bajo
24:12y con un cambio climático y sin nada de tecnología.
24:15Y dan un bolo para una parcelita y el señor tiene cuatro parcelas.
24:19¿Qué pasa con las otras cuatro parcelas?
24:21Sí, pero el tema es cómo va a afrontar
24:25ese pequeño productor de su existencia el cambio climático.
24:29Si el día que le dieron la semilla no llueve 30 días,
24:34jamás le van a nacer ese maíz.
24:36Entonces, es de ver cómo nos acomodamos a productos
24:39que realmente le podemos apostar.
24:42Diversificación.
24:43Diversificación, eso es lo que tenemos que hacer.
24:45Porque nosotros ya sabemos qué es lo que estamos importando
24:49y eso es lo que nos muestra la próxima gráfica.
24:52Bueno, pero esta gráfica ya la había mencionado en el sentido de que realmente
24:58¿seremos el granero Centroamérica?
25:02Miremos la siguiente gráfica porque a mí me quedó la ganas duda.
25:05Ventura se planara Centroamérica, veamos la siguiente gráfica.
25:08Ahí está.
25:09Cuando lo miramos, miramos que prácticamente desde 1970 a 1989,
25:16si usted mira la cantidad de hectáreas cultivadas, andaban 500.000.
25:20Y el último año, en 1989, fueron 11.235.803.
25:27Y si mira la balanza comercial en el tema del maíz,
25:34ya teníamos un déficit de 699.000 quintales.
25:39Eso fue hace casi 30 años, 35 años.
25:44Y cuando nos vamos mucho más atrás todavía,
25:47en el año 73 teníamos más de 272.000 quintales de negativo.
25:54Entonces, se ha quedado un discurso histórico
25:59que éramos el granero de Centroamérica.
26:01Pero no hemos tenido ni la capacidad de revisar las cifras anteriores
26:07y darnos cuenta que después de 50 años,
26:11con 3 millones de habitantes, no hemos despertado
26:14y vamos a ser 15 millones.
26:17Es una data muy interesante y preocupante.
26:21Veamos las necesidades del consumo de productos alimenticios.
26:24Aquí lo que vemos, y es parte del equilibrio nutricional del hondureño,
26:29¿qué tiene un efecto que tenemos que analizar más a profundidad?
26:35Mire, aquí tenemos una canasta básica
26:38donde muchos dicen que somos los grandes productores de frijol.
26:43Tres millones es lo que se necesita.
26:45Pero, por ejemplo, el año pasado tuvimos que importar 136.000 quintales.
26:51O sea, no tenemos y dijimos para el Tratado de Libre Comercio
26:56que se nos iba a abrir una posibilidad de que fuéramos grandes exportadores de frijol.
27:00No sé si usted se acuerda.
27:02Y mire, más bien tuvimos, a pesar de que le han entrado muy de lleno los gobiernos,
27:09porque desde que se perdió el barco de frijol para acá,
27:14se ha venido produciendo más frijol.
27:17Y es meritorio que los gobiernos se hayan esforzado por eso
27:21y es un temor de los ministros de que no haya frijol.
27:25Y felicitamos, pero aún así tenemos que importar.
27:29En carne de cerdo, el 75% del consumo es importado.
27:34En huevos sí somos eficientes y el sector agrícola en eso le apostó.
27:39En pollo, aún así, que es la gran proteína,
27:45el de mayor consumo, con más de 360 millones de libras,
27:50vemos que se importa un 2.65% de ese porcentaje.
27:55En arroz sí estamos muy mal.
27:57En arroz importamos el 98%.
28:00La data nos dice que de 1.400.000 quintales hace 3 o 4 años,
28:05hoy el año pasado cerró con 700.000 quintales.
28:10Y cada día va peor.
28:12El grave problema de todo esto, y lo tenemos en sal, cebolla, carne de res,
28:18el grave problema es, y usted se acuerda, cuando la pandemia,
28:22cuando hubo una ruptura de todo el tema logístico de importaciones.
28:28Bueno, esa ruptura, teniendo una canasta básica que está afuera,
28:33nos costó dinero después del COVID.
28:37Y la guerra de Ucrania, prácticamente la inflación se disparó
28:41y los alimentos estaban carísimos,
28:43porque estamos trayendo más del 70% de lo que comemos.
28:48Usted acaba de tocar una palabra interesante y es el tema de inflación.
28:51Yo lo decía en un programa anterior,
28:53el gobierno del Banco Central habla de una inflación del 4.39%.
28:57Está el consolidado de varias variables,
28:59pero hay una inflación propia de este sector que supera el 10%.
29:03Exactamente.
29:04Y hay otro que no lo hemos analizado muy bien.
29:08Por ejemplo, todo mundo se queja en los medios de comunicación de la canasta básica.
29:13Yo le voy a decir una cosa,
29:15cuando revise la variación de precios en transporte y servicios públicos,
29:21usted mira que esos dos,
29:23cuando un productor tiene que transportar sus materias primas
29:27y tiene que sacar sus cosechas,
29:29y aparte utiliza los bienes como la energía y todo eso,
29:34usted se va a dar cuenta que esos han sido los que más han empujado
29:38el precio de la canasta básica.
29:40Más en Tegucigalpa,
29:42porque Tegucigalpa no es un productor de alimentos,
29:45todos los alimentos vienen de la costa norte y del ancho
29:48y de diferentes zonas del país.
29:50Entonces usted se encuentra una canasta básica más cara
29:53y por eso es que el pueblo capitalino se queja en medios de comunicación
29:58de que aquí está la canasta básica más cara.
30:02Pero es porque tenemos un costo de importación,
30:06tenemos un costo logístico
30:08y tenemos un costo para producirlos muy caro.
30:11Vamos a la siguiente firmina
30:13sobre el tema de inversión privada y los préstamos.
30:16Aquí tiene un papel interesante la banca,
30:19que quiero decirle que ha incrementado su porcentaje
30:22en el rubro del sector agrícola.
30:25En la medida que el productor agrícola baja el riesgo
30:29porque tiene tecnología,
30:31maneja mejor los tiempos de siembra,
30:33todo lo que es la producción y el cuidado de la misma
30:39y pone más garantías
30:41y tiene un contrato que asegura la colocación de su producto,
30:45pues para la banca se vuelve interesante.
30:47Por eso es que, mire,
30:49yo al revisar las cifras de los préstamos bancarios
30:53sí ha crecido más de 2 mil millones.
30:55El tema es que se quitaron en los últimos 3, 4 años
30:59se quitaron muchos productos financieros para pequeños productores
31:03porque se están atendiendo de otra vía.
31:05Pero sí hay un aumento de más de 2 mil millones año con año
31:09que sí se está invirtiendo,
31:11pero hay que ver dónde se está invirtiendo.
31:13Los mayores rubros que se están invirtiendo,
31:16por ejemplo, usted tiene caña de azúcar, café, el banano
31:21y otros cultivos que son los que se están exportando,
31:24por ejemplo, ocra, que es un producto que está muy bueno,
31:28y así como el melón y otros productos.
31:33Veamos la siguiente filmina que tiene que ver
31:36con el índice del precio al consumidor.
31:40Este era el que yo le decía,
31:42que ese índice del precio al consumidor ha encarecido
31:46a partir del 2022,
31:49lógicamente fue la guerra con Ucrania,
31:52noviembre, diciembre del 2021,
31:55ustedes ven que se ha disparado enormemente.
31:59Eso es debido a que no solo se disparó el transporte
32:02de los productos debido a la guerra,
32:04sino que también internamente cambiamos
32:07el costo de transportar todos los alimentos.
32:11Bajamos los, pusimos los pesos en carretera,
32:14se pusieron los pesos a no más de 40 mil libras
32:18y el costo pasó prácticamente a 35 lempiras
32:23de 16 lempiras que estaba el kilómetro.
32:26Eso pegó fuerte,
32:28si lo miramos en el tema de impuesto,
32:32¿cómo se llama?,
32:33de servicios públicos y de precio al consumidor
32:36en lo que tiene que ver transporte,
32:38aquí lo tiene usted,
32:42ahí está el fenómeno,
32:44disparó enormemente lo que es la transportación de comida.
32:51Es preocupante,
32:52veamos la importación de productos lácteos,
32:54esta firmina me llamó mucho la atención
32:56porque realmente ¿estamos nosotros
32:59importando productos lácteos?
33:03Mire, uno de los grandes segmentos
33:06que más se está importando es queso.
33:09El grave problema es que no hemos logrado
33:11la especialización en el sector lácteo.
33:15Nicaragua tiene 36 plantas certificadas
33:18para exportar queso,
33:19Honduras solo tiene una.
33:22Usted dice, ¿por qué?
33:24¿Qué pasa aquí que no logramos?
33:28Estas son las importaciones
33:29y dentro de las importaciones
33:31lo que más importa es queso.
33:33Anda cerca del equivalente
33:36como unos 160 millones de lempiras
33:39porque hay quesos especializados
33:42de alguna industria que se necesitan
33:44para poderlos hacer que no están en Honduras
33:47y eso es lo que nos está alterando
33:49la balanza comercial.
33:51Aún así, si ponemos la siguiente firmina
33:55vemos que hay una exportación de lácteos
33:58que prácticamente llega
34:01a unos 40 millones de dólares.
34:03Van a El Salvador, ¿verdad?
34:05Es el quesillo que va a El Salvador.
34:07Para hacer las pupusas.
34:09Tenemos un diferencial
34:11de 200 millones de dólares
34:13que este es el trabajo
34:15que realmente se debería hacer.
34:17¿Dónde le vamos a apuntar?
34:19No para limitar importaciones.
34:22¿Dónde vamos a hacer las exportaciones?
34:25¿Cuáles son los mercados más crecientes?
34:27Y cuando tomamos las cifras de Nicaragua
34:30que exporta más de 168 millones de dólares
34:33nosotros lo exportamos 40.
34:36Nos damos cuenta
34:38que hasta nos comió el mercado de El Salvador
34:41porque el gran proveedor de El Salvador
34:44es Nicaragua
34:45pero también exporta a Estados Unidos
34:47y tienen 36 plantas certificadas.
34:49Nosotros solo tenemos una.
34:51Empecemos la siguiente firmina.
34:53Me siento mal.
34:55Ok, esta es la producción agrícola
34:57en los últimos años.
34:58El arroz en granza
34:59que era el que les decía,
35:00la primera firmina, ¿verdad?
35:02Vemos que ha bajado
35:03de más de 1 millón 447 mil quintales.
35:07Esto son cifras del Banco Central
35:11a 769 mil quintales.
35:15Las aves de curral andan bien.
35:17El café oro, si usted lo mira,
35:19tuvimos un bajón después del 2021
35:22que todavía no nos recuperamos.
35:24El tema de roya.
35:25Caña de azúcar anda muy bien.
35:28Frijol anda muy bien
35:30pero aún así necesitamos siempre importar.
35:32Maíz se dice que andamos muy bien
35:35pero si lo comparo con la década de los 70, 80
35:39andamos igual.
35:40La palma se itera.
35:41La palma se itera debido a las invasiones.
35:44No se ha solucionado ese problema en Colombia.
35:47Se creó una comisión,
35:48se hizo todo y no se ha solucionado nada.
35:50Y aquí está el efecto.
35:51Y el efecto puede ser mucho mayor
35:53porque esas fincas que están invadidas,
35:56nos decía un técnico,
35:57están bajo un problema sanitario
35:59de una plaga que se llama el picudo.
36:01¿El picudo?
36:02El picudo.
36:03Que si la planta no está bien fertilizada
36:06entonces su sistema inmunológico baja
36:09y ahí entra la plaga.
36:11Y eso es lo que está pasando en la palma se itera.
36:14Bueno, Ricardo, en el banano.
36:15Mire, yo nunca pensé llegar a un lugar,
36:18a un supermercado
36:19y comprar un banano que dijera Guatemala.
36:21Me sentí mal, fíjese que...
36:23Fíjese que yo he estudiado bien
36:25y estuve platicando con la gente
36:27y las fincas que han desaparecido
36:29son los productores independientes.
36:31La exportación se ha mantenido,
36:34inclusive se mantienen casi en 35 millones de cajas.
36:37¿Pero qué ha pasado con los independientes?
36:39Los independientes no han podido...
36:41¿Has puesto el COVID y no han podido recuperarse?
36:43No han podido afrontar los temas climáticos,
36:46los golpes climáticos.
36:47El Valle de Sula sigue todavía a la intemperie
36:50de condiciones climáticas severas,
36:53los bordos de contención y todo eso.
36:55Y el tema,
36:56hay un tema fundamental que el país no lo ha hecho
36:59y yo creo que usted lo sabe bien
37:00y es el seguro agrícola.
37:02El seguro agrícola no se logra instaurar
37:07bajo una economía de escala.
37:09El problema es que el seguro es muy caro,
37:12pero es caro porque la economía de escala,
37:15me imagino, de las aseguradoras es muy baja.
37:17No, y aparte de eso,
37:18tiene que ver mucho con data,
37:20con información.
37:23El seguro de riego climático,
37:26lo que venía a hacer es
37:29hacer mediciones donde usted definía
37:33que si usted necesitaba para la papa tanta agua
37:36y tanto sol,
37:37y no la obtenía,
37:38pero usted monitoreaba
37:40y se le arruinaba la papa
37:42por una inundación,
37:43por una tormenta,
37:44pagaba.
37:45Ese es el seguro por índice climático.
37:48Y lo que pasa es que la información en Honduras
37:50es bastante baja,
37:51entonces no se puede constituir el programa.
37:54¿Sabe qué país sí lo constituye el programa
37:56y lo está desarrollando bien?
37:57Nicaragua.
37:58Nicaragua.
37:59Nicaragua tenía una estructura,
38:00yo la visité en Nicaragua,
38:02me dio permiso a Ortega
38:03porque no era fácil entrar ahí.
38:05Entonces, ahí pudimos determinar
38:07que ellos tenían territorialmente bien
38:10identificadas las zonas productivas
38:11y sabían el clima
38:14condicionado para qué tipo de producción.
38:17Pero aquí usted no siembra
38:19si es que ahí es bueno para papa.
38:20No, usted siembra papa.
38:21No sabemos si el clima o la tierra es buena.
38:24Algunos productores sí,
38:26pero en términos generales no.
38:28A pesar de que Perú y Corea
38:30han puesto un laboratorio de papa
38:33ahí en La Paz,
38:34en esa zona,
38:35muy bueno,
38:36pero no se ha desarrollado.
38:37Entonces, es cuestión de la tecnología
38:39que Honduras no tiene la información
38:41para el seguro de índice climático
38:43que algunas compañías hondureñas
38:44quisieron comenzar a trabajar,
38:46pero no hay la data.
38:48Bueno, es una herramienta
38:49que el país no tiene
38:51ni en ley,
38:52ni en la parte operativa,
38:54ni en la parte de disponibilidad técnica
38:58para todos los productores.
39:00Y ahí sí estamos muy,
39:02muy severamente,
39:03muy al interpéreo, diría yo.
39:06Veamos el volumen de productos
39:08participación de mercado.
39:10Aquí viene la otra Honduras.
39:12No, no diga esa frase,
39:13porque va a recordar otros temas.
39:15No, no, me refiero a la otra Honduras,
39:16que es la Honduras de exportación.
39:18Estaba la Honduras de importaciones,
39:21de sectores deprimidos y todo.
39:23Pero aquí vemos un, un, un, un.
39:27Y lástima que no pudimos
39:29tenerlos uno por uno,
39:31porque hay un buen estudio.
39:32Aún así, en el 2023,
39:34fue un muy mal año
39:36para el sector exportador.
39:37Este es de agosto del 2023 y 2024.
39:41Si usted lo mira,
39:42en el 2024 la okra
39:44logró posicionarse.
39:47La okra hondureña
39:48es el segundo exportador
39:52a nivel mundial, ¿verdad?
39:54Es el segundo exportador,
39:57ya le voy a decir.
39:58Sí, el segundo,
39:59el principal exportador es México.
40:02Esa diversificación la desarrollamos allá
40:04en el 2010, 2013.
40:06Yo me acuerdo que era parte
40:08y qué bueno que tuvo resultados,
40:09pero parece que va bajando.
40:11Sí, es que el mercado
40:13se vuelve muy competitivo.
40:14Entonces, usted está compitiendo en okra,
40:17usted compite con México,
40:19compite con Nicaragua, con la Florida,
40:21con República Dominicana y Guatemala.
40:23Entonces, en el 2023 fuimos el segundo.
40:27En el tema de calabaza,
40:32que lo hemos perdido enormemente.
40:34Usted se acuerda que se exportaba
40:36bastante calabaza.
40:37Estamos muy negativos.
40:38Estamos muy negativos.
40:39Y aún así, con esa cantidad de calabaza,
40:43que fueron más de 7 millones de kilos,
40:45estamos en el tercer lugar
40:47después de México, la Florida y Honduras.
40:51Y tenemos otro producto
40:53que se exportaba bastante,
40:55que era la berenjena.
40:56¿Se acuerda?
40:58Había unos productores por aquí,
41:00por el Zamorano.
41:01Prácticamente también estamos
41:03en el tercer lugar, ¿verdad?
41:05Y hemos descendido enormemente.
41:07Estuvimos en primer lugar.
41:09En los melones andamos muy bien,
41:12pero el año ese se redujo un 12.06.
41:17Y Honduras prácticamente compite
41:20con Guatemala, con California y Arizona.
41:24¿Qué significa esto, José Luis?
41:26Y es que no estamos solos.
41:28Toda esta cantidad
41:30de productos agropecuarios
41:32de orden internacional,
41:35esta cartera o este portafolio
41:37de productos, como Estado
41:39la deberíamos de acoger y decir
41:41vamos a triplicar esto.
41:43Esta es nuestra divisa.
41:45Esto es con lo que podemos pagar
41:47el combustible y las medicinas,
41:49que las importamos en dólares.
41:51Sí, mire, yo en el tiempo
41:53que estuve ahí me acuerdo
41:55que visitamos Colombia
41:57y era interesante la cadena
41:59por producto que el gobierno
42:01establecía de una forma seria.
42:03Porque aquí hay cadenas,
42:05pero funciona más que todo
42:07porque quieren vender cuotas
42:09de mercado, pero no porque
42:11mejorar la producción,
42:13pero porque en Colombia
42:15este tema era tan interesante
42:17y me acuerdo que me hice
42:19mucha énfasis en la cebolla,
42:21porque la cebolla ha sido
42:23siempre un problema en Honduras.
42:25Y entonces la cebolla
42:27era un tema en Colombia
42:29tan organizado.
42:31En los diferentes departamentos
42:33que uno encontraba que había
42:35un respaldo para el consumo
42:37interno y fortalecer
42:39los canales de exportación,
42:41las sociedades de melón
42:43prácticamente redujeron
42:45sus producciones,
42:47el 2023-2024.
42:49El banano prácticamente
42:51caímos al cuarto lugar
42:53después de competir con Guatemala,
42:55Costa Rica y Ecuador.
42:57Y creo que si no se toma
42:59las medidas oportunas
43:01de aquí a diciembre que se acaban
43:03los RIT, van a entrar en problemas.
43:05Y son más de 100.000 empleos
43:07los que hay en esos rubros.
43:09Es interesante.
43:11Me llamó la atención los chiles de colores.
43:13Chiles de colores nos vendimos
43:15abajo también.
43:17Nos vendimos muy abajo.
43:19Eran productos insignes
43:21que hubo bastantes
43:23empresas que le habían
43:25estado apostando.
43:27Y en chiles de colores
43:29hay una
43:31competencia con México,
43:33Canadá, Florida, California, Georgia
43:35y Michigan.
43:37Tenemos que hacer un análisis
43:39de qué están haciendo ellos,
43:41cómo lo están haciendo y poner
43:43las plataformas al servicio
43:45de las empresas que quieren invertir
43:47o de los productores o formar
43:49nuevos productores. Yo creo que
43:51en vez de estar formando productores
43:53en productos de
43:55subsistencia, tenemos que
43:57empezar a apostar en otros
43:59rubros. Es fácil decirlo
44:01porque
44:03ya en campo es bien difícil
44:05pero la infraestructura que necesitamos
44:07tiene que ser para apoyar
44:09este tipo de exportaciones.
44:11Bueno, vamos a unos mensajes comerciales
44:13y entramos al último semente de este interesante
44:15programa.
44:29Bueno, continuamos.
44:31Vamos a ver qué sectores con oportunidades
44:33pero que han fracasado
44:35por las plagas. Es decir que no hubo una prevención
44:37planificada
44:39al respecto. Esa es mi opinión
44:41porque yo siento que el que invierte
44:43tiene que planificar
44:45y ver todas las variables que tiene
44:47ser productor de X o Y producto.
44:49Sí, es que entender
44:51lo que está pasando en el mundo es bien
44:53difícil a veces
44:55cuando alguien
44:57del gobierno llega
44:59y es técnico en otra cosa
45:01pero no entiende
45:03y nos pasa con todos los
45:05gobiernos. Por ejemplo, este problema
45:07del HLV en la naranja
45:09usted tenía la zona de
45:11Zonaguera, Zabá
45:13¿Qué es el HLV?
45:15El HLV es una enfermedad que se llama
45:17Guanlumbin. Es como
45:19que entra, es como
45:21el SIDA en humanos.
45:23O sea, lo que hace es que
45:25elimina
45:27el sistema inmunológico
45:29lo deja débil.
45:31Entonces prácticamente la planta está ahí
45:33usted la va a ver, pero ya no le produce
45:35igual. En el valle de
45:37Zonaguera eran más de 50.000
45:39hectáreas. Se llegaron a producir más
45:41de 200.000 toneladas de naranja
45:43hace 30 años.
45:45Inclusive se montó una planta extractora
45:47para eso. En el 2015
45:492005
45:512006 entró el Guanlumbin
45:53¿verdad?
45:55Y prácticamente
45:57carrió la producción.
45:59Ahí hay árboles. Usted va a encontrar
46:01árboles de 30 años
46:03y que casi ya no dan
46:05fruto. Pero la gente todavía
46:07sigue
46:09subsistiendo. Se están
46:11produciendo alrededor de 45.000
46:13toneladas anuales que van
46:15para Guatemala y El Salvador.
46:17Pero hay una gran oportunidad en este
46:19mercado porque el mercado mundial
46:21se encuentra desabastecido.
46:23Es más,
46:25hace 5 años ese producto
46:27costaba 1.26 en el mercado
46:29mundial, la libra sólida de naranja.
46:31Y hoy anda casi
46:33el año pasado cerró casi en 4 dólares.
46:37Y Brasil es el mayor exportador.
46:39Pero aquí usted va a ver que
46:41se fue la producción de Cuba,
46:43de México, de Estados Unidos,
46:45toda la Florida.
46:47Y entender
46:49eso
46:51cuesta.
46:53Y a veces se cree
46:55que con medidas del
46:57gobierno pasado
46:59declaró emergencia
47:01para el HLV.
47:03Este gobierno todavía no sé
47:05qué ha hecho. Pero en síntesis
47:07no estamos tomando
47:09la mejor decisión y esto
47:11es lo que nos viene. Las plagas
47:13y enfermedades en sectores
47:15productivos van a
47:17estar a la orden del día con el tema
47:19climático.
47:21Este es el caso de una fruta
47:23como sea la naranja y el limón.
47:25¿Cuánto cuesta un limón ahora?
47:27Esa enfermedad
47:29también le da limón. Por eso es que
47:31cuesta 15 lempiras, porque no
47:33hay tanto. Y el problema
47:35es que sólo hay
47:37dos viveros certificados
47:39para variedades
47:41que soportan o que
47:43son resistentes al HLV.
47:45No es que no les va a pegar, pero sí son resistentes.
47:47Ya se ha
47:49trabajado en materiales genéticos.
47:51Taiwán dio un vivero
47:53que está en Ceiba y
47:55hay muy buen material genético ahí.
47:57El problema es que
47:59acompañado de eso ya no va a
48:01ser lo mismo una producción
48:03de cítricos.
48:05No va a ser igual. Ahora tiene que
48:07tener todo un plan de manejo
48:09tanto en
48:11fertilización como
48:13en temas de higienización.
48:16Preocupante. Veamos un poco
48:18las conclusiones que nos trae hoy
48:20el amigo Ricardo.
48:22Estas conclusiones porque al final
48:24creemos de que
48:26al decir que América
48:28Latina sí tiene
48:30oportunidades para producir comida
48:32y vemos sectores
48:34que son triunfadores
48:36como por ejemplo el café,
48:38el banano, la ocra,
48:40el melón,
48:42¿verdad? Y todos esos
48:44cultivos usted dice, ok,
48:46entonces enfoquémonos
48:48a los productos exportadores.
48:50Es más, si usted analiza
48:52el Tratado de Libre Comercio, el CAFTA,
48:54se firma para decirnos
48:56les voy a dar la comida,
48:58los productos básicos y ustedes
49:00expórtenme los postres.
49:02Todo lo que hemos estudiado ahorita de los
49:04sectores productivos exportadores
49:06esos son los postres. Son los que
49:08ellos no pueden producir.
49:10Los que nosotros importamos
49:12los producen a gran escala.
49:14Entonces aquí tiene que haber como una
49:16reorientación que es lo que
49:18vamos a producir y si lo
49:20vamos a producir tenemos
49:22que tener un concepto que se llama
49:24soberanía alimentaria.
49:26Es que tengamos un porcentaje
49:28aquí en el país
49:30que cuidemos esa producción
49:32que es la producción de lógica comercial
49:34y
49:36motivemos a la subsistencia
49:38a dar otros pasos
49:40en otros tipos de cultivo.
49:42Pero eso es una
49:44política agroalimentaria
49:46a largo y mediano plazo
49:48y urge porque en el 2050
49:50vamos a ser 15 millones.
49:52El segundo es
49:54la visión de la Secretaría
49:56de Agricultura que ya lo mencionamos.
49:58Para mí la
50:00Secretaría de Agricultura y
50:02¿se acuerdan ahorita? Hace años decía
50:04no me acuerdo quién decía que
50:06si se cerraba no pasaba nada.
50:08Se ha dicho por
50:10años eso.
50:12No en este gobierno
50:14pero anteriormente si se decía.
50:16¿Pero por qué?
50:18Cuando un ministro de Agricultura es nombrado
50:20usted y yo sabemos
50:22de que no tiene ni para
50:24contratar una secretaria.
50:26El presupuesto ya está
50:28distribuido y el
50:30Congreso le provee fondos
50:32muy escasos.
50:34Nosotros, varios técnicos
50:36varias personas, si creemos
50:38que un próximo gobierno, que estamos
50:40ante la puerta de un próximo gobierno
50:42un candidato presidencial
50:44debería de contemplar en su
50:46política de Estado hacer un cambio
50:48en la parte social de este
50:50país. Secretaría de
50:52Desarrollo Social y Secretaría de Agricultura
50:54y Ganadería, dos entes
50:56que andan en la misma vía.
50:58Entonces sería muy bueno
51:00ver cómo en la parte
51:02social generamos
51:04un valor agregado para
51:06generar una riqueza para hacer
51:08al país diferente.
51:10Y ya los candidatos presidenciales
51:12deberían de estar tomando en cuenta
51:14qué análisis le están presentando
51:16su grupo y cómo
51:18también los antiguos
51:20o los que han sido ministros
51:22pueden dar una
51:24visión diferente a la
51:26Secretaría de Agricultura y Ganadería.
51:28¿Cuál sería su
51:30parte operativa de cómo trabajar?
51:32También
51:34nosotros sí creemos que se debe
51:36de eficientizar
51:38el presupuesto hacia
51:40esos rubros ganadores. Tanto
51:42el privado
51:44que son alrededor de 17 mil millones
51:46de préstamos nuevos, como
51:48el público que son más de
51:506 mil 500 millones
51:52ver cómo se hace una
51:54reorientación año con año para
51:56apostarle como hizo Chile
51:58a productos ganadores
52:00en el mercado internacional.
52:02Sí creemos que tiene que haber
52:04la creación de acopios y conglomerados
52:06para transportar.
52:08No es lo mismo que un productor
52:10cuarto refrigerado.
52:12El problema de la cebolla
52:14es infraestructura de acopio
52:16y procesamiento.
52:18No es otro. Y se pierde cualquier cantidad
52:20de dinero en Ocotepec.
52:22El empoderamiento de las nuevas
52:24tendencias tecnológicas al servicio del sector
52:26ya estamos casi en una
52:28era de drones ya
52:30hay muchos productores que ahora
52:32ya fertilizan, fumigan con drones.
52:34No hay un dron que yo
52:36en un proyecto que yo maneje era un dron
52:38que le decían bueno
52:40vaya a evaluar cantidad de agua
52:42exceso o escasez
52:44y el dron hace su recorrido va
52:46y después trae
52:48la información entonces ya el productor va
52:50donde necesita agua poner agua
52:52y donde hay exceso quitar.
52:54Entonces ya es un tema
52:56pero son terrenos
52:58masivos amplios para eso.
53:00Tener mayor
53:02y mejores
53:04instrumentos financieros
53:06dependiendo del cultivo.
53:08El que le mostré el de la naranja no hay
53:10un producto
53:12financiero para él.
53:14Resolver la tenencia a la tierra
53:16es muy importante
53:18en Honduras. Imagínense
53:20que estamos en el siglo XXI
53:22y el catastro rural no funciona.
53:24Solo el catastro
53:26urbano. ¿Cómo
53:28quiere resolver usted?
53:30Entendería que estaban haciendo el INE
53:32algo respecto ¿verdad?
53:34No sé si tiene esos alcances.
53:36Ojalá, ojalá porque debería
53:38ser como y este
53:40punto debería de ser
53:42yo creo que la digitalización
53:44del mapa de Honduras
53:46y digitalizar
53:48el catastro rural
53:50debería ser como
53:52para empezar una nueva era
53:54debería ser como algo
53:56prioritario de un gobierno.
53:58También el mayor presupuesto
54:00al Cenasa. Nosotros
54:02como productores si creemos que el
54:04Cenasa a veces no
54:06los diferentes congresos
54:08no han creído que el
54:10Cenasa es importante.
54:12Todo eso que vimos ahí, la admisibilidad
54:14de los mercados depende del Cenasa.
54:16La puerta de las
54:18importaciones depende del Cenasa.
54:20El patrimonio que tiene
54:22este país. Es un estándar internacional que se tiene que manejar
54:24dentro del sector si no.
54:26Pero ahí está
54:28Cenasa. Da no sé qué ver
54:30a los diferentes directores
54:32subdirectores de los diferentes gobiernos
54:34que han estado
54:36prácticamente con las uñas
54:38como decimos. El tema
54:40de involucrar al sistema educativo al servicio
54:42de la producción agrícola y rural.
54:44Ya es tiempo que
54:46también las nuevas generaciones
54:48aprendan algo más
54:50como hacer comida.
54:52Porque no podemos estar
54:54el grave problema es
54:56que tenemos tanta remesa
54:58y toda la remesa va
55:00al consumo o a otras
55:02cosas y menos
55:04a que la gente produzca su comida.
55:06Porque mire,
55:08si analizamos los patrones de consumo
55:10si usted visita los diferentes supermercados
55:12el patrón de consumo del hondureño
55:14en todos lados ha cambiado.
55:16Enormemente. Por ejemplo, nosotros
55:18antes en cerdos creíamos que
55:20solo era la chuleta. Hoy no.
55:22Hoy se vende más la panceta
55:24se vende más el bacon
55:26entonces ya ha cambiado
55:28el patrón de consumo porque hay mayor
55:30ingreso. Creemos que mediante
55:32eso ojalá y se tomen en cuenta
55:34estas recomendaciones, ¿verdad?
55:36Y la intención
55:38simplemente es esbozar
55:40lo que nosotros creemos y cómo lo
55:42podemos hacer. No, Alcardo, sigue usted al tema
55:44es una presentación bastante amplia
55:46bastante clara para el entendimiento
55:48del público. Lógicamente es una
55:50opinión de un experto conocedor que
55:52para mí tiene bastante peso.
55:54Habrán otros que tendrán
55:56diferentes opiniones o otros
55:58elementos importantes a considerar
56:00en lo que es una política agrícola
56:02de Honduras
56:04que evidentemente
56:06en vez de irse fortaleciendo y mejorando
56:08viene una tendencia
56:10de deficiencia. Y aquí
56:12usamos un tema de inversión
56:14porque cuando yo voy a otros países veo
56:16que la inversión nosotros estamos
56:18hablando de maquila, de telefonía
56:20estamos hablando de inversión
56:22en este sector donde
56:24transnacionales grandes
56:26o empresas grandes de México o Colombia
56:28ven potencialidad en Honduras
56:30por el territorio
56:32por la mano de obra, por la
56:34ubicación geográfica, pero no se vienen
56:36porque hay otros inconvenientes
56:38que no permiten. Y eso ha sido
56:40una barrera de crecimiento porque
56:42si el capital nacional no le
56:44quiere apostar a esto, el capital
56:46internacional le puede apostar
56:48pero las condiciones generales del país
56:50no lo permiten.
56:52Son 4.7 millones
56:54de personas que viven en el área rural
56:56y es la
56:58gente que más migra
57:00y cuando usted mira a los deportados
57:02es de gente de tierra adentro
57:04tenemos que hacer algo, tiene que haber
57:06un cambio de política
57:08ya estamos en un
57:10no estamos en una época
57:12de cambio, estamos en un
57:14cambio de época
57:18Bueno, Carlos, le agradezco mucho
57:20creo que ha sido un
57:22aporte interesante del dato
57:24esperamos tenerlo de nuevo
57:26tal vez a final de año a ver que
57:28ha acontecido en la realidad
57:30no esperar estadísticas, sino que
57:32la practicidad de lo que nosotros vemos
57:34del día a día, del comportamiento
57:36Buenas noches y por favor
57:38el cerdito
57:40No pasa de este año
57:42Buenas noches y nos vemos el próximo martes
58:06El Dato
58:08por José Luis Moncada
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada