Skip to playerSkip to main content
  • 8 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Bienvenidos en Primera Plana, un programa de Radio Francia Internacional y de France 24.
00:19Esta semana ponemos el foco en los 10 años que se cumplen de los atentados del 13 de
00:23noviembre en París y todos los homenajes que se acaban de celebrar en la ciudad.
00:28Nos acompañan para analizarlo cuatro invitados en este estudio que ya les presentamos.
00:32Florencia Ángeles, corresponsal de la W Radio aquí en Francia, bienvenida.
00:35Es que está aquí, gracias.
00:36Rafael Prus, periodista del diario La Opinión, bienvenido.
00:39¿Qué tal, Carlos? Buenos días.
00:40Marín de la Mazonie, compañera de RFI que estuvo cubriendo los juicios por el 13N, bienvenida.
00:45Gracias.
00:46Y Pompeo Coppola, es periodista especializado en asuntos internacionales, bienvenido Pompeo.
00:49Gracias, Carlos.
00:51Diez años del 13N o en nuestro asunto en Primera Plana, comenzamos.
00:58Han pasado diez años de aquel 13 de noviembre que supuso un trauma para Francia.
01:02Aquellos atentados dejaron 132 muertos y se inscribieron en una secuencia larga de años
01:06de plomo del terrorismo yihadista que remitió ya con el fin del califato en 2017.
01:11Aquella noche de terror generó un efecto de unión temporal, pero también terminó acelerando
01:16la polarización y la radicalización de la política francesa en torno a asuntos como
01:20la laicidad.
01:21Una década después, hoy nos proponemos mirar desde la atalaya del tiempo para hacer
01:25la radiografía de aquellas cicatrices, de aquel trauma colectivo que se ha ido difuminando
01:30a partir de las nuevas crisis abiertas en los últimos años.
01:33Chalecos amarillos, pandemia de la COVID, guerra de Ucrania o inestabilidad política
01:37actual han ido dejando atrás una terapia postraumática colectiva que ha tenido efectos
01:42dispares.
01:43Leamos la prensa.
01:45West France, un homenaje desgarrador.
01:47El celebrado con motivo de estos 10 años y la fotografía de la ceremonia en el nuevo
01:51jardín 13N en el centro de París.
01:53La Croix, 10 años después los supervivientes siguen reconstruyéndose y ayudándose mutuamente.
01:59Miremos también algunas portadas de lo que fue aquello, el registro en la prensa de
02:03entonces, esta deliberación, carnicería en París o esta otra de Le Figaro, guerra
02:07en pleno París.
02:09Bueno, de todos los actos, ceremonias, recuerdos que han visto estos días con motivos de estos
02:1510 años de esta década que se cumple, ¿con qué se quedan, Florencia?
02:18Pues yo creo que con la emoción, pero también las muestras de solidaridad de la gente.
02:22Ayer me impresionaba en cada uno de los lugares donde hubo estas desgracias, atentados.
02:28Hubo gente que llegaba con una flor, con una veladora, con unas palabras y que quería
02:32estar presente, que únicamente se desplazaron hasta esos lugares para estar allí y mostrar
02:36esa solidaridad y que no se olvidara justamente ese 13 de noviembre.
02:39Rafael.
02:40Igual, me quedo con la dignidad de las víctimas, que llevan más de 10 años con una infinita
02:46tristeza que sigue ahí, pese al tiempo, pese a los años pasando.
02:51Entonces, sí, yo me quedo con la emoción y la dignidad de las víctimas.
02:54Marín.
02:55Yo me quedo con unas palabras de una víctima, David Fritz, que es francochileno, y que en
03:02sus redes sociales subió un texto muy lindo ayer, diciendo que después de 10 años como
03:09que nos entrega a nosotros la carga, el peso del dolor y seguir con esa memoria.
03:17¿Pompeo?
03:18Yo me quedo con, digamos, con lo que llamamos la autopsia del dolor.
03:23Es decir, con los detalles de los delatos, estos detalles brutales de las experiencias
03:31que vivieron las víctimas.
03:3310 años después, ni nosotros, los que vivimos en primera persona aquellos atentados, algunos
03:39como periodistas, somos los mismos, ni Francia es la misma, ni la situación del terrorismo
03:44yihadista lo es.
03:45No sé si podemos hablar, o hasta qué punto podemos hablar, de un trauma colectivo sanado.
03:50¿Hasta qué punto esas cicatrices se han ido borrando y hasta qué punto no?
03:54Sí, yo creo que ayer también, de hecho, una de las cosas que me impresionaban era, al
03:58ladito justo de donde se desarrollaban las ceremonias, estamos hablando de donde fueron,
04:02fueron el barrio 10 y 11 de París, distritos que siempre tenían una gran vida en las
04:06terrazas, en los restaurantes.
04:08Y ayer, por ejemplo, estaba ceremonia de un lado y la otra parte, los restaurantes abiertos
04:13y la gente en las terrazas, ¿no?
04:15Entonces, hasta ese punto se volvió, y de hecho fue meses después, cuando terminó
04:18también todo este estado de emergencia, que la gente volvió a salir a las calles y
04:23a retomar su vida normal.
04:24Eso te habla de una sanación, al menos.
04:26La otra parte que para mí no ha sanado es que justamente ha abierto una brecha o
04:31una herida muy fuerte en cuanto a la polarización y en cuanto hacia este estigma, hacia la comunidad
04:37musulmana, que todavía no ha sanado, que también ha sido aprovechado por algunos partidos
04:42políticos, ¿no?
04:43Y que ahí todavía hemos tenido un gran faltante, ¿no?
04:46De lograr cerrar y lograr pasar a esa otra etapa de derramente a la unidad nacional que
04:51se vivió al inicio.
04:52Rafael, ¿hasta qué puntos ha sanado aquel trauma?
04:54Yo creo que lo que de verdad ha sanado fue el juicio, porque las víctimas y nosotros
05:01mismos como nación necesitábamos entender mejor lo que estaba detrás y por qué.
05:08Y de hecho el silencio de Salah Abdeslam es un problema en ese proceso de sanar a la
05:14ciudadanía de estos atentados.
05:16Y también estoy de acuerdo con mi compañera, porque es verdad que hemos pasado y el foco
05:21se ha desplazado un poco, pero los problemas de sociedad que seguimos viviendo todavía
05:26están ahí, aunque ya no hablemos de ello.
05:29Precisamente mi compañera Marín estuvo cubriendo aquel juicio contra los terroristas del 13N
05:34que se celebró seis años después, en 2021.
05:37Fueron 148 días de audiencia, más de 400 testimonios de supervivientes y una sala de
05:42audiencias construida para la ocasión.
05:4414 acusados, aunque solo quedaba uno vivo que hubiese participado en los comandos.
05:48Salah Abdeslam, condenado a cadena perpetua.
05:51Marín, ¿encontraron respuesta a las víctimas en aquel proceso?
05:55¿A dudas que tenían?
05:56¿Hasta qué punto fue sanador también ese proceso para ellas?
05:59Encontraron algunas respuestas, no todas.
06:03Se encontraron entre ellos.
06:05Muchas víctimas estaban solas antes y en esa sala de audiencia nacieron muchas amistades,
06:14que puede parecer un poco extraño porque no es un lugar, es el lugar de la justicia,
06:19pero es la primera vez que en Francia por lo menos se dio tanta importancia a las víctimas,
06:25que tuvieron mucho, mucho tiempo para hablar, que contaban su 13 de noviembre
06:32y podían hablar una hora, una hora y media.
06:35O sea, el presidente del tribunal le daba todo el tiempo que necesitaba y hablaron en dos tondas.
06:44Hubo una primera tonda de los que desde el principio ya sabían que querían hablar
06:48y después al ver cómo funcionaba, que les hacía bien, hubo otras víctimas que pidieron hablar.
06:56Entonces, era mayo, no me acuerdo, pero en una segunda vuelta hubo otra vez víctimas que tomaron la palabra.
07:06Y eso de poder hablar, que la gente los escuche y después estar juntos.
07:13Bueno, nacieron amistades y muchos dicen que eso fue como súper importante,
07:19que no se lo esperaba y que los ayudó a sentirse mejor.
07:23Claro, es que están las víctimas, hay muchas posiciones.
07:28Una de las asociaciones nacidas detrás del 13-N ha querido disolverse para pasar página,
07:34coincidiendo con este aniversario.
07:36Hay otras víctimas que están aterradas justo por lo contrario, por el fantasma del olvido.
07:40La gestión de la memoria es lo que más preocupa a las víctimas y a las asociaciones.
07:45¿Cómo podemos gestionar esa memoria, Pompeo?
07:48Y dar cabida a una posición a su contraria, ¿no?
07:50Carlos, esa es una pregunta muy difícil.
07:53Porque tiene que ver con la experiencia propia de cada ser humano.
07:58¿Cómo reacciona cada persona ante un luto, ante una adversidad de la vida?
08:07No hay un manual.
08:09Cada persona lo vive de manera diferente según sus propios métodos y sus propios recursos.
08:17Entonces, es muy difícil juzgar en un sentido o en el otro.
08:22Hay que saber que son dos asociaciones distintas porque Life for Paris son los que estuvieron heridos y cuando la otra asociación son familiares que perdieron a un ser querido.
08:42Entonces, no es exactamente lo mismo ser víctima y familiar.
08:45Sí, Florencia.
08:45Yo creo que por eso ayudó también esta inauguración ayer del jardín.
08:49Es cierto que ya había placas.
08:50En cada uno de los lugares donde hubieron los atentados hay una placa donde se recuerda el ataque.
08:55Y en cada ceremonia se ha leído también, importante, los nombres de las personas que ahí fallecieron.
08:59Ahora esos nombres que se leen, ahora ya están inscritos en este jardín de la memoria que se inauguró el día de ayer y que está en un lugar central de París.
09:07El Hotel de Ville, al lado, está.
09:09Entonces, creo que también eso ayuda justamente a que no se olvide, que permanezca y que realmente puedan las personas todavía querrán honrar esa memoria de las víctimas en esos lugares y afuera.
09:20Realmente de acuerdo. Esto es algo que le corresponde a cada individual. Es una reacción personal y no nos corresponde a nosotros que no hemos vivido directa ni indirectamente, no hemos tenido que sufrir las consecuencias de esos atentados.
09:35Yo a la diría que también, pues como dijo la alcaldesa de París ayer, pues estos ataques fueron también políticos y ahí está la reacción individual, pero también la reacción del Estado y de los oficiales como representantes de la nación.
09:50Y ahí sí es importante subrayar que Francia no cedió ante el terrorismo en 2015.
09:572015 fue el gran año negro del terrorismo yihadista en Francia. Arrancó en enero con el atentado al semanario satírico Charlie Hebdo en noviembre.
10:04Los atentados de París, 132 muertos y recordemos el atentado de Nice al año siguiente, ya en 2016, donde 86 víctimas mortales fueron atropelladas por un camión.
10:13Los años de plomo de aquella ola terrorista fueron templándose ya con Macron en el Eliso a partir de 2017 con el fin del califato del Estado Islámico.
10:22La pregunta es, ¿se podrían repetir a día de hoy atentados con las mismas características? ¿Qué piensan?
10:29Yo creo que no.
10:30Las mismas no.
10:31El riesgo cero también es cierto que no existe.
10:33Este año se han abortado de momento seis atentados en lo que llevamos de año.
10:37Que quiere decir que sí hay finalmente proyectos. Entonces, que hay gente que lo intenta repetir e insisto, el riesgo cero no existe y se podría hacer.
10:45Se ve muy difícil debido justamente a todo lo que se hizo legalmente después de los atentados.
10:51Todo el proceso institucional, los servicios de inteligencia que están trabajando de otra manera, las leyes que ya están en marcha desde el 2017, que se aprobó una, y después 2021.
11:02Entonces, ha habido un arsenal legislativo y también el mismo, como lo has dicho también, el califato ha perdido fuerza.
11:09Ya no es lo mismo de las personas que van a entrenarse. Ahora buscan sobre todo gente en Europa y si no también es a través de las redes sociales.
11:19Y ahora también lo decían, el procurador de París, lo decían los servicios de inteligencia.
11:23Es ahora también una manera vía TikTok, vía las redes sociales en general, vía juegos de video, donde se intenta también cooptar a jóvenes, porque ahí también la mayoría de los detenidos han sido jóvenes.
11:33Muy jóvenes.
11:3470% menos de 21 años.
11:36Sí, 21 años. Y hay menores, incluso menores de 15 y 16 años, Rafael.
11:41Sí, claro, estoy de acuerdo, porque el yadismo en Occidente y fuera de Occidente lleva 40 años, entonces no veo por qué desaparecería de la noche a la mañana.
11:52Lo que sí es cierto es que en la época en la que los grupos yadistas gozaban de santuarios en el extranjero, épocas en las que podían preparar y llevar a cabo grandes atentados criminales de este tamaño,
12:07esa época ya ha pasado y esperamos que la situación en Siria y quizá con mucha prudencia el restablecimiento de cierta forma de estabilidad política ahí podría ayudar,
12:22pero es lo que dice mi compañera, ¿no? Que ahora el hecho de que ya no haya santuario, de que ya no se pueda llevar a cabo operaciones de tal tamaño desde el extranjero,
12:32tampoco significa que estemos a salvo de, pues eso, de radicalizaciones por redes sociales o simplemente los llamados lobos solitarios que siempre pueden aparecer.
12:47De hecho, la principal característica de los atentados de 2015 era que eran atentados organizados en el extranjero y ahora, como dice el fiscal nacional antiterrorista Olivier Christen,
13:06el problema es que vivimos una amenaza, una amenaza endógena, es decir, una amenaza que viene del interior del país y está, digamos, relacionada con personas que se radicalizan al interior del propio territorio.
13:26Vamos a profundizar en esas causas, va a ser la vuelta de pausa aquí en primera plana. Hasta ahora.
13:29Enlace del cono sur hasta el océano Índico. Desde los Andes hasta China. Una mirada semanal con los temas más importantes de los países.
13:45Presentado por los corresponsales de France 24 en español. Enlace en France 24 y France24.com.
13:53Cada 30 minutos, France 24 les ofrece una actualización de los acontecimientos más importantes de América Latina y el mundo.
14:05Últimas noticias, contexto y análisis. Todo lo que necesitas saber para estar bien informado.
14:14Noticias en France24 y France24.com.
14:18Han pasado 10 años de aquellos atentados del 13 de noviembre de 2015 y esta semana en primera plana analizamos cómo ha cambiado Francia,
14:28cómo ha pasado ese trauma, esas cicatrices que son muchas veces todavía visibles.
14:33Nos acompaña Florencia Ángeles, corresponsal de la W, Marim de la Monsigny, compañera de Refico y cubrió el juicio del 13N,
14:40Rafael Prus, periodista en la opinión y Pompeo Coppola, periodista especializado en asuntos internacionales.
14:452015-2025. Dirían que Francia es una ciudad más o menos polarizada de la de aquel año de los atentados.
14:53¿Cómo ha sido esta evolución en 10 años? ¿Hacia dónde hemos ido políticamente, Florencia?
14:58Yo pienso que ha sido más polarizada. Lo decíamos hace unos instantes. Es una fractura que no se resolvió
15:03y que también tristemente ha sido aprovechada de manera política.
15:06Y sobre todo a las miras cortas de las elecciones presidenciales, tristemente le juegan a eso los partidos políticos, ¿no? Algunos.
15:13Rafael.
15:14Es verdad, los desacuerdos y las diferencias de interpretación y, bueno, todos los debates que tenemos desde hace décadas
15:21sobre el lugar de la región, en la sociedad, todos esos desacuerdos siguen ahí.
15:28Me parece también que la guerra en Gaza y todo lo que pasa en Israel también ha quitado un poco el foco de Francia.
15:38Y es verdad que ahora, incluso en los círculos yadistas, se habla mucho más de esta guerra ahora mismo.
15:45Pero tampoco significa que hayamos pasado página y que estemos a salvo.
15:51Marín, durante este tiempo, ha conocido casos de supervivientes, casos de víctimas, incluso supervivientes que luego se llegaron a suicidar,
16:00que forman parte de esas víctimas que produjo el 13-N años después, lo cual significa que hay muchos traumas
16:07que luego durante los años se van dilatando y llegan hasta la actualidad.
16:12¿Qué casos has conocido, Marín?
16:14Bueno, se sabe que hubo, bueno, el 13 de noviembre se hablaba de 130 muertos y ahora son 132.
16:23Sí, porque son dos personas que se suicidaron. Uno se suicidó hace un año.
16:28Hace poco, sí.
16:29Sí, hace poco. Porque, bueno, lo que pasó el 13 de noviembre es un veneno, un veneno silencioso, podríamos decir, para algunas víctimas.
16:39Entonces, todo el mundo, después del juicio, porque en el juicio todo funcionó muy bien, entonces todo el mundo tenía ganas de que eso ya está.
16:53Y que las víctimas, había esa imagen de las víctimas que está mejor, la famosa resiliencia.
17:00Pero no es así. O sea, primero, víctimas fueron muchas, muchísimas, porque, bueno, primero, los que estaban, los familiares que estuvieron toda la noche esperando noticias de su familia,
17:13los hijos de los que estuvieron, los huérfanos, los que incluso los que estaban por nacer, que hay varios, había madres embarazadas.
17:25Entonces, hay como así, ramificaciones. Y como dijimos en la primera parte de ese programa, que todavía hay mucho dolor, que sigue el dolor.
17:40Otro tema derivado, otra cicatriz derivada del 13N, es la seguridad.
17:46Rafael, por ejemplo, ha profundizado periodísticamente en las medidas de seguridad que siguieron a los atentados.
17:51Los franceses se fueron acostumbrando durante años a enseñar bolsos, a vigilancia, cada vez que entrábamos en un sitio público.
17:58No sé cómo ha forjado todo este sistema de vigilancia la sociedad francesa.
18:03Cómo hemos ido integrando a lo largo de los años medidas hasta normalizarlas por completo, ¿no?
18:09Y medidas draconianas, a veces, de seguridad, de entrar en cualquier sitio y automáticamente y de forma natural ya saber que tenías que mostrar el interior de tu intimidad, ¿no?
18:19Es que, es verdad, pero llevamos como franceses tanto tiempo metidos en esa situación que ya nos parece normal, por ejemplo, y tienes razón.
18:27Yo me acuerdo de los años 90 en los que no había, tú podías ir a los campos ilíseos, a una gran tienda y no había, o sea, no aterrizaban el bolso ni nada.
18:38No sé, yo sí sé que como francés todo esto empezó en el 2012, en realidad.
18:46Esa ola terrorista empezó realmente en Toulouse con Mohamed Mejá en el 2012 y ahora, pues tienes razón, ya no nos damos cuenta de ello.
18:54Y yo creo que hasta hemos perdido la capacidad de reflexionar un poco sobre lo que es, pero es verdad.
19:03Bueno, para mí esas medidas no son bastante draconianas. Voy a ser un poco polémico, Carlos.
19:12Bueno, se han rebajado, no es lo mismo que después de aquellos atentados, ahora ya no es lo mismo.
19:16Pero lo que pasa es, mira, te vas a un lugar, te dejéis tan el bolso y qué, en plan, no lo dejéis tan de manera completa, ven un poco lo que haya encima del bolso.
19:27Entonces yo podría llevar lo que quiera, una pistola o algo, un cuchillo y tal.
19:34Bueno, en el sentido de que, claro, hay diferentes puntos de vista y también diferentes opciones políticas en el sentido de que hay gente dispuesta a ceder en sus libertades a cambio de la seguridad y hay gente que no.
19:46Hay gente que defiende mucho más. Son dos posturas distintas, claro.
19:50Total, pero yo creo que la seguridad es un asunto muy importante.
19:55Y yo pondría, no sé, controles en cada entrada del metro o como hace en la escuela de Estados Unidos.
20:02Es aceptable como postura, pero es verdad que es polémica, que hay gente que nos está viendo que dirá, no.
20:07Pero por supuesto...
20:08Yo creo que como sociedad hemos entendido que desafortunadamente teníamos que perder un poco de nuestra libertad porque es lo que hay, simplemente.
20:15El problema es poner el cursor en el punto exacto, en el momento exacto, ¿no?
20:18Es saber hasta qué punto esa pérdida de libertades se hace por un bien común y hasta qué punto, oye, no, esto es too much.
20:27Es que si no, cuantas veces también hemos cuestionado la falta de prevención, ¿no?
20:30Entonces, si después de esto hubiéramos quedado igual y no se hubieran hecho estas medidas, yo creo que hubiera sido más grave, ¿no?
20:36Es decir, no se tomó ninguna acción para prevenir.
20:39Claro, es cierto, hemos cedido, ¿no?
20:41O sea, y tenemos que ceder quizá para un bien común, pero también, ojo, que no se puede tampoco soportar todo.
20:46Pero yo me doy cuenta, por ejemplo, y lo hablábamos también, lo acabas de decir, ¿no?
20:50Es atentados tan fuertes 2015, que empezó con Charlie Hebdo, luego 13 de noviembre, al año siguiente lo de Nisa.
20:56Y después de lo de Nisa, que fue este camión que se aventó contra la gente que estaba para celebrar el 14 de julio,
21:02vemos que muchos eventos ya públicos están en esos grandes bloques para evitar que un camión vuelva a pasar.
21:06Entonces, bueno.
21:08Vamos a otro tema polémico, porque si este de la vigilancia es polémico, este de ahora también lo es.
21:12La justicia restaurativa.
21:14Salah Abdeslam, único miembro de los comandos, condenado, como ya hemos dicho,
21:19dice que desea establecer una vía de diálogo con las partes civiles, encuentros en prisión.
21:25¿Confían en este mecanismo, en su eficacia?
21:28Porque, bueno, lo primero es que se haga en una base de honestidad.
21:31Que, por la fecha en la que se habla, bueno, de esto no parece que sea tan casual.
21:36Tampoco el hecho de que Abdeslam fuera interrogado por la posesión ilícita de un USB en prisión,
21:42con propaganda terrorista.
21:44¿Cómo ven esto de la justicia restaurativa?
21:47En principio, hay víctimas que sí que quieren, que lo han pedido.
21:50Sí, hay muchas víctimas.
21:52Incluso durante el juicio, muchas personas, muchas víctimas,
21:56querían mirar a los ojos a los acusados.
22:00Era súper importante.
22:01No venían a testimoniar.
22:04Venían a ver a los ojos a los acusados.
22:08Y sí, hay muchos, pero no sabían por qué.
22:13No sé qué esperan, qué esperan conseguir.
22:16¿Qué tipo de respuestas?
22:17Sí.
22:17¿Cómo ven esto de la justicia restaurativa, Rafael?
22:20Es polémico, ¿eh?
22:21Es polémico, pero no es mi especialidad.
22:24Pero yo creo que, aunque se estudia el yadismo, porque claro, lo sufrimos,
22:31hay muchos estudios, mucha gente que reflexiona acerca de ello,
22:35pero seguimos en entender por qué una persona nacida en Francia o en Belga,
22:39un belga, un francés, un alemán de 20 años,
22:42quiere matar a inocentes a ráfagas de AK-47.
22:47Entonces, es algo que seguimos en entender.
22:49Entendemos el yadismo, la política que hay detrás, relaciones internacionales,
22:53pero las motivaciones personales que llevan a alguien a matar a sus propios conciudadanos.
23:00Eso es algo que seguimos sin entender.
23:02Y yo creo que la justicia puede ayudar en ello.
23:04Ahí también hay que, bueno, lo decíamos, igual de las víctimas, cada una es diferente.
23:08Y hay que entenderse.
23:09Hay víctimas que requieren y que quieren esa justicia restaurativa,
23:13ese encuentro con Salab de Slam, que es el único sobreviviente del comando terrorista.
23:17Pero hay otras que están un poco dudando si realmente va a ser o no una manera de él decir,
23:24a ver, yo me estoy poniendo a disposición de las víctimas y si ellas no quieren venir,
23:29ya no es mi culpa, es la de ellas, de que no quisieron sanar esa herida, ¿sabes?
23:32Entonces también puede ser desviado de esa manera lo que alertan a las mismas víctimas.
23:36Hay que explicar que la justicia restaurativa no suplanta la justicia ordinaria.
23:40Hay que que quede claro que no son vías suplementarias.
23:43Perdón, pero hay que agregar que la justicia restaurativa supuestamente es entre una víctima,
23:50por ejemplo, de una violación y un violador, pero no al mismo violador.
23:54O sea que lo que propone Abdeslam se hace muy poco, en realidad.
24:00En ejemplos de justicia restaurativa son víctimas y condenados, pero de otras causas, no de lo mismo.
24:14Pero lo que pasa es que Salah Abdeslam dijo que él quiere implicarse en este tipo de iniciativa de justicia restaurativa.
24:22Pero yo personalmente comparto los, digamos, la deflexión que hizo Samia Maktouf,
24:30que es una de las abogadas de las víctimas, que dijo que él no es eligible porque razón,
24:36porque nunca se ha arrepentido.
24:38Y como tú decías antes, le encontraron hace muy poco, su novia le entregó una memoria USB
24:45que contenía aparentemente propaganda yihadista,
24:51y esta misma mujer fue acusada hace unos días de organizar un atentado en Francia.
25:00Y entonces me parece que todo esto demuestra que Salah Abdeslam está muy lejos de lo que puede ser.
25:08De esa honestidad.
25:09Además, la fecha.
25:10Sí.
25:11¿Por qué proponer eso ahora?
25:13Él, entiendo que se escuda en que el cinturón, él decía que se arrepiente en el último minuto
25:18y por eso no le estalla el cinturón, pero dentro del juicio se llegó a probar que falló.
25:22No es que él se arrepintiera, sino que falló.
25:24Ahí está la clave, yo creo, de lo de la justicia restaurativa.
25:26Es que había un marco para ello, había un espacio y era el juicio.
25:30O sea, él como tenía todas las oportunidades de explicarse y no lo hizo y ahora propone explicar.
25:37Me parece un poco difícil.
25:38Bueno, nos quedan unos segundos.
25:40No sé si quisieran destacar algún mensaje, algún discurso de la jornada de homenajes del 13N,
25:45algo con lo que quedarnos en esta fecha tan simbólica.
25:49Sí, a mí eso es.
25:51Realmente lo que decían ayer es la Francia no olvida.
25:53Creo que eso es lo más importante, que no se olvide, independientemente de la manera en la que cada quien conmemora y haga.
25:59Esa, y respetar todas las posturas, ¿no, Rafael?
26:02Ojalá no volvamos a vivir eso nunca.
26:05¿Marín o Pompeo?
26:06Comparto con Florencia eso de que la sociedad se unió otra vez y no va a olvidar, ojalá.
26:12¿Pompeo?
26:12Igual, la memoria.
26:13El pasado sigue siendo presente.
26:16Pues muchísimas gracias.
26:18Es un placer compartir este tiempo para recordar lo que fue aquella noche del 13 de noviembre de 2015.
26:25Diez años después, cicatrices que todavía siguen visibles en la sociedad francesa
26:29y un trauma colectivo del que se intenta recuperar Francia.
26:33Muchísimas gracias a los cuatro y a todos ustedes.
26:35Hasta la próxima semana, quien en primera plana.
26:37Gracias.
26:38Gracias.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended