Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, una de cada cinco personas se encuentran en exclusión por encima de la media nacional.
00:05El perfil de población más afectada por esta situación son los menores de 18 años,
00:09las personas migrantes y los hogares monoparentales encabezados por mujeres.
00:13Estos últimos tienen una tasa de exclusión de casi el 40%.
00:16Desde la Fundación Foesta recuerdan que estas personas con dificultades para llegar a fin de mes
00:21sí buscan mecanismos para mejorar su situación.
00:24Raúl Flores es el coordinador del informe.
00:27El mito de la pasividad de las personas en situación de pobreza y de exclusión social,
00:31esa idea de que viven de prestaciones sociales sin buscar soluciones o emprender acciones para su inclusión, es falsa.
00:37La mayoría de los hogares en exclusión trabajan o buscan trabajo, estudian, se forman,
00:44pero chocan una y otra vez contra barreras estructurales.
00:47Además, según las conclusiones del estudio, el ingreso mínimo vital y la renta mínima de insección
00:52ofrecen un nivel de cobertura inferior al de otras comunidades.
00:55La renta mínima en Madrid llegó tan solo a un 0,02% de la población en 2024, es decir, a 475 titulares.
01:03Ya no se trata, por tanto, únicamente de familias sin ingresos económicos.
01:07Es que incluso con trabajo hay quienes se encuentran en esta situación de exclusión,
01:11fundamentalmente porque los sueldos no dan para afrontar el altísimo precio de la vivienda
01:17y a final de mes se quedan sin recursos, lo que a su vez les cierra las puertas de otros derechos básicos como el derecho a la salud.
01:24Por eso, desde Cáritas, también esta mañana, es una de las organizaciones que colabora en este informe FOESA,
01:30desde Cáritas subrayan la necesidad de que las administraciones inviertan en servicios públicos.
01:35El epicentro de la desigualdad, según el informe, es la vivienda, que afecta al 23% de la población.
01:41Uno de cada seis hogares madrileños, tras pagar el alquiler, se queda por debajo del umbral de la pobreza.
01:46Es el caso de Stephanie, que llegó a Madrid con su familia desde Perú
01:49y por no tener la residencia ni la formación homologada, tuvo que malvivir en la región.
01:54Tuvimos que alquilarnos una habitación y pues empezamos pagando de 650 hasta 800 euros en una habitación.
02:05Vivíamos cuatro personas y en la última habitación, que ya pagamos casi como 800 euros,
02:10vivíamos seis porque nacieron mis bebés, que eran gemelos.
02:14Aunque el estudio destaca que la empleabilidad en la región ha mejorado,
02:17no es de calidad ni garantiza un ascensor social.
02:20También es relevante el acceso a la sanidad como elemento de desigualdad
02:23porque cada vez hay más personas con dificultades para acceder a medicamentos o a tratamientos médicos.
02:28Carmen Poló es directora adjunta de Caritas Madrid.
02:31Cuando no se puede pagar el alquiler, cuando el trabajo no te llega
02:35o cuando realmente la salud, fundamentalmente la soledad y la salud mental,
02:40pues no están garantizadas, realmente la vida para muchas personas se vuelve más difícil.
02:45La vida se vuelve más estrecha, las barreras son más difíciles de solventar
02:50y la esperanza que siempre está ahí, realmente llega un momento en que se diluye.
02:55Desde Caritas y la Fundación Fuesa han insistido en la necesidad de invertir en servicios públicos
03:00como la educación y la sanidad para garantizar mayor igualdad entre los madrileños.
03:04Un millón trescientas mil personas, la quinta parte de la sociedad madrileña,
03:08en riesgo de exclusión social.
03:10Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada