Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, llega al estudio para hablar sobre los retos y oportunidades que plantea la actualización del Código Laboral.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #CésarDargam

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Pero antes, vamos a darle la bienvenida al vicepresidente ejecutivo del CONEP,
00:04el Consejo Nacional de la Empresa Privada, César Dargán.
00:07Bienvenido, gracias por estar con nosotras.
00:12¡A César!
00:15César, César.
00:16Está muy chulo esta entrada con la música.
00:18Me gusta más el ambiente así, de verdad.
00:20Sí, porque normalmente, bueno, tú has venido a mesas de debate.
00:24Que es otro ambiente.
00:25Que es otro.
00:26Ayer teníamos una mesa muy interesante, hablábamos precisamente.
00:30Siempre le toca, oye, siempre le toca a César venir con los guantes puestos,
00:35hoy está el solito.
00:37Hoy está, un ambiente me encanta.
00:40Señores, para que ustedes se enteren, muchos de nuestros invitados a las mesas
00:43preferirían algún día que fueran invitados ellos solos,
00:47porque así pueden explayarse y nadie los ataca.
00:50Pero bueno, ese es el encanto de las mesas, poder debatir muchos temas.
00:54Y uno de los temas, o varios de los temas, tiene que ver con la empresa privada,
00:59el Código Laboral, por ejemplo, que es una de las reformas de las que hablábamos ayer,
01:04que era el objetivo.
01:06Bueno, ha sido el objetivo, yo creo que en los cinco años de gobierno,
01:09pero ya lo había prometido el presidente para este año
01:12y aparentemente todo iba sobre ruedas cuando de repente se frena.
01:17La reforma ahora ha vuelto a ser sometida a la comisión del Senado
01:21con grandes senadores, grandes nombres de pesos pesados del Senado
01:25y aparentemente vuelve a haber o ha habido y sigue habiendo un conflicto
01:31con el tema de la cesantía.
01:32Vamos a empezar por eso, vamos a tocar el tema eléctrico
01:35y cómo está afectando la empresa porque es un tema grave
01:38y alguna que otra cosita, pero sí sería importante
01:41que nos explicaras en qué está esta reforma
01:45si por fin vamos a poder tener un nuevo Código Laboral
01:48donde las dos partes o las tres partes estén de acuerdo.
01:52Yo creo que he tenido la oportunidad de conversar con ustedes
01:54de que lo que tenemos por delante es el gran reto
01:57de modernizar un Código de 33 años
02:00para un país que ya no existe, para un mundo que cambió.
02:04Entonces, no es un aspecto, no es la cesantía,
02:07es cómo logramos adecuar nuestra legislación.
02:09¿Qué sucede? Tras muchos años de discusiones
02:12en el Consejo Consultivo del Trabajo, se llegó a algunos consensos,
02:17siempre con la aspiración de poder lograr más,
02:20pero se llegó a algunos consensos.
02:22Sin embargo, en esta legislatura que fue bastante movida
02:25en el Congreso Nacional, muchos de esos consensos fueron obviados
02:29y por eso yo digo que hubo cuestiones de forma y de fondo.
02:34El Congreso es soberano, el Congreso es quien legisla,
02:37son nuestros senadores y diputados los que tienen la última palabra,
02:40pero cuando en el derecho laboral el tripartismo tiene un peso,
02:45yo creo que lo mínimo que debió haber ocurrido
02:47fue convocar a las partes y tener esa conversación.
02:50Eso fue lo que hicimos saber en su momento
02:52y lamentablemente de urgencia en el Senado,
02:56en la legislatura anterior,
02:57en dos lecturas consecutivas se aprobó ese código.
03:01Y digo lamentablemente porque la figura de la urgencia
03:04en el Congreso Nacional debería también legislarse.
03:07¿Qué es urgente y para quién es urgente?
03:10¿Usted lo que quería era sacar un código cosmético o regresivo
03:14o usted quería verdaderamente una transformación?
03:17Ahora bien, dejemos eso atrás,
03:19ya eso es parte del pasado,
03:21hay una nueva oportunidad,
03:23ojalá y por lo que he visto en la conformación de la Comisión,
03:26muchos son los mismos actores que han estado,
03:28ya conocen lo que pasó,
03:31espero que hayamos todos aprendido de esta experiencia
03:34y podamos tener un diálogo responsable
03:36que nos permita enseñarle al país
03:38que somos capaces de ponernos de acuerdo.
03:40¿Cuáles son las expectativas que tiene el empresariado
03:42con la comisión que lo está estudiando ahora?
03:44¿Cuáles son esos puntos que ustedes entienden
03:46deberían ser tomados en cuenta,
03:49que fueron ya consensuados
03:50y aquellos que quizás no,
03:52pero que ustedes entienden deberían estar incluidos?
03:55Mira, hay temas como la jornada laboral
03:57y la flexibilidad de la jornada.
03:58Hay dinámicas, hay sectores de nuestra producción
04:01que extienden más allá de las ocho horas diarias,
04:05siempre que respeten las horas semanales
04:07y los descansos oportunos,
04:09y eso es parte ya inclusive de la competitividad
04:11y la productividad que puedan tener.
04:13Se logró acuerdos en la jornada
04:15y en la flexibilización de la jornada
04:18que esperamos que puedan ser refrendados.
04:21Procedimientos.
04:22Yo creo que uno de los avances más importantes
04:23que traía consigo este código
04:25era precisamente eliminar burocracias,
04:28aclarar plazos.
04:29Hay plazos en el Código del 92
04:30que nunca se han cumplido.
04:32Entonces, ¿por qué esperar que administrativamente
04:34haya que resolver este tipo de cosas
04:36cuando podemos modernizar
04:38la legislación que estamos aprobando?
04:41Todos los temas de procedimiento,
04:43de desjudicializar.
04:45¿Qué quiere decir eso?
04:46Que hay conflictos entre trabajadores y empleadores
04:49que no necesariamente tienen que ir a un tribunal.
04:51No.
04:52Que necesitarían un fácil componedor
04:54que pueda lograr a las partes
04:55acercar sus posiciones
04:56y llegar a algún tipo de acuerdo.
04:59Eso reduce costos, reduce tiempo
05:01y repercute positivamente
05:03para la empresa y para el trabajador.
05:06Hay muchos otros aspectos
05:07como definiciones, el salario.
05:09Por ejemplo, el Código del 92
05:10no permite las transferencias bancarias
05:14que hacemos en la actualidad
05:15porque el trabajo debe ser,
05:16el pago tiene que ser en efectivo.
05:19Hay una serie de formalidades,
05:21si vamos a hablar de la verdadera modernización,
05:24que tienen que ver con carteles,
05:26papeles por escrito.
05:28Y en este país y en muchos otros,
05:30el que tiene un lapicero, un sello
05:32y sobre la base de eso
05:33tiene un poder, burocratiza muchas veces las cosas.
05:37Entonces, ¿qué tal si nosotros lo hacemos digital
05:39o a través de procesos electrónicos
05:41que permitan garantizar los derechos
05:43de los trabajadores
05:44pero facilitar su cumplimiento?
05:46¿Y por qué no?
05:47Ojalá nos demos la oportunidad
05:48de discutir a fondo el tema de la cesantía.
05:52Lo dejaste de último, pero es...
05:54Si no lo decías, ustedes me lo iban a preguntar.
05:56Claro, claro, dilo.
05:57Claro, por ahí viene mi pregunta, César,
06:00precisamente, porque ese fue un tema
06:02que tanto el gobierno como los legisladores
06:06han dicho que no se va a modificar,
06:09que ese tema no se consensuó,
06:11y como no se consensuó,
06:13no va a formar parte de este Código Laboral
06:15una modificación a ese tema en particular.
06:20¿Ustedes van a seguir presionando
06:21porque eso se cambia,
06:23a pesar de que ya se ha dicho repetidas veces
06:25que no se va a cambiar?
06:27Mira, yo creo que más que una presión
06:29es un llamado a la prudencia
06:32y a la apertura del diálogo.
06:33Efectivamente, no se ha consensuado,
06:36y quiero decirlo aquí,
06:38pero también efectivamente
06:39en ningún momento el sector empleador
06:41en esta etapa del proceso
06:42ha propuesto eliminar la cesantía.
06:45Nosotros hemos puesto sobre la mesa
06:46más de 10 opciones
06:48que permitirían adecuar el modelo actual,
06:51inclusive, no solamente en beneficio de la empresa,
06:53sino también en beneficio de los trabajadores
06:56que muchas veces se ven entrampados
06:58en las manos de abogados
07:00que asumen su caso,
07:02los sacan de circulación
07:04y esto lo complejizan aún más.
07:06El tema de la cesantía tiene muchas aristas.
07:09Somos el único país de la región
07:10que tiene un esquema actual como el que tenemos.
07:13Y hay quienes inclusive abogan
07:15por mantener eso que ya no aplica,
07:18inclusive sin entender
07:19que solamente se paga la cesantía
07:22si por decisión unilateral del empleador
07:25se asume sin justa causa
07:27la terminación del contrato.
07:29Es una indemnización.
07:30Ahora bien, nosotros...
07:31No, también se paga cuando hay,
07:34cuando supuestamente el empleado alude
07:37y presenta pruebas de dimisión justificada.
07:40Sí, claro.
07:41O sea, siempre y cuando el empleador
07:43no pueda justificar
07:44que esa relación de trabajo ha terminado,
07:47no hay una justa causa
07:48o la dimisión ha sido justificada,
07:50entonces aplica el pago de la cesantía.
07:54Pero la cesantía es una indemnización
07:56por ese daño que se le genera al trabajador.
08:00Y esa protección del trabajador
08:01hay que mantenerla.
08:02Ahora, busquemos formas más efectivas.
08:04Miren, desde el año 2001
08:06nosotros tenemos aquí una ley
08:08que estableció el sistema actual
08:09de seguridad social.
08:10Y hace 24 años,
08:12en esa ley se consideró
08:14un seguro de desempleo,
08:15que al día de hoy
08:16no ha sido puesto en aplicación.
08:19Nosotros planteamos diferentes temas.
08:21Nuestra propuesta formal
08:22fue una limitación
08:23en el número de salarios
08:25y en el número de años.
08:26¿Qué quiere decir eso?
08:27Un tope.
08:28Un tope que en el número de salarios
08:30equivaldría a 10 salarios mínimos.
08:33Si el salario mínimo
08:34no sectorizado hoy
08:35de las grandes empresas
08:36es 30 mil pesos,
08:38todo el que gane
08:39hasta 300 mil pesos
08:41se le va a calcular
08:42su salario actual
08:44para la cesantía.
08:46Según nosotros revisamos
08:48en el sistema
08:49de registro laboral
08:51en el CIRLA,
08:52esto afectaría
08:53apenas al 0.5%
08:55de los trabajadores.
08:57Y con esto
08:58se busca tener
08:59algo de certidumbre.
09:01En adición
09:01se propuso un plazo
09:02de que esa se acumulara
09:04hasta seis años.
09:05Pero seis años
09:06porque entendemos
09:07que va acorde
09:08a la movilidad actual
09:09y a la rotación
09:10en el mercado laboral.
09:11Ese es un tema
09:12importante
09:13importante
09:13y que debe ser considerado
09:15porque hay mucha movilidad.
09:16Pero muchas veces
09:17esa movilidad
09:18no se da
09:18porque el empleado
09:19está esperando
09:20que algún día
09:21lo echen.
09:22Y muchas veces
09:23se crean situaciones
09:24dentro de las empresas
09:26porque el empleador
09:28no tiene dinero
09:29para pagar la cesantía,
09:30por ende,
09:31no echa al empleado
09:32o no le aumenta
09:33el salario
09:33porque no podría
09:34en un futuro
09:35pagar una cesantía
09:36que fuera muy onerosa
09:37para una pequeña
09:38o mediana empresa.
09:39o muchas otras situaciones
09:40que no permiten
09:41que también
09:42el empleado
09:43pueda mejorar
09:44su condición de trabajo
09:45precisamente por esto
09:46que parece ser un derecho
09:48pero que en muchas ocasiones
09:49se convierte
09:50en un cinturón.
09:51Y yo creo que nosotros
09:52debemos actuar
09:53con una presunción
09:53de buena fe
09:54y no una presunción
09:55de mala fe
09:56en el sentido
09:57de que nadie
09:58quiere perder su trabajo.
09:59O sea,
10:00no asumamos
10:00que la mayoría
10:01de los trabajadores
10:01están contando los días
10:02para que lo voten.
10:03Pero tampoco asumamos
10:05que las empresas
10:05que están esperando
10:06el momento
10:07para votar al trabajador.
10:08Porque esto
10:09trae inestabilidad.
10:10O sea,
10:10cada vez que tú
10:11tienes que sacar
10:11a una persona
10:12e incorporar
10:13a uno nuevo
10:13hay una ruta
10:14de aprendizaje,
10:15una adaptación.
10:16Es un problema.
10:17Entonces tú lo que quisieras
10:18es estabilidad
10:18para el trabajador
10:19y para la empresa.
10:21Si nosotros
10:21hemos puesto
10:22sobre la mesa
10:23cuánto genera
10:24esto en el costo
10:25y cómo esto
10:26se convierte
10:26inclusive en un techo
10:27para cuando vamos
10:28a las famosas discusiones
10:29de ajuste salarial
10:30que he venido aquí
10:31a conversarla con ustedes
10:33que también es un mercado.
10:35Yo ofrezco 100
10:36y tú me pides 50
10:37y partimos por mitad.
10:39Este costo
10:40se convierte
10:42en una retranca
10:42para los ajustes salariales.
10:44Entonces,
10:45si ninguna de esas opciones
10:46es posible
10:47y estamos
10:48en la mejor disposición
10:49y en los mejores términos
10:50de conversarlas,
10:51veamos otras.
10:52Veamos qué pasa
10:53para el seguro de desempleo.
10:55Veamos cómo
10:55en vez de utilizar
10:56el último salario
10:57se busca un promedio.
10:59Pero veamos
10:59cómo realmente modernizar.
11:01Ahora bien,
11:01quiero terminar
11:02ese tema
11:03por donde lo empecé,
11:04no fue consensuado,
11:06tampoco hay una posición
11:07escrita sobre piedra,
11:09pero si algo podría ocurrir
11:11es generar las condiciones
11:12para que el diálogo
11:13se vea.
11:14Y no se podría aprobar
11:15el código
11:15y luego más adelante
11:16volver a tratar
11:17ese tema
11:18y cambiar por resolución,
11:19no lo sé,
11:20pregunto.
11:20El único riesgo
11:21que corremos
11:22es que en el 92
11:24eso se iba a revisar
11:25más adelante
11:26y ya estamos
11:26en el 2025
11:27y en el 2001
11:29se buscó otra opción
11:29y ya estamos
11:30también en el 2025.
11:32Entonces,
11:33si no se hace,
11:34sería una oportunidad
11:35perdida
11:35de una verdadera
11:36transformación
11:37de nuestra legislación.
11:38Y antes de pasar
11:39así rapidito
11:40al tema eléctrico,
11:41hablando de reformas,
11:42tenemos un nuevo
11:43ministro de Hacienda
11:44y se han estado
11:45reuniendo
11:45con los empresarios
11:47durante todos
11:47estos días.
11:48se están sentando
11:49las bases
11:50para una posible
11:51reforma
11:52en estas conversaciones.
11:53Reforma fiscal.
11:54La reforma fiscal
11:55estamos hablando,
11:56reforma fiscal
11:56estamos hablando
11:56del ministro de Hacienda.
11:58En estas conversaciones
11:58con Majín,
12:00¿cómo ustedes ven
12:00las expectativas?
12:01¿Se podría o no
12:02una nueva reforma fiscal?
12:04¿Es necesaria?
12:05Efectivamente,
12:06nosotros hemos estado
12:06en varias ocasiones
12:08reunidos con el ministro
12:09de Hacienda
12:09y debo reconocer
12:11que el perfil
12:11del ministro de Hacienda
12:12va acorde
12:13a las circunstancias
12:14de este momento.
12:16Es una persona
12:16con una sólida
12:17formación académica,
12:19con experiencia
12:19de Estado,
12:20con formación
12:21y también trabajo
12:23con el sector privado
12:24y yo creo
12:25que es alguien
12:25que entiende
12:26el sistema.
12:28Hemos tenido
12:29varias conversaciones
12:30y no de ahora
12:31sino inclusive
12:32desde los aprestos
12:33del año pasado
12:34siempre hemos dicho
12:35que coincidimos
12:36en la lógica
12:37detrás de la reforma.
12:38¿A qué me refiero?
12:40Si en el presupuesto
12:40nacional
12:41todos los años
12:42se proyectan
12:43que los ingresos
12:44rondarán
12:44un 16%
12:45del PIB
12:46pero los egresos
12:48son un 19%
12:50del PIB
12:51no hay que ser científico
12:53para entender
12:53que empezamos el año
12:54con un déficit
12:55de un 3% del PIB
12:56que requiere
12:57algún nivel
12:58de financiamiento
12:58y cuando tú le sumas
13:00la deuda
13:00con el Banco Central
13:01nosotros todos los años
13:03el Estado
13:03opera con un déficit
13:05de un 5% del PIB.
13:07Después de la pandemia
13:08lo que hemos visto
13:09es que el gasto corriente
13:10ha aumentado
13:11y que el gasto
13:12de capital
13:12la capacidad
13:13que tiene el Estado
13:14de invertir
13:14y hacer obras
13:15se ha reducido.
13:17Sobre la base
13:17de los más recursos
13:18que se necesitan
13:19hay tres grandes bloques.
13:21Uno,
13:21seguir trabajando
13:22en la eficientización
13:23y racionalización
13:24del uso de los recursos.
13:26Dos,
13:27medidas administrativas
13:28no tributarias
13:29que permitan
13:30recaudación adicional,
13:32facturación electrónica,
13:33combate a la informalidad
13:34y muchas otras cosas
13:36que en países similares
13:37han representado
13:38hasta un 10%
13:39adicional
13:39de ingresos.
13:40y por tercero
13:42medidas tributarias
13:44y revisemos
13:45lo que tenemos
13:45y cuáles impuestos
13:46se requieren.
13:47¿Se ha discutido
13:48entonces?
13:49Nosotros estamos preparados
13:50para la discusión
13:51en el momento
13:52que se ha requerido.
13:53No hay una propuesta
13:54formal de reforma
13:55pero no vamos
13:57a ignorar una realidad
13:58que en algún momento
13:59tendrá que ser abordada.
14:00Para cerrar,
14:01nos queda un minuto
14:02apenas, Diana,
14:03el tema eléctrico
14:04que queríamos tocar también.
14:05Sí, bueno,
14:06parte de ese gran déficit
14:07que tiene el Estado
14:08que tú estabas mencionando,
14:09César,
14:10se debe al subsidio eléctrico,
14:12un porcentaje importante
14:14y en estos días
14:15la sociedad dominicana
14:16ha sido castigada
14:18con fuertes apagones.
14:19El presidente decía
14:20que eso se va a solucionar
14:22porque van a entrar
14:23unos 600 megavatios más
14:25para el año que viene.
14:27Desde el Conep,
14:28¿cómo están viendo
14:29ustedes esta crisis?
14:31¿Cómo afecta
14:32a las empresas privadas?
14:34¿Y es la solución
14:35la entrada
14:36de esos nuevos megavatios?
14:38Mira,
14:38en números,
14:40las pérdidas
14:41que está dejando
14:42el sector eléctrico
14:43en República Dominicana
14:44este año
14:44se proyectan
14:45alrededor de 1.800 millones
14:47de dólares.
14:48Tan solo el subsidio
14:50al sector eléctrico
14:51es más que las aspiraciones
14:52que se tiene
14:53para una reforma
14:54y esto ha venido
14:54creciendo en el tiempo.
14:56Nosotros tenemos
14:57circuitos
14:58de distribuidoras
14:59que rondan
15:00un 60,
15:00un 70%
15:01de pérdida
15:02y yo quiero
15:03que ustedes me digan
15:04a mí
15:04qué empresa
15:05grande o pequeña
15:06aguanta dos o tres años
15:07con este nivel
15:08de pérdida.
15:10Entonces,
15:10se requiere
15:11abordar
15:12con la debida seriedad
15:13pero esas pérdidas
15:14son en la distribución.
15:16Otro aspecto
15:16es la generación
15:17y la República Dominicana
15:19ha tenido avances
15:19importantes
15:20en los últimos años.
15:22En la transición
15:22hacia energías limpias
15:24y en adición
15:25en la instalación
15:26de la capacidad
15:27requerida
15:27para la demanda.
15:29Actualmente
15:29en el verano
15:30sube la demanda.
15:31Por muchas razones
15:32el calor,
15:33se prenden los aires,
15:34se prenden los abanicos,
15:35se consume más luz
15:36y hay un aumento
15:38en la demanda
15:39y hay picos
15:39como este año
15:40hemos tenido dos picos.
15:41Pero la salida
15:42de generadores importantes
15:44como Punta Catalina
15:45también se han debido
15:46a factores externos
15:48y vimos
15:48tan reciente
15:50como antes de ayer
15:50el tema del sargazo
15:52como eso retrasó
15:53aún más.
15:54En el mediano
15:54y largo plazo
15:55el problema real
15:56no es la generación.
15:57La generación
15:58lo que requiere
15:59es planificación,
16:00regulación adecuada,
16:01para que se puedan
16:03hacer las inversiones
16:03en el tiempo oportuno.
16:05Tú no vas a instalar
16:05una planta
16:06cuando ya te la tengas.
16:07El problema
16:08es la distribución
16:09y ojalá
16:10esto pueda ser
16:11debidamente abordado
16:12en el tiempo.
16:13Gracias por haber estado
16:13con nosotros.
16:14Gracias a ustedes
16:15por la invitación.
16:16Que sé que llegó
16:17corriendo, señores,
16:18un programa en vivo
16:19no es fácil.
16:19Gracias.
16:20No lo vieron.
16:22Hacemos una pausa
16:23y cuando regresemos
16:24tenemos una historia
16:25de éxito
16:25muy interesante
16:26que todos deben conocer.
16:27Ya volvemos.
16:28¡Gracias!
16:29¡Gracias!
16:30¡Gracias!
16:31¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada