00:00Y para ello, la voz encargada es la de Patricio Peralta, con informaciones adicionales en el análisis de este día.
00:07Patricio, un saludo para ti.
00:09¿Qué tal, Ángela? Buenas tardes.
00:10Buenas tardes, Patricio. Los atentados del 13 de noviembre.
00:13Francia vivió cambios importantes en temas de seguridad y todo parte del estado de emergencia. Cuéntanos tú.
00:19Así es. El entonces presidente François Hollande decretó un estado de emergencia para contrarrestar justamente todos los atentados
00:28y lo que se estaba derivando de estos hechos ocurridos el 13 de noviembre.
00:32Pero esa medida modificó la forma en que Francia combate hasta el día de hoy el terrorismo.
00:37Empecemos con la creación de esta figura, del estado de emergencia que se instaura a inicios de la guerra de Argelia en 1955.
00:44Fue utilizada en varias ocasiones, en varios momentos durante este conflicto, el de Argelia, entre 1961 y 1962.
00:51También en las protestas de Nueva Caleronia en 1984 y nuevamente se utiliza en los disturbios de barrios periféricos de las grandes ciudades en Francia en el 2005.
01:04Ahora, ¿qué permite el estado de emergencia?
01:06Bueno, se refuerza los poderes de las autoridades civiles y se restringe ciertas libertades públicas o individuales.
01:13Principalmente amplía los poderes del Ministerio del Interior y de los prefectos, que son los representantes del estado en un departamento.
01:19Y las restricciones principales, permite hacer registros bajo simples sospechas y sin una relación con un proceso judicial y el arresto domiciliario,
01:28que es prohibir a personas sospechosas salir de sus casas y se les obliga a ir periódicamente a la comisaría.
01:37Estas dos acciones se lo realiza sin una intervención de un juez.
01:42Tras los atentados del 13 de noviembre y la aplicación de este estado de emergencia, esas dos medidas se multiplicaron.
01:48Según cifras oficiales, hubo más de 3.500 registros y más de 400 personas fueron puestas bajo arresto domiciliario.
01:56A finales de noviembre, esta medida se prolongó tres meses más.
02:00Así es, y fue entonces cuando empezaron los cuestionamientos justamente a su uso.
02:03Un grupo de organizaciones cuestionó que se otorgue poderes tan amplios con una base tan simple como la sospecha.
02:10Sin embargo, la medida se extendió.
02:13A mediados de 2016, el presidente Ollón aseguró que la medida sería levantada, pero fue prorrogada tras el atentado de Niza el 14 de julio de 2016.
02:23Human Rights Watch alertó sobre esta extensión del estado de emergencia.
02:27Amnistía Internacional está preocupada por el hecho de que los criterios vagos en los que se basan las autoridades para imponer órdenes de arresto domiciliario haya dado lugar, en algunos casos, a que la medida se aplique de manera arbitraria, basándose en pruebas endebles en el mejor de los casos y de manera discriminatoria contra personas consideradas radicalizadas por sus creencias y prácticas religiosas.
02:48Bueno, teníamos lo que comunicaba justamente Amnistía Internacional.
02:52Una de las medidas, por ejemplo, es que permite a la policía incautar datos de ordenadores y teléfonos móviles, una facultad que la máxima autoridad judicial del país había eliminado de una versión anterior por considerarla constitucional.
03:05Esto entre las medidas que podían hacerlo mientras estaba vigente el estado de emergencia.
03:10También se triplicó la duración del arresto domiciliario.
03:14Pasó de un mes a tres meses.
03:16Amnistía Internacional registró justamente el caso de Claire, una mujer que le dictaron arresto domiciliario.
03:22El Ministerio del Interior justificó la medida afirmando que ella llevaba el velo, que era una salafista radical y que había fundado una asociación salafista y que estaba casada con un hombre predicador que había viajado a Yemen.
03:34La mujer nunca utilizó velo y no estaba casada con él.
03:37Ella explicó todo esto a Amnistía Internacional y dijo que si bien es el padre de su hija, el sujeto vivía en otra región y no tenía ningún vínculo.
03:46Se levantaron finalmente las restricciones en su contra casi un mes después, luego de presentar pruebas, incluso fotografías en donde ella demostraba que no utilizaba el velo y pues que eso lo habían dicho.
03:56Human Rights Watch en su informe señalaba esto.
04:00El Parlamento aprobó una ley que amplía las ya amplias facultades policiales de registro, incautación y detención.
04:05La ley también endurece significativamente varias disposiciones relacionadas con el terrorismo en las leyes y el Código Penal franceses, sin otorgar tiempo suficiente para una revisión sustancial por parte del Parlamento o de organizaciones no gubernamentales.
04:20Ese año ya se introdujeron en el derecho común medidas inspiradas en el estado de excepción, que terminó finalmente el 1 de noviembre de 2017.
04:28Bien, y con ello se introducen oficialmente medidas excepcionales al régimen común.
04:32Así es, con la Ley de Seguridad Interior y lucha contra el terrorismo, aprobada el 30 de octubre de 2017, que incorpora al derecho común, como les comentaba, disposiciones que hasta entonces estaban reservadas al estado de emergencia.
04:45El gobierno lo justificó como justo equilibrio entre libertad y seguridad.
04:50Bueno, ¿de qué trata esta nueva ley y cuáles son estos cambios que se introducen?
04:54Pues que los prefectos puedan, sin autorización judicial previa, ordenar a un sospechoso que no salga de un municipio en un periodo determinado.
05:02Facilita los registros domiciliarios, establece también perímetros de protección en lugares de concentración ciudadana, como conciertos o estadios, por ejemplo, y donde puede realizar controles a quienes ingresan.
05:13Otra disposición también que los prefectos pueden disponer sin orden judicial el cierre de lugares de culto que se consideren incitan al odio.
05:21Permite también restringir los movimientos de sospechosos. Antes se limitaba al arresto domiciliario.
05:26Ahora se amplía a la comunidad para que el gobierno dijo puedan ir a sus trabajos o también que se utilice el dispositivo electrónico, un grillete, por ejemplo, y se extiende el control de identidad en las fronteras y en puntos como puertos y aeropuertos.
05:41Entonces, ¿en qué derivó esto? Comparándolo, antes de 2015, las únicas medidas administrativas a las que podían estar sujetos los ciudadanos franceses eran la congelación de activos y la prohibición de salir del territorio.
05:52Ahora, estas medidas individuales de control administrativo y vigilancia, como les comenté, son varias y amplias.
05:59Pues bueno, Patricio, muchas gracias. Esto nos amplía mucho el panorama de cómo se ha transformado el país a raíz de este que, pues yo diría, es un evento canónico para Francia.
Be the first to comment