00:00Ahora veo que ahí, bueno, hay un grupo de panelistas institucionales. ¿Qué rol jugarán ellos en la construcción de esta agenda sanitaria conjunto con los candidatos o los aspirantes presidenciales?
00:11Sí, el evento en sí, el Expomed, desde las 8 de la mañana en el Hotel Crown Plaza Sabana, tiene esa intención también de llegar al conversatorio con una conversación quizá un poco más profunda de lo que se pueda hacer en un conversatorio donde se tienen pocos minutos para responder y que sea justamente parte de esos aportes técnicos.
00:39Van a haber varios paneles o varias conversaciones alrededor de muchos de los temas que forman parte justamente del decálogo. El tema quizás de lo más importante, el tema digital. Vamos a tener varios paneles justamente siendo también esa edición centroamericana de HIMSS, de esa gran institución líder en temas de salud digital.
01:01Entonces estaremos conversando sobre el tema del papel de la inteligencia artificial para mejorar el acceso a la salud, el tema de la interoperabilidad en sistemas de salud, cómo hacemos que como sistemas de salud podamos comunicarnos, comunicarnos para qué?
01:19Bueno, para que quien se haga una prueba de laboratorio en el sector privado pueda tener esa información disponible en el EUS y para que también el médico de la caja pueda utilizar esa prueba, considerarla válida y que el paciente se pueda beneficiar de un acceso quizá a la etapa siguiente, que tal vez sea un procedimiento, una cirugía, habiéndose beneficiado de la inversión que haya realizado en el sector privado.
01:44Pero también otro tema que no tiene que ver con el tema digital, justamente todo un panel con participación de la caja del Ministerio de Economía sobre el tema de acceso y precios de medicamentos.
01:57Otro donde tendremos la participación también de la caja, justamente de EUS y del Ministerio de Salud alrededor de la hoja de ruta en salud digital.
02:09En ese caso más desde una óptica de política pública y bueno, un tema muy importante en tema de acceso equitativo a la salud, donde estaremos teniendo un conversatorio con participación del gerente médico de la caja, representante del sector privado y de la academia sobre cómo hacer que los pacientes puedan tener un acceso más cercano a su casa, a la salud.
02:33Eso tiene varias perspectiva. Uno, ciertos procedimientos, terapias o incluso, digamos, cirugías más complejas, en ese momento se realizan en su mayoría en hospitales nacionales.
02:46Entonces hay una dificultad de acceso a poblaciones rurales a ciertas, por ejemplo, terapias más, procedimientos más complejos.
02:55Pero también seguimos pensando muchas veces que acceso a la salud es acceso a algo hospitalario, ¿no?
03:02Tenemos que pensar por temas de costo-efectividad y por temas de comodidad y hacia eso va el mundo llevar la salud a las casas de las personas.
03:13Sí, ahí hay propuestas que están en el decálogo y sobre eso también será uno de esos temas que nos llevarán justamente con más insumo a esa primera parte del Expo Med.
03:25Están invitados todos los equipos de los distintos partidos para que se puedan alimentar de manera más profunda de esos temas.
03:32Y sí, en el conversatorio de manera un poco más resumida y de manera más directa los candidatos por anunciarse sobre algunos de esos temas.
03:42Ahora, don Máximo, ¿de qué mecanismos de seguimiento contemplan ustedes para que las propuestas discutidas en esta Expo Med con los candidatos se traduzcan a futuro en políticas públicas?
03:55Mi primera reacción es, para eso estamos, para eso existe la asociatividad y existen organizaciones como las cámaras.
04:05Es cierto que las empresas están en un día a día y también con una función diferente en sus ejes o líneas de negocio.
04:15Pero justamente las organizaciones empresariales como la Cámara estamos llamados, uno, a representar ese garante de la continuidad en la política pública.
04:27Ahora, nosotros permanecemos y justamente una de las funciones y de las expectativas que se tienen de organizaciones como la nuestra es realizar ese seguimiento.
04:39Lo estaremos haciendo de aquí o del 18 de noviembre al 1 de febrero, tiempo de elecciones.
04:45Veremos qué decidirán los costarricenses y la decisión será ir a una segunda ronda, también poder dar seguimiento con esos partidos.
04:56Quisiera agregar que no solo con ellos, sabemos que habrá más partidos que llegarán a la Asamblea Legislativa y también quizá otros que podrán ocupar algún puesto específico a nivel legislativo o ejecutivo.
05:11Pero sí seguimos pensando que cada partido siempre tendrá un papel, un rol dentro de ese ecosistema político y público.
05:21Así que para nosotros seguir conversando con cada uno de ellos será importante.
05:26Por supuesto que será el que se decidirá el primero de febrero en la segunda ronda.
05:32Ahí sí será un seguimiento quizá un poco más estricto con quién ya tendrá que construir su equipo de gobierno.
05:39Debo decir y quizá agregar un tema importante para nosotros, la rectoría en salud, que es uno de los 10 temas del decálogo, es fundamental.
05:49Hay muchos temas que atañen a todo el ecosistema, pero casi sin exclusiones todos esos temas requieren de una rectoría fuerte.
05:58Para nosotros será fundamental que el partido que llegará a la presidencia de la República sea muy cuidadoso y escoja a una persona que esté muy empoderada en el Ministerio de Salud y tenga esa capacidad de liderar y de coordinar todos los actores del ecosistema de salud para que esas propuestas sean efectivas.
Sé la primera persona en añadir un comentario