Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 8 horas
En Brasil, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), diversos líderes mundiales se expresaron en favor de la restauración del medio ambiente. En este sentido, ministros del medio ambiente de Colombia aseguran que uno de los movimientos estratégicos para regular el clima es frenar la producción de combustibles fósiles. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estudios, estudios, nos encontramos recorriendo espacios de la COP30 en las afueras de la COP30,
00:04a veces con lluvia, a veces con sol, pero la lluvia ayuda mucho con este calor de Belén.
00:09Estamos en este momento con Susana Muhammad, que es ex-ministra de Medio Ambiente de Colombia,
00:13también representa al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
00:18Quería preguntarle primero por qué se acercó, usted qué tiene que ver con Medio Ambiente,
00:21por qué también se acercó a recibir a esta flotilla, qué tenemos aquí atrás.
00:24Bueno, esta es la flotilla Sumut, que también se ha unido a la flotilla indígena amazónica,
00:30a la mesoamericana, que han convergido aquí a propósito de este encuentro de Belén.
00:36Cuando pensamos en la Amazonía, estamos pensando realmente en un pilar de estabilidad para toda la humanidad,
00:42pero no está separada la lucha climática y ambiental para frenar la destrucción del planeta
00:48de este poder autoritario que ha emergido en el mundo, que sigue emergiendo,
00:53de la industria militar y de lo que está pasando hoy es que el capital fósil se está tomando los países
00:58y los gobiernos de los países para impulsar militarmente sus intereses.
01:02Y eso hace parte también de lo que pasa en Gaza, en Palestina,
01:07y también la necesidad de ejercer un boicot energético para frenar esas capacidades de destrucción
01:14hace parte también de este conglomerado de causas que se están uniendo,
01:18pues aprovechando que todos estamos convergiendo en un lugar absolutamente crítico
01:22para el futuro de la humanidad y muy importante, por lo tanto, para imaginarnos
01:27cómo puede ser el mundo en este siglo XXI tan convulsionado.
01:31Colombia fue noticia, recuerdo, en la COP28 de Dubái, cuando hicieron anuncios
01:35en relación a la no proliferación de combustibles fósiles.
01:37Continúa siendo noticia en esta COP.
01:39¿Cuál es el terreno en el que debemos avanzar para conseguir eso,
01:44que es uno de los principales objetivos que tenemos si queremos regular el clima?
01:48Sí, sí, hay dos movimientos estratégicos para regular el clima.
01:53El primero es frenar la producción, consumo y emisión de combustibles fósiles.
01:59Pero la cumbre climática no habla de eso, la cumbre climática solo habla de reducir las emisiones.
02:05Hoy se está planificando ampliar la frontera extractivista 120% más de lo que es compatible
02:11con la meta, no la meta, el límite ambiental del 1.5.
02:14Y si no hacemos eso, no se va a regular el clima.
02:17Pero el otro movimiento clave que tenemos que hacer es precisamente restaurar ecológicamente el planeta.
02:24Y eso puede ser un proceso vital donde necesitamos el conocimiento de todas las culturas.
02:30Pero si los pueblos son exterminados, si los pueblos entran en genocidio,
02:34que pasa también en la Amazonía de todo nuestro continente cuando entra la minería ilegal,
02:39el extractivismo, este capitalismo arrasador de los territorios y de las culturas,
02:44no vamos a tener el conocimiento crítico de la vivencia de la humanidad
02:49y de los pueblos diferentes en el mundo para restaurar ecológicamente el planeta.
02:53Si no hacemos este freno de los combustibles fósiles y restauramos,
02:58no vamos a estabilizar el clima.
03:00Por eso es tan importante la juntanza de estas luchas.
03:02Y yo creo que con esta realidad de que ya estamos en los límites del planeta para el extractivismo,
03:08pues entonces ahorita lo que se impone es un autoritarismo militar.
03:12Y yo creo que lo que queda es una resistencia civil poderosa
03:15que pueda darle realmente una lucha y un proceso de salida a la humanidad en el siglo XXI
03:21y a los niños que ya nacieron en este siglo.
03:24Se habla de tierras raras, por ejemplo, se aumentan las energías renovables,
03:28pero también se aumenta la emisión de gases.
03:30Entonces, se habla de tierras raras y vemos un escenario ya de amenaza bélica en nuestra región.
03:35¿Se puede hablar de cuidado al medio ambiente con esa amenaza adelante?
03:39Es que está relacionado el tema, porque la amenaza bélica no es casual.
03:44La amenaza bélica es porque van por el petróleo de Venezuela
03:46y van por los minerales estratégicos de Colombia para la transición.
03:50Entonces, teníamos un capitalismo regulado, liberal, que explotaba,
03:56pero ahora vamos a un capitalismo autoritario, militar.
03:59Y yo creo que ese cambio, esa transición, tenemos que leerla con mucho cuidado.
04:03Y ellos no están viendo en nosotros ni cultura, ni personas, ni diversidad ecológica, ni vida.
04:10Ellos solo ven en nosotros recursos para explotar.
04:12Y entonces, por eso, esta movilización en gas, estas experiencias de organización,
04:19tenemos que aprenderlas muy rápidamente en América Latina,
04:21porque es que nosotros tenemos la movilización militar más grande en 60 años de los Estados Unidos al Caribe
04:26y ya han matado impunemente 80 latinoamericanos sin que nadie haga nada y sin que nadie lo pueda detener.
04:31A mí eso me preocupa mucho, pero creo que la movilización, el motivo,
04:36es precisamente los recursos petroleros y mineros.
04:40Muchas gracias, Susana Muhammad.
04:42Voces urgentes que escuchamos por aquí.
04:43No hay tiempo delante del cambio climático,
04:45pero también no hay tiempo delante de estas amenazas bélicas
04:48y es por eso que necesitamos encontrarnos y escucharnos.
04:52Devolvemos nuestras señales.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada