Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 7 semanas
Rodolfo Flores, biólogo de profesión y docente en la Universidad de Panamá, dedica su tiempo libre a la investigación cultural. En su estudio sobre el distrito de Dolega, destaca el origen del nombre de este lugar, así como su profundo valor histórico tanto en la época precolombina como en la colonial.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/08/04/dolega-el-distrito-que-guarda-raices-indigenas-y-huella-colonial/

Foto de portada: Unsplash.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Dolega es uno de los 13 distritos que conforman la provincia de Chiriquí en Panamá
00:06y tiene yacimientos de oro y minerales no metálicos como caliza, piedra y grava
00:12extraídos por canteras para su uso en la industria de la construcción.
00:16Esta es su historia.
00:30Mi nombre es Rodolfo Flores, soy realmente biólogo de profesión, docente de la Universidad de Panamá
00:38y por afición, pues investigador cultural.
00:41Cuando los españoles llegan a Dolega, se dice a través de algunos historiadores famosos de este distrito
00:49como Beatriz Miranda de Cabal, ella menciona que la aculturación e introducción de religión y otras costumbres
00:59entre los españoles y los pueblos indígenas no fue bajo opresión.
01:05Ella menciona que los doraces, los pueblos indígenas que vivían en Dolega, pidieron ayuda a los españoles
01:13que vivían en Alange para que los ayudaran a combatir contra otros pueblos indígenas que estaban cerca.
01:22De allí, dentro o como parte del idioma doraz, que era el idioma que hablaban, los doraces,
01:29que estaban en Dolega, le llamaron a este lugar la mata, el bosquecito o el lugar del colibrí.
01:39Que eso, traducido del español al doraz o del doraz al español, se dice dolego.
01:46Dole significa colibrí y go significa mata o bosquecito o el lugar del colibrí.
01:55De allí nace el nombre de Dolega, que en resumidas cuentas, el lugar del colibrí.
02:00En esta plaza, la famosa plaza de Dolega, antes de la llegada de los españoles, en lo que hoy día se llama época precolombina,
02:12los doraces aquí hacían algunas de sus actividades culturales e incluso actividades religiosas.
02:19Ellos adoraban, como muchos pueblos indígenas en Centroamérica, el sol y la luna.
02:24Y en alguna época del año venían aquí a adorar el sol y la luna.
02:30Pero esto no solo tiene una historia precolombina, sino que tiene una historia también colonial.
02:36Que se remonta a que cuando los españoles llegan, ellos ven que los pueblos indígenas tenían una idea de un dios,
02:46al cual le tenían un nombre, o sea, que existía un creador, y que el sol y la luna eran parte de esa creación.
02:54Entonces, ellos viendo que también tenían una creencia hacia un dios,
02:59y los españoles querían introducir la religión bajo un dios, no se le hacía tan difícil.
03:05Entonces, cuando llegan a esta plaza, le construyen al principio una iglesia que después fue removida,
03:11que es esta que está aquí, entonces, por eso hoy día usted, si entra a este altar,
03:16que es un altar muy antiguo, que data del siglo XVII,
03:20usted va a ver el sol y la luna como una forma de llevarse a los indígenas que estaban aquí
03:27hacia esa religión, y pues con la cara de ellos.
03:30Esa fue como una estrategia, una táctica usada por los españoles.
03:34Entonces, la plaza tiene una historia precolombina,
03:37que era donde los pueblos indígenas adoraban el sol y la luna,
03:40pero tiene una historia colonial.

Recomendada