- hace 1 día
Máximo pradera hace un repaso por algunos de los himnos de la libertad, que fueron repetidos por tantos a pesar del riesgo de perderlo todo, incluso su vida. El amigo secreto se atreve con las primeras notas de 'Imagine' de Antony and the Johnsons.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:30Máximo Pradera, buenos días.
00:32Buenos días, Javier D'Alpino.
00:34Estamos empezando con Le Chant des Partisans, que es el himno de los partisanos franceses.
00:38Una elección muy deliberada por tu parte.
00:41Muy deliberada. Es un homenaje a Jorge Semprun, Georges, porque sabes que era tan francés como español,
00:47que fue partisano en Francia durante el nazismo y pagó un precio altísimo por ello.
00:51Acabó en el campo de concentración de Buchenwald.
00:54Y Semprun fue quien fichó a mi padre, Javier Pradera, en el Partido Comunista a finales de los años 50.
01:00Y esta canción que suena representa la resistencia europea contra el fascismo
01:04y de alguna manera conecta con lo que aquí en España siguió ocurriendo durante décadas más.
01:09Sí, porque mientras Europa se liberaba del nazismo, España...
01:12España seguía bajo la bota de Franco y ahí es donde entra la canción protesta española.
01:16Hoy vengo a defender una tesis que puede sonar un poco provocadora,
01:20que es que España fue una superpotencia mundial de la canción protesta.
01:25En los años 60 y 70 este país produjo canciones en cantidad y calidad
01:29como no ha habido, yo creo, en ningún otro lugar del mundo.
01:32Y lo hizo en las condiciones más adversas e imaginables.
01:35Bajo una dictadura que censuraba, perseguía, encarcelaba y mataba.
01:39Desde eso, de hecho, hablas en tu espectáculo, que se llama
01:42Si me borrara el viento lo que yo canto, que llevas por España y por Europa.
01:47Algo debe de tener esa función.
01:48Cuando Rafa Panadero, que la vio hace poco en el pase que hicisteis en el Ateneo,
01:52no se avergonzó de ti.
01:55Es más, por una vez y sin que sirva de precedente,
01:58escuché hablar bien de algo que haces tú.
02:00Gracias, Rafa.
02:01Lo hemos hecho ya en Madrid, en León, en Sevilla, en Burgos, en París,
02:06en Córdoba, en Tenerife, Almería...
02:08En fin, está Rulán.
02:09El sábado que viene lo hacemos en Miranda de Ebro,
02:11luego Milán, Nápoles, Toulouse...
02:13En fin, es un recorrido por 10 canciones emblemáticas
02:16que fueron actos de resistencia, gritos de libertad en tiempos de silencio impuesto.
02:21Y hago la función con la soprano Laura Sabatel
02:24y el pianista Antonio López Serrano,
02:26que lleva toda la vida acompañando a cantantes por medio del mundo.
02:29¿Y por qué dices esto de que España fue una superpotencia de la canción protesta?
02:32Pues mira, porque nos vinimos arriba por necesidad.
02:35Cuando en otros países la canción protesta era una opción estética o política,
02:39aquí directamente era una necesidad vital.
02:42Cantar contra Franco no era postureo.
02:44Te podías ir a la cárcel, te podían impedir ganarte la vida, por ejemplo,
02:47como a mi padre.
02:47Te podían quemar la librería,
02:49como le hicieron a mi madre los guerrilleros de Cristo Rey en el 77.
02:53Empezamos, si quieres, por la primera canción del espectáculo. ¿Cuál es?
02:56Mi querida España de Cecilia.
02:57Es mi canción favorita de Cecilia,
02:59por encima incluso de Dama a Dama, que ya me gusta mucho.
03:02Es una canción mitad una muniana, por ese Me duele España,
03:05y mitad machadiana, por las dos españas.
03:08La compuso en el 75, el año de la muerte de Franco,
03:11y la censura le eliminó cada verso que contenía un adjetivo negativo junto a la palabra España.
03:17España viva, España muerta, tachao.
03:19Fue reemplazado por esta España mía, esta España nuestra.
03:23Era muy valiente cantar esos versos en el 75,
03:26con Franco ya muy tocado, pero todavía vivo y coleando.
03:28Sí, vamos a escuchar un fragmento de Mi querida España de Cecilia,
03:32pero en la versión no censurada,
03:33que Cecilia solamente podía cantar en directo.
03:35Mi querida España, esta España viva, esta España muerta.
03:43De tu santa siesta, ahora te despiertan versos de poeta.
03:51¿Dónde están tus ojos? ¿Dónde están tus manos? ¿Dónde tu cabeza?
03:56Mi querida España, esta España mía, esta España nuestra.
04:04Mi querida España, esta España mía, esta España nuestra
04:21Mi querida España, esta España nueva, esta España vieja
04:28De las alas quietas, de las vendas negras sobre carnia
04:34¿Quién pasó tu hambre? ¿Quién bebió tu sangre cuando estabas seca?
04:44Habría preguntas directas y metáforas
04:47¿Quién pasó tu hambre? ¿Quién bebió tu sangre cuando estabas seca?
04:50Y las vendas negras sobre carne abierta es casi del horca de la casa de Bernarda Alba, ¿no?
04:55Es tremendo
04:56Cecilia interpela a España, le pide cuentas y fíjate en el verso final
04:59Quiero ser tu tierra, quiero ser tu hierba cuando yo me muera
05:02Es un amor incondicional que le sale a Cecilia, que vivió la juventud en el extranjero
05:08Porque el padre era diplomático
05:09Amor a un país que te ha hecho sufrir
05:11Es la contradicción española que atraviesa todas estas canciones
05:14La segunda canción es Alben de Raimond
05:17Sí, Alben es, junto a Diguem No, yo creo que la canción más famosa de Raimond
05:22La escribió en 1959, cuando todavía ni sabía que se iba a dedicar a la canción
05:27Y nace, lo cuenta Raimond, como celebración de un momento de puro goce físico, de libertad física, ¿no?
05:34Va haciendo autostop de Valencia a Xativa, montado de paquete en una moto
05:38Siente el viento en la cara y se le ocurre la canción, ¿no?
05:40Y con el paso de los meses, pues se transforma ese Alben, la cara Alben
05:45En una potente metáfora sobre la búsqueda de la libertad
05:48Y había algo más, porque la libertad, tanto en Valencia como en Cataluña
05:53La búsqueda de la libertad era doble
05:55No solamente no podían decir lo que sentían
05:58Tampoco podían emplear su propia lengua
06:00Cosa que no nos ocurría aquí, por ejemplo, ¿no?
06:02Y los recitales de Raimond solían terminar con todo el auditorio
06:05Cinco mil, diez mil personas, a lo mejor
06:07Gritando al unísono, libertad, libertad
06:10Era muy emocionante
06:11Son momentos históricos en España, ¿no?
06:13Sí, que no se han perdido, como decía el Nexus 6
06:16Como lágrimas en la lluvia
06:18Se pueden escuchar aún en los discos en directo de Raimond
06:20¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
06:23Yo cuando oigo que la democracia
06:25Como que nos la otorgaron graciosamente, ¿no?
06:29Casi en un gesto de despotismo ilustrado
06:30Dos individuos, el Rey Suárez
06:32Me acuerdo de estas miles de personas que estamos escuchando
06:35Abarrotando auditorios y pienso
06:36Pues igual nosotros también hemos contribuido un poquito
06:39A la venida de la libertad
06:41Nuestro amigo secreto también quiere rendir homenaje
06:59A algunos artistas que han cantado para reivindicar la libertad
07:02Con permiso
07:04¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:08¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:09¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:10¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:11¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:12¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:13¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:14¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:15¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:16¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:17¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:18¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:19¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:20¿Cuántas ruedas debería subir un hombre?
07:21un joven bob dylan había provocado una detonación en el mundo
07:50de la música reivindicativa de los derechos civiles al publicar este blowing in the wind
07:56obviamente no fue el primero pero sí fue el que más ruido hizo hizo que todo el mundo se interesase
08:03por este tipo de canciones reivindicativas era a principios de los 60 pero etimológicamente
08:09podemos decir que es algo que viene de lejos ya los esclavos negros cantaban para huir de la pena
08:15y reivindicar su situación la canción protesta digamos se expandió por todo el mundo y allá
08:24donde reinaba la injusticia se alzó la voz de los artistas pero ojo porque dependiendo donde
08:30estuvieras te podías jugar la cárcel o incluso la vida el caso es que se expandió como una mancha
08:36de aceite el gran sam kubb oyó la canción y enseguida la incorporó a su repertorio y otros
08:41artistas afroamericanos se sumaron dando así también su perspectiva ahí tenemos a nina simón
08:48ahí tenemos a marvin gabe y el grandioso disco what going on y el tema continuó si recordáis los
08:55primeros discos de la música urbana del rap del hip hop ahí había gente como public enemy grand master
09:01flags etcétera y ha llegado hasta nuestros días hoy hay incluso bandas de hip hop españolas como los
09:06chicos del maíz que traen temas sociales en sus canciones y no no es nada nuevo aquí a final del
09:14franquismo aparecen artistas reivindicativos sin duda al calor del éxito de esta música en eeuu lo
09:21llamaremos canción protesta o canción de autor y hay un extenso repertorio cada uno desde su propia
09:27óptica musical algunos más cercanos al folk otros más próximos a la música anglosajona especialmente
09:34destacables sería pues raimón en valencia paco ibáñez chicho sánchez ferlosio recuerdo
09:40hilario camacho juiz jack aute la bordeta y un larguísimo etcétera especialmente memorable la
09:49adaptación musical que serrat hace de los poemas de miguel hernández para la libertad recordáis
09:55aunque desde mi punto de vista el cine se había adelantado por ejemplo luis garcía berlanga contra
10:04viento y censura había logrado rodar películas como bienvenido mr marshall plácido o el verdugo y
10:12acaso no es eso una crítica mordaz a la situación política que se vivía el movimiento de la canción
10:19protesta tuvo también un gran momento en la música latinoamericana con cientos de artistas que de una
10:24manera o otra se enfrentan al poder político recuerdo oír canciones de kilapayún violeta parra
10:31dacha guevara y el grandioso víctor jara por ejemplo que literalmente le costó la vida
10:37bueno como esta temporada estamos haciendo versiones pues imagino que sabéis que da la primera canción que
10:46he tocado hay cientos y cientos de versiones al igual que ocurre con imagine de john lennon podríamos
10:53decir que es un himno algo cándida y utópica pero ha quedado para la humanidad como la canción que
11:01mejor representa lo que podría haber sido y no fue un mundo sin fronteras sin banderas un mundo unido y
11:09en paz que tremenda ironía publicada en 1971 como single en eeuu no será hasta 1975 cuando se publique
11:20como single en gran bretaña curioso no de alguna manera este año ha cumplido 50 años he querido
11:27fondear con una versión que he hecho instrumental tratando de homenajear con mi fendel estatocaster al
11:35inimitable jeff beck
11:39voy a cerrar con una versión atípica desconocida para muchos de vosotros y de un artista muy especial
11:48anthony and the johnsons una voz particular una voz que emociona a mí me llega es una excelente pianista y
11:57compositora hace una música intimista y una versión en primera persona de el famoso imagen de john
12:05lennon ahí voy
12:06imagine there's no heaven
12:10it was easy when i tried
12:22no hell belong me no hell belong me above me only sky
12:36imagine all the people living for today
12:48imagine all the people living for today
12:52imagine there's no country it wasn't hard to do
13:05nothing to kill or die for
13:17nothing to kill or die for
13:19and no legend to
13:24Pues es emocionante, el cruce del amigo secreto en Imagine, de John Lennon, en esta versión.
13:32Imagine que fue publicada en el 71 y la censura franquista no prohibió el disco,
13:37porque sí se podía adquirir en las tiendas, pero la clasificó como no radiable,
13:41lo cual la condenaba al ostracismo, la calificó como totalmente negativa.
13:45Te tienes que imaginar el típico censor con el bigotillo ese,
13:48es que esto suprime todo, incluso la religión, con la esperanza de que acaben todos uniéndose a la idea.
13:53Claro, imaginar un mundo sin posesiones, sin fronteras, sin religión,
13:57era absolutamente inaceptable para un régimen como el de Franco, ¿no?
14:03Imagine, como dices, prohibida en España, no deja de sopender,
14:06pero bueno, seguimos con lo que es tu función.
14:08Si me borrara el viento lo que yo canto, tú has mencionado a tu tío Chicho,
14:12háblanos de gallo rojo o gallo negro.
14:14Bueno, es su canción emblemática, que cae en el olvido durante la transición,
14:18pero es rescatada por Silvia Pérez Cruz, lo hizo hace unos años,
14:22y el año pasado se incluyó en la película el 47,
14:25por eso está, como dicen, con este cliché de rabiosa actualidad, ¿no?
14:29Chicho la compuso a finales de los 50, usando la metáfora de los dos gallos en combate,
14:34y bueno, tiene versos memorables, se encontraron en la arena los dos gallos frente a frente,
14:38y al final, dicen, no se rinde un gallo rojo más que cuando está ya muerto,
14:43que suena apasionaria por los cuatro costados, ¿no?
14:45Ni siquiera se pudo grabar en España, ¿sabes?
14:47Que se grabó en Suecia, y luego de ahí cruzó el charco.
14:49Del estribillo, hay que desencanto, si me borrara el viento lo que yo canto,
14:54viene el título de ese espectáculo, es la angustia de que todo ese esfuerzo,
14:57ese coraje, esas vidas rotas se pierdan en el olvido,
15:00por eso es tan importante mantener viva esta memoria.
15:02Cuando canta el gallo negro, es porque se acaba el día,
15:13cuando canta el gallo negro, es porque se acaba el día,
15:24Si cantara el gallo rojo, otro gallo cantaría
15:31Si cantara el gallo rojo, otro gallo cantaría
15:37El gallo rojo, gallo negro, de Chicho Sánchez Ferlosio,
15:41en versión del grupo Los Lunares, versión bulería, ¿no?
15:44Sí, lo siento por Rosalía, que ya no podrá hacer ella la fusión.
15:47Bueno, vamos con otro de los números fuertes de esa función,
15:49aquí la cantante, tú decías, es Laura Sabatel,
15:52anima a la gente a cantar, la cosa se pone emocionante.
15:55Sí, esto ocurre en Libertad sin Ira, el himno no oficial de la transición,
15:59que se graba en febrero del 76, cuando Franco ya había muerto,
16:03pero, ojo, el presidente del gobierno era todavía Carlos Arias Navarro,
16:06apodado el carnicero de Málaga, el favorito de Doña Carmen Polo, ¿no?
16:10Entonces la censura, otra vez, la declara no radiable esta canción,
16:13es decir, está en las tiendas, pero prácticamente en el ostracismo,
16:17porque no suena por la radio, y entonces ocurre algo asombroso,
16:20que es que Lalo Azcona, director del telediario de las 15 horas,
16:24abre un día, diciendo que había rumores de censura,
16:28dice, y para desmentirlos, dice, aquí está Jarcha,
16:31y de repente se abre el plano del telediario,
16:34y se ve que está a la derecha de Lalo Azcona,
16:37está el grupo Jarcha, e interpreta la canción en directo,
16:39antes siquiera de que empezaran las noticias, ¿no?
16:41Y entonces la censura se levanta de facto.
16:43Su mensaje de reconciliación, pues, resonó en una sociedad
16:46que buscaba superar décadas de división.
16:49Libertad sin ira, libertad.
16:51Libertad, libertad, sin ira, libertad.
16:55Guárdate tu miedo y tu ira,
16:58porque hay libertad, sin ira, libertad.
17:03Y si no la hay, sin duda la hay.
17:06Y también incluís en la función, si me borrar al viento lo que yo canto,
17:10incluís Al Alba.
17:11Al Alba de Aute, que es otra obra maestra de la metáfora,
17:14y que nace como una canción de amor, de desagravio de Aute,
17:17a su mujer Marichu, después de una bronca,
17:20de las cientos que tenían, a lo largo de,
17:22tuvieron muchas broncas, eran como los Barton, ¿no?
17:25A lo largo de 50 años de matrimonio.
17:27Y entonces le manda la caseta a Rosa León,
17:30y Rosa León dice, oye, ¿sabes que esto parece la carta de la mujer,
17:33de uno de los que iban a fusilar en el 75, a su marido, ¿no?
17:38Y entonces empieza a cantarla en esa clave.
17:40Y entonces, pues, los hijos que no tuvimos se esconden en las colacas,
17:43empieza a sonar como las víctimas del régimen,
17:46miles de buitres callados van extendiendo sus alas,
17:48como la represión, ¿no?
17:50Y Rosa León, que se la estrenó a Aute, fue muy valiente,
17:53porque decía en los conciertos que parecía la carta de eso,
17:56un condenado a muerte en la víspera de su ejecución.
17:58Te siento que tras la noche
18:02Vendrá la noche más larga
18:08Quiero que no me abandones
18:14Amor mío al alba
18:19Al alba
18:26Al alba
18:30Al alba
18:31Al alba
18:32Al alba
18:33Vamos con a galopar.
18:34Sí, bueno, Paco Ibañez musicalizó un poema que Alberti escribió en el año 37,
18:39en el Madrid sitiado del 37, ¿no?
18:42Y, bueno, el hallazgo de Paco Ibañez, que sabes que está todavía en danza por ahí,
18:48dice que va a grabar un disco este año, que, bueno, lo que queda de año,
18:51que no sé si está dando conciertos, el hallazgo de Ibañez es elegir armonías muy simples, solo tres acordes, pero a un tempo infernal de casi 250 pulsaciones por minuto que sugieren el galope tendido del caballo.
19:04Se convierte en un grito de guerra pacífica hasta enterrarlos en el mar y es muy... tiene mucho acierto Paco Ibañez en las entrevistas porque a todos los periodistas les dice
19:16sigo con la sensación de que no hemos salido del franquismo.
19:19Bueno, esa reflexión no me gusta escucharla precisamente hoy, ¿no?
19:22Pero, bueno, este espectáculo no es nostalgia, es un diálogo urgente con el presente porque, fíjate, todavía no se ha cerrado la Fundación Francisco Franco
19:32y no se va a quitar la Cruz del Valle, se va a mantener.
19:36Es un momento en que la Fundación Francisco Franco sigue ensalzando la figura del dictador
19:41y en el que el auge de la ultraderecha amenaza la convivencia democrática y por eso estas canciones recuperan su vigencia.
19:48Las tierras, las tierras, las tierras de España, la grande, las ola, desiertas, llanuras, galopa, caballo, cuatral, bocinete del pueblo, que la tierra es tuya.
20:03A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar.
20:10A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar.
20:17Nunca habíamos hecho una promoción tan larga de un espectáculo, pero, en fin, vamos a considerarlo una lección de historia que merece ser vista.
20:23¿Dónde se puede ver?
20:24Que se anime la gente a venir la semana que viene, el viernes de la semana que viene a Miranda de Ebro,
20:29luego saldremos a Milán, a Nápoles, a Toulouse, esperamos ir a hacer las Américas también, Laura Sabatel, Antonio López Serrano y un servidor.
20:36Y la verdad es que estamos muy contentos con la acogida porque la gente se emociona porque al contextualizar las canciones antes de cantarlas,
20:43que es mi misión en el espectáculo, pues llegan más hondo.
20:46Lo malo es que ahora Rafa Pandadero va a querer que hable 20 minutos de Benson, y no lo voy a hacer.
20:51Hasta luego, Máximo.
20:52Hasta la semana otra.
20:54Exacto.
20:55Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de la SER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
21:06¡Gracias!
Recomendada
0:52
|
Próximamente
32:40
3:12
4:01
33:48
Sé la primera persona en añadir un comentario