Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 50 minutos
La psicóloga Gabriela Paoli alerta de un aumento de vínculos emocionales unilaterales con famosos e inteligencias artificiales

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Se han escrito un montón de canciones sobre la amistad.
00:33Esta que escuchamos, por ejemplo, es maravillosa.
00:38Se han escrito también un montón de canciones sobre el amor, pero un montonazo.
00:42Aunque tú no lo sepas, me he inventado tu nombre.
00:51Me drogué con promesas y he dormido en los coches.
00:58De la misma forma que se han escrito canciones sobre lo contrario, sobre el desamor
01:02y sobre la mala hostia que puede quedar después de una ruptura.
01:05La más reciente y una de las más contundentes seguramente sea esta.
01:20Bueno, todo esto son historias sobre relaciones, sobre sentimientos, amigos, enemigos, novios, novias, compañeros, exparejas.
01:28Pero son relaciones entre personas de carne y hueso, que se ven, que se tocan, que son de verdad.
01:33Relaciones humanas, relaciones sociales.
01:35Bueno, pues resulta que el diccionario Cambridge acaba de elegir como palabra del año parasocial.
01:42¿Y eso, Marta, qué es exactamente? ¿O eso por qué? ¿Lo podemos explicar?
01:45Sí, claro. Describe las relaciones unilaterales y tóxicas, lo de unilaterales es importante,
01:51con famosos, con influencers, con bots de inteligencia artificial o incluso con personajes de series de televisión.
01:57O sea, cuando alguien siente que conoce a un famoso, aunque nunca lo haya visto, ¿no?
02:01Y ese vínculo emocional que se establece de forma es unidireccional.
02:05Dicen los académicos que la palabra captura un fenómeno de nuestra época debido a la intensificación de las redes sociales,
02:12porque el término no es nuevo, fue acuñado en 1956 por dos sociólogos que estudiaban cómo las audiencias de televisión
02:19entonces formaban esas relaciones parasociales con los personajes que aparecían en la televisión.
02:24Lo que pasa es que el uso del término se ha disparado en este último año a medida que se ha desarrollado la interacción con la inteligencia artificial
02:32que está redefiniendo, dicen los académicos de Cambridge, cómo la gente interactúa online.
02:37Gabriela Pauli, buenas tardes.
02:40Muy buenas tardes.
02:40Gabriela Pauli, psicóloga, autora del libro Salud Digital y además presidenta de la asociación Nexum,
02:46que es una asociación sin ánimo de lucro para promover los encuentros entre personas
02:50mediante actividades culturales, vecinales, deportivas, de ocio, etc.
02:55¿Para dónde empezamos, Gabriela?
02:56¿En tu consulta ves fenómenos de estos?
02:59Sí, a diario, Carla, a diario y muy frecuente.
03:04La gente cree que es de otro planeta, pero no.
03:06Nos pasa a diario, en la consulta a diario escuchamos jóvenes, adolescentes y adultos
03:13que nos plantean estas relaciones parasociales con famosos, con influencers, con figuras públicas.
03:19Pero relaciones que son en una sola dirección, entendemos, sí,
03:22pero que no se articulan de un día para otro.
03:24¿Cómo es el proceso y cómo se puede contrarrestar?
03:28Sí, correcto.
03:29Son relaciones unidireccionales que no se aplica el principio de reciprocidad.
03:34Es decir, una relación, un vínculo se basa por el principio de reciprocidad.
03:39Yo doy, tú me das, compartimos, construimos, nos escuchamos, nos queremos.
03:44Esto no se forma de un día para el otro.
03:47Esto es algo progresivo que generalmente comienza con la curiosidad, por afinidad a esa persona
03:55o porque nos interesan las mismas cosas o porque nos motiva o inspira.
03:59Y poco a poco vamos consumiendo un contenido y una cierta manera de vivir, de pensar, de sentir.
04:06Y, exacto, sentimos que lo conocemos.
04:09Entonces se vuelve muy cotidiano y lo normalizamos como si fuera un amigo o un conocido.
04:14Me acuerdo de las mujeres, porque ha habido varias, que fueron estafadas por un supuesto Brad Pitt.
04:20¿Ah, sí?
04:20Esto sería, ¿no? Una relación parasocial, Gabriela.
04:24Y también quería preguntarte por qué no se dan cuenta, ¿no?
04:29O sea, por qué no llega un momento en que se dan cuenta que esto no es, bueno, iba a decir no es normal.
04:34No sé si no es normal, pero que puede ser peligroso.
04:38Bueno, yo creo que es por la ilusión de estar viviendo, sintiendo que alguien te escucha,
04:43que alguien te conversa, que alguien te da un lugar y te visualiza.
04:48O sea, hay que tener en cuenta que esto es como algo progresivo.
04:52Entonces las personas no se dan cuenta que van creando ahí una relación diaria, cotidiana, de comunicación, de relación.
04:59Y, claro, va configurando ahí una imagen, una idealización y te hace sentir que estás cerca, que es cotidiana esa relación.
05:09Entonces termina construyéndote ahí una falsa vinculación con alguien que no te está ofreciendo nada.
05:16En realidad tú lo consumes, tú lo haces formar parte de tu vida.
05:21¿Cuál es la diferencia entre una persona parasocial patológicamente y un fan de toda la vida que admira a su ídolo
05:31y que, bueno, le gusta estar al día de sus actividades, de sus amigos y demás?
05:37¿Cuál es la diferencia para que se convierta realmente en una persona parasocial y eso implique cierta patología?
05:43La diferencia es que tú puedes seguir a alguien, ya sea un músico, un escritor, un artista, por su contenido
05:52y compartes tal vez su manera de ver las cosas, la vida, su filosofía, su misión y tal.
05:59Y eres fan de su trabajo.
06:02En este sentido, cuando entramos en una relación tóxica, incluso de dependencia, es cuando no nos importa ya lo que diga, lo que haga,
06:13solo es ella o es él.
06:15Y por otro lado, también esa cuestión de que es como que lo tomamos como un modelo, como un referente,
06:22porque evidentemente hay una carencia de esto en tu vida real.
06:27Entonces, algo que se vuelve patológico es algo que tú consumes sin tener una mirada crítica,
06:33termina desplazando a las relaciones reales, termina configurando una manera de pensar y sentir diferente a la que tú tenías.
06:42Por llevar, claro, está trayendo graves problemas a nivel emocional, social.
06:48Un ejemplo, yo creo que superlativo de esto que estás comentando, Gabriela.
06:54A ver, Cristina Alcázar, buenas tardes.
06:56¿Qué has leído en cadenaser.com?
06:58Que una japonesa, Cano, de 32 años, se ha casado con una inteligencia artificial este verano.
07:03La inteligencia se llama Klaus y la relación comenzó tras la ruptura de Cano con su ex.
07:08Ella dice que buscaba consuelo y que la escucharan sin ser juzgada.
07:12Que no esperaba enamorarse, pero que Klaus la entiende mejor.
07:14Lo que más sorprende es que fue la IA quien la hizo la propuesta de matrimonio.
07:20La ceremonia estuvo organizada por una empresa especializada en bodas digitales,
07:24en la que Cano pudo intercambiar los anillos con Klaus, gracias a unas gafas de realidad aumentada.
07:30Aunque de momento la unión no tiene ninguna validez legal.
07:33Gabriela, si Cano viene a tu consulta, ¿qué es lo primero que le recomendarías?
07:39Bueno, que respiremos hondo.
07:40Respiremos hondo porque ya la sabía la noticia y es un notición y es un ejemplo claro de que esto está sucediendo en la realidad.
07:50No es otro mundo en otra dimensión.
07:56Esto pasa en la vida real, lamentablemente, y es muy grave.
07:59Yo la sentaría, intentaría escucharla, escucharla atentamente, hacerle ciertas preguntas, hacerla reflexionar, hacerla observarse, escucharse, ver qué hay detrás de todo esto, cuáles son sus traumas, sus pérdidas.
08:16Pero esto es un poco en broma, pero aquí hay trabajo por hacer.
08:19O sea, esto es un grado extremo, Carla.
08:21O sea, no es lo normal.
08:22Esto no te llega en consulta.
08:24Gabriela, hablamos de esta relación parasocial que es unidireccional, pero hemos hablado ahora mismo en una dirección que es del seguidor, digamos, al influencer.
08:36Pero, ¿se produce también de la otra manera?
08:39Es decir, ¿el influencer puede llegar a tener solamente relaciones parasociales porque cree que esos seguidores virtuales en el fondo son su vida?
08:48Mira, yo por mi experiencia clínica y por mi tipo de pacientes y clientes que yo tengo, lamentablemente uno se termina creyendo todas estas relaciones.
08:59También crea, por ejemplo, un FOMO.
09:02Tengo que estar todo el día publicando.
09:05Exacto, totalmente.
09:06Sí, hay una relación un poco ahí, pero claro, hay que tener en cuenta que los que son realmente personas públicas y conocidas y notorias y tal,
09:14tienen community manager, tienen marketing digital, tienen empresas por detrás, además de los algoritmos y los chatbots que ya contestan solos.
09:24O sea, yo creo que están un poquito más ajenos.
09:27Es cierto que puede, te lo puedes creer y te lo puedes vivir como, mira, tengo 200.000 fans a los que tengo que contestar a diario.
09:35Por supuesto que sí.
09:36Claro, estamos hablando en el fondo de personas que buscan conexión con otras, aunque sea solamente de una manera unidireccional y sin recibir respuesta a cambio.
09:45Esto habla de soledad.
09:46Pero cuando yo hablaba antes de la frontera entre lo patológico, hay muchas personas solas que no hacen esto,
09:51o que acuden a otro tipo de soluciones o de, digamos, alternativas que son saludables.
09:56Entonces, ¿hace falta tener una patología mental previa? No sé si lo estoy denominando bien, pero ¿hace falta, digamos, ser, tener esa especie de cable pelado?
10:07Esto me lo dijo una vez Pérez Aznar y se me ha quedado para siempre, lo del cable pelado para embarcarse en un tipo de relación tan extrema como la de los japoneses o como de los estafadores del amor.
10:19O sea, hay personas más propensas, ¿no? Supongo.
10:21Sí, exacto, sí, exacto. Hay personas más propensas, hay personas que están, por ejemplo, los adolescentes están en un momento de mucha vulnerabilidad,
10:30muchos de ellos donde se sienten poco aceptados, muy juzgados, muy criticados, que nadie les escucha, que nadie los ve, que nadie, entonces, claro, son mucho más vulnerables.
10:40Y luego también personas que se sienten solos, tal cual. O sea, la soledad, ese sentimiento de soledad no deseada, aclaremos,
10:48porque hay una soledad que es muy bonita y placentera. La soledad no deseada, esa que duele, esa que los fines de semana se hace intolerable,
10:56esa que te puede llegar a enfermar e incluso a matar, esa soledad es una situación límite, es una situación que te puede llevar a cualquier recurso
11:06o a cualquier estrategia. Y esta puede ser una válida para una mente o un cuerpo enfermo, por supuesto que sí.
11:12Gabriela, hablas de soledad, pero que te encuentres casos así a diario, ¿qué dice de nosotros como sociedad?
11:22¿Que haya tantas relaciones parasociales?
11:25Bueno, yo creo que ahí has dado en la clave. A ver, como sociedad creo, yo no voy a emitir un juicio como sociedad,
11:33lo que yo voy a emitir es un juicio como profesional que lleva 25 años atendiendo a diario a personas en todos lados del mundo,
11:40porque tengo sesiones online por todos lados del mundo. ¿Qué nos dice esto? Que hay una problemática,
11:45que es una problemática pública mundial, de hecho Japón ya tiene un montón de medidas, Estados Unidos tiene un montón de medidas,
11:51el Reino Unido tiene, o sea, se están poniendo en marcha una serie de estrategias a nivel gubernamental,
11:57ministerios de la soledad no deseada, o sea, esto es algo real y que nos está comiendo.
12:05Entonces, debemos parar, observar, escuchar las estadísticas, ver qué está pasando con la salud mental de la población,
12:13los índices de suicidio, hay un montón de datos que avalan esta situación.
12:19Entonces, como sociedad tenemos que realmente poner un poco de luz y, bueno, de ver la realidad, ¿no?
12:25Y de escucharnos.
12:27Gabriela Pauli, psicóloga, autora del libro Salud Digital, oye, muchísimas gracias por asomarte un día más a la ventana.
12:33Muchísimas gracias a ustedes, un placer.
12:35Un abrazo.
12:35Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada