Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 12 horas
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos en un nuevo episodio de Su Salud. Yo soy Su y Su Salud es lo que más nos importa en este programa.
00:25El día vamos a hablar de un tema fascinante porque cada vez más estudios demuestran que el sistema digestivo no solo sirve para procesar los alimentos, sino que también influye en nuestras emociones, en la memoria y hasta en la forma en la que manejamos el estrés.
00:38Sobre esa relación entre nuestro intestino y el cerebro, vamos a conversar el día de hoy con nuestra invitada, quien les presento a continuación, Blania Shevo, quien es nutricionista.
00:47Mela, bienvenida nuevamente aquí a Su Salud.
00:49Gracias, me siento muy de verdad feliz. El tema de hoy está súper bonito.
00:53Perfecto. Bueno, quiero que empecemos con la pregunta del millón, ¿cómo se dice? ¿Por qué se dice que el intestino es nuestro segundo cerebro?
01:02Vieras que es por la cantidad de neuronas que tenemos ahí. Tenemos más de 100 millones de neuronas en nuestro intestino y de hecho es en nuestro intestino donde nosotros producimos mucha de la serotonina,
01:14o sea, de este neurotransmisor de la felicidad, del estado de bienestar que nosotros tenemos.
01:19Entonces, lo que pasa en nuestra pancita pasa en nuestro cuerpo y totalmente relacionado, como dijiste, con el estado de ánimo y un montón de cosas más.
01:28¿Cómo se relacionan o cómo se comunican el cerebro y el intestino, entonces?
01:33Vieras que en el tallo cerebral hay un nervio que se llama el nervio vago. No es nada vago, pero así se le llama.
01:40Y este nervio vago es el que se encarga de esa comunicación porque no lo hace como por Bluetooth o por Wi-Fi, ¿verdad?
01:45Es una comunicación justamente con este nervio y entonces lo que también nosotros estamos pensando, lo que ocurre en nuestra mente, también le llega la señal al intestino.
01:54Por ejemplo, para que tengamos un ejemplo así como muy práctico, yo estoy segura que todas las personas que nos están viendo en algún momento han tenido un evento muy fuerte de estrés, de susto, de lo que sea, y les da ganas de ir al baño, ¿verdad?
02:06Entonces, eso es un reflejo que tiene el cuerpo de que cuando es de emergencia, cuando es una, es un reflejo que es como para huir del león o del tigre que se lo venía a comer a uno antes, ¿verdad?
02:18Evacuar todo el tema digestivo para poder correr más rápido y sobrevivir.
02:22Entonces, es algo que tenemos desde que existen todos los mamíferos, ¿verdad?
02:28Y es esa comunicación de emergencia o de estrés que le va a decir a nuestro cuerpo, al resto de nuestro cuerpo, que es lo que tiene que hacer.
02:34No sé si tiene algo que ver, pero a veces nos sucede que vemos un alimento y tal vez lo vemos como con asco o como no quiero comérmelo, pero al final me lo como y me cae mal.
02:44Eso también tiene que ver en el tema.
02:46Totalmente, totalmente, exacto. Y nuestro cuerpo también es muy brillante, ¿verdad?
02:49Son todos mecanismos de supervivencia. Entonces, cuando el cuerpo dice eso no te lo deberías de comer, realmente uno tiene que escuchar al cuerpo.
02:56Lo mismo cuando uno come algo con mucha angustia o muy estresado, me cae mal.
03:00¿Por qué? Porque cambia la producción de enzimas digestivas, cambia la acidez del estómago, entonces literalmente cambia como yo hago la digestión.
03:09¿Deberíamos pensar más bien en qué comer para también cuidar nuestro cerebro o hacerlo en la vía contraria?
03:17Totalmente, creo que son como, son sinérgicos, ¿verdad? Y es bidireccional.
03:21De hecho, este eje intestino-cerebro tenemos que también meter ahí eje intestino-cerebro y microbiota, ¿verdad?
03:28Entonces, tenemos que alimentarnos para que nuestra microbiota intestinal esté bien.
03:33Tenemos que también cuidar nuestros pensamientos, o sea, todo lo que entra en nuestro cuerpo, desde nuestros ojos, nuestros pensamientos, nuestra mente, hasta la comidita, son súper importantes para tener ese equilibrio.
03:44Entonces, cuando nos nutrimos, lo que yo siempre les digo, tienen que pensar, ¿estoy nutriendo la salud o estoy nutriendo la enfermedad?
03:50Bueno, hablemos de esto de la microbiota que usted mencionó. ¿Qué es y por qué es clave para nuestra salud mental y física?
03:56La microbiota es una comunidad grande, muy grande, de bacterias que tenemos en nuestro intestino.
04:02Hay algunas bacterias que son muy buenas, que están totalmente relacionadas a más salud, más longevidad,
04:08y hay otras que cuando están en exceso, ¿verdad?, en cantidades muy altas, podrían volverse patógenas y peligrosas para nosotros.
04:16De hecho, cuando se hacen conteos de esta cantidad de microbiotas o microorganismos que nosotros tenemos,
04:22porque no solamente está en el intestino, tenemos microbiota en todo nuestro cuerpo,
04:25hay más cantidad de bacterias que células humanas, por así decirlo.
04:29Entonces, en todo caso, somos más bichitos que persona.
04:33Entonces, se vuelve muy importante alimentarnos bien, nutrir bien esa microbiota,
04:38porque se va a encargar, como dijiste ahora, desde el estado de ánimo, si hay más depresión,
04:43para el estrés, para esa nevelina mental, también triglicéridos, colesterol, peso corporal,
04:49todo está relacionado a cuál es la microbiota que yo tengo, o sea, cuáles son esos bichitos,
04:53esas bacterias que tengo en mi intestino y cómo las estoy alimentando.
04:57Tal vez si empezamos, ya que tenemos clara cuál es la conexión que existe entre nuestro intestino y nuestro cerebro,
05:03¿cómo debemos empezar a manejar esa alimentación? ¿Qué es lo que se recomienda, digamos, así, lo más básico?
05:09Lo más básico es, primero, tener cuidado de qué es lo que yo estoy haciendo para afectar mi microbiota.
05:15Alimentos que pueden ser inflamatorios, que pueden desnutrir, por así decirlo, la microbiota,
05:20y debilitar la microbiota que es benéfica.
05:23Entonces, vamos a evitar alimentos que sean inflamatorios, como digo, alimentos ultraprocesados,
05:28entonces, pancitos, repostería, galletitas, todos esos paquetitos que suenan un montón,
05:34ese tipo de cosas, comida rápida, alcohol, bebidas gaseosas y algo súper importante.
05:40Cuando una persona se está cuidando con el tema del peso, la grasa y demás,
05:44suelen usar más edulcorantes no calóricos.
05:48Y el edulcorante no calórico sí afecta muchísimo la microbiota intestinal.
05:52Entonces, si yo quiero cuidar mi microbiota, es muy importante evitar o consumir
05:57la menor cantidad posible de edulcorantes no calóricos.
06:00Y por el otro lado, agregar a nuestra alimentación alimentos que nutran la microbiota.
06:06Esos son ricos en fibra, son más nutritivos.
06:08Entonces, lentejas, garbanzos, frijoles, muchos vegetales, ojalá con la cascarita,
06:15mucha fruta, ojalá con la cascarita.
06:17Ese tipo de alimentos ayudan mucho.
06:19Y súper importante, los productos fermentados.
06:22Ahí tenemos desde las personas que les toleran bien lo de los lácteos, leche agria, kefir, yogurt.
06:29Y también tenemos el chucrut, o este repollo fermentado, el sauerkraut.
06:33Tenemos kimchi, este tipo de productos realmente que favorecen la microbiota intestinal.
06:38Quiero hacer énfasis, Mela, en este tema de los edulcorantes.
06:43Porque en un estilo de vida donde usted no come azúcar, son bastante básicos en una dieta.
06:51Entonces, ¿qué podemos hacer para sustituirlos?
06:54¿O qué es lo que se recomienda en este caso?
06:55En el caso de que uno quiera cuidar la microbiota intestinal, ahí lo que yo les recomiendo es buscar dulces que sean más naturales.
07:03Y ojalá que vengan como con esa fibrita buena.
07:05Entonces, por ejemplo, uno endulza muy bien con banano, se endulza muy bien con ciruela, con dátiles,
07:11que esos dan un sabor delicioso y además tienen las dos fibras.
07:14Tienen fibra soluble e insoluble.
07:16Entonces, mejoro el tránsito intestinal y nutro a mi microbiota.
07:19Entonces, es buscar como ese tipo de dulces naturales, el jugo de manzana o la compota de manzana.
07:25Esas ayudan mucho a endulzar.
07:27Y recordar que si quiero algo dulce, también puedo como aprovecharlo para comenzar a elegir postres más naturales.
07:34¿Verdad?
07:34Porque como digo, por un lado, los edulcorantes no calóricos me afectan la microbiota.
07:39Pero por el otro lado, los azúcares también me van a afectar la microbiota porque me van a generar inflamación.
07:44Entonces, ahí es de vez en cuando, edulcorantes, de una vez a la semana no va a pasar nada malo.
07:50Y el resto de la semana, si yo quiero consumir algo dulcito, que sea una fruta.
07:54Claro.
07:55¿Qué señales pueden indicar, por ejemplo, que nuestra microbiota no está bien?
07:59¿Cómo me puedo dar cuenta de eso?
08:01Pueden haber varias cosas, ¿verdad?
08:03Y todo comienza, como digo, desde si yo estoy muy estresada, si no duermo bien,
08:07si ya yo tengo estilos de vida que no favorecen a mi microbiota,
08:11como digo, falta de sueño, falta de ejercicio, incluso puede afectar la microbiota.
08:16Entonces, ya yo ahí tengo el primer check de la lista, ¿verdad?
08:19Lo segundo, si yo veo como cambios en las heces, mi defecación es muy difícil.
08:24Yo le digo a los pacientes siempre, las heces tienen que ser como un banano a exportación.
08:27O sea, idealmente una pieza grande, gordita.
08:30Si las heces están muy delgadas, puede ser que haya colitis, inflamación intestinal.
08:35Si tengo diarrea o las heces son muy sueltas, o si las heces son como bolitas, como de conejo o así.
08:40Eso también es un indicador.
08:43La otra cosa es que cuando tengo problemas en la microbiota, la parte anímica se afecta mucho.
08:48Entonces, por ejemplo, se puede dar permeabilidad intestinal.
08:51Eso significa que pasa contenido del intestino al torrente sanguíneo y eso es peligrosísimo.
08:56Da la llamada neblina mental, un cansancio muy fuerte, mucha fatiga, en especial después de comer.
09:03Ese tipo de situaciones también me pueden mostrar que yo tengo la microbiota alterada.
09:07Por ejemplo, una disbiosis en el intestino, mucha inflamación, mucha distensión.
09:12¿Cómo? Y me inflamo.
09:14Yo tengo pacientes que me dicen, veamela, es que yo tomo agua y me inflamo.
09:17Entonces, ya yo casi que puedo asumir o inferir que hay una disbiosis intestinal.
09:22Probablemente hay SIBO, que es sobre crecimiento bacteriano intestinal.
09:26Y eso incluso hay que corregirlo con antibióticos.
09:28Entonces, eso, ¿verdad? Si tengo la lengua muy blanca, si me cuesta trabajo digerir, si la digestión yo me lo comí, no sé, un pescadito y estoy seis horas digiriéndolo y con eructos y todo.
09:39Esos son indicadores de que tengo que trabajar o mi microbiota o desde el estómago, ¿verdad?
09:44Y en estos casos lo recomendable es, si uno nota alguno de estos síntomas, consultar de inmediato.
09:49Sí, totalmente. Sí, totalmente, porque además esas bacterias se pueden seguir reproduciendo, o sea, eso no se arregla solo.
09:56Eso hay que darle seguimiento desde la parte de alimentación, por ejemplo, hasta la parte médica con antibióticos, si es que hubiese un sobre crecimiento bacteriano intestinal.
10:06Algunos pacientes refieren de algunos suplementos o demás que sirven también para cuidar la microbiota, que venden, no sé, que están al alcance de todos.
10:16¿Esto es necesario o con la alimentación normal es suficiente? ¿En qué casos se recomienda?
10:22Son útiles, son muy útiles y definitivamente que hay elementos que si nuestra alimentación no es lo suficientemente variada,
10:30o por ejemplo, si es un ciclo muy fuerte de antibióticos, ese tipo de situaciones van a debilitar mi microbiota y entonces, pues sí es muy práctico como un coadyuvante.
10:39Sin embargo, esto no sustituye el tratamiento nutricional o el tratamiento médico cuando lo amerite.
10:45Entonces, por ejemplo, uno puede comprar probióticos en la macrobiótica, pero, por ejemplo, si yo estoy pasando por un momento de mucho estrés,
10:52hay probióticos específicos que me pueden ayudar a reducir el riesgo de depresión o ayudarme a salir de esto junto con el resto de medicinas.
11:00Si yo tengo problemas de triglicéridos o colesterol también, entonces hay como probióticos específicos que es importante tener esa guía, ¿verdad?
11:07Del profesional en salud. Lo mismo la alimentación. Yo puedo llegar y comprarme enzimas digestivas que me ayuden a sentir mejor la digestión,
11:15pero también tiene que ir de la mano de una alimentación, por ejemplo, de bajo FODMAP, que son de baja fermentación, si es que estoy con mucha distensión abdominal.
11:22Entonces, son muy útiles. Hay, por ejemplo, para la gente que le cuesta mucho el tema de la digestión, hay uno que se llama betaína HCL.
11:29Eso es impresionante para la gente que sufre de reflujo, agro-uracital, pero tiene que ser supervisado por el médico o por el nutricionista.
11:37Esta relación cerebro-intestino tenemos que llevarla en paz, por así decirlo, como algo normal en nuestra vida.
11:45Pero, ¿qué pasa, por ejemplo, si estamos sometidos a un estrés muy grande o a una situación emocional traumática?
11:51En ese momento deberíamos tal vez pensar en hacer algún cambio en nuestra alimentación inmediatamente o cómo manejarlo, digamos.
11:59¿Es algo como a largo plazo o es algo que con un evento se puede desencadenar?
12:03Con un evento depende de cómo yo viva usualmente. Si es con un evento, pero es muy específico y ya después yo vuelvo a la normalidad,
12:10pues no debería de haber un cambio muy fuerte en la microbiota.
12:14Sin embargo, en la vida que nosotros llevamos actualmente, nunca es un evento.
12:17O sea, siempre es como estoy todo el día estresada en un corre-corre y lo que fluctúa es el nivel de estrés,
12:23pero no es que normalmente la gente anda muy estresada.
12:26Ahí lo que yo les recomiendo es tener otras herramientas que ojalá no sean de comida para controlar el estrés.
12:32O sea, no podemos evitar el estrés, no podemos elegir las olas, pero sí como las surfeamos.
12:37Entonces yo puedo tener ejercicios de respiración, puedo hacer meditación, me puedo ayudar como con ciertas cositas naturales
12:43que es donde se vuelven muy útiles, como digo, siempre monitoreado por el médico o el nutricionista.
12:48Pero por ejemplo, se puede utilizar ashwagandha, se puede utilizar rhodiola,
12:52que son aptógenos que no afectan la microbiota intestinal, se utilizan de forma temporal.
12:57Si es un evento, una pérdida de alguien que uno quiere o algo muy duro emocionalmente,
13:01tipo más como hacia la depresión, se puede trabajar, además de los probióticos específicos, con azafrán.
13:07El té de azafrán funciona como un antidepresivo natural, se consigue en el supermercado, es muy rico.
13:12Entonces hay cositas chiquitas que uno puede hacer para ayudarse, pero en especial si son crónicas.
13:18Para un evento específico no es torta, digamos, pero si ya es muy seguido, entonces es importante.
13:24Es algo repetitivo.
13:25Bueno, tal vez en su experiencia nos pueda comentar algún caso específico de algún paciente
13:30que haya podido mejorar su vida teniendo esta conexión bien balanceada del intestino y del cerebro.
13:37Ah, pero montones, pero montones, montones.
13:41La microbiota es algo muy maravilloso.
13:43Yo les digo, vea, usted imagínese más bien que la microbiota es como Costa Rica
13:47y que entran turistas, ¿verdad?
13:49Y salen, y entran y salen, y salen es por la popó, ¿verdad?
13:52Entonces cuando yo tengo un buen ingreso de turistas variados, voy a estar súper bien.
13:57Eso quiere decir que voy a estar consumiendo suficientes alimentos para poder nutrir los buenos probióticos,
14:02para poder trabajar o taclear esa condición que yo quiero trabajar.
14:07Entonces lo que te decía, yo tengo tan buena experiencia, por ejemplo, en pacientes con depresión,
14:12con estrés o ansiedad que hemos trabajado la alimentación apropiada con los probióticos apropiados
14:18y es sencillamente increíble.
14:20De tres a seis meses ya las personas se sienten curadas
14:24y lo que pasa es que estamos trabajando desde adentro hacia afuera,
14:27sin necesidad de cosas muy fuertes, nada más modificando el estilo de vida,
14:31la alimentación y unos cuantos probióticos específicos.
14:35Y me decía usted también que es importante tomar en cuenta el descanso,
14:38que a veces yo creo que se subestima, ¿verdad?
14:41Yo siento que dormí unas horitas y estoy bien, pero en realidad hay que cumplir con este ciclo del sueño.
14:46Ah, Dios mío, eso es de lo peor que uno puede hacer, no respetar el sueño.
14:50O sea, se afecta el ciclo circadiano, cuando se afecta el ciclo circadiano se afecta la melatonina,
14:54cambia totalmente la línea de neurotransmisores que nosotros tenemos,
14:59entonces más depresión, más ansiedad, el cuerpo no se recupera,
15:03la microbiota no se recupera, el tiempo de sueño es fundamental, es no negociable
15:07y lo recomendado es siete a ocho horas de sueño que me repare, ¿verdad?
15:13Cuando uno duerme seis horas, ya uno está raspando la olla,
15:16menos de seis horas ya hay afección, de hecho hay investigaciones muy interesantes
15:21en personas que han sido privadas de sueño por mucho tiempo
15:24y comienzan a desarrollar esquizofrenia,
15:27entonces es muy peligroso, de verdad, ese tema del sueño,
15:31entonces eso es como una tortura eso.
15:33Ya usted mencionó entonces la falta de sueño,
15:35pero ¿qué otros hábitos dañan el equilibrio intestinal
15:38y repercuten de esa manera en nuestras emociones?
15:41Vieras que el sedentarismo también, eso es otro hábito o falta de que realmente afecta muchísimo,
15:47cada vez hay más investigaciones que han mostrado que cuanto mejor o más ejercicio hace uno,
15:53mejor es su microbiota y hay microorganismos o bacterias que están asociados
15:57o que están más presentes en el intestino de personas que hacen deporte contra los que no,
16:03entonces es interesantísimo porque nuestro cuerpo tiene como,
16:06debería venir con un manual, no lo trae, pero ahí nos vamos dando cuenta,
16:10de que estos hábitos, nosotros como seres humanos estábamos acostumbrados a ser nómadas o cazadores,
16:16o sea, tenemos que movernos mucho para poder conseguir el alimento
16:19y esto ahora uno viene en una aplicación y ¡pum! ya tengo el alimento
16:22o agarro el carro y voy al supermercado, entonces uno no se está moviendo
16:26y el cuerpo lo necesita, la microbiota la necesita la actividad física,
16:30entonces eso es algo que también es importantísimo,
16:33la Organización Mundial de la Salud recomienda por lo menos cuatro horas y media de ejercicio a la semana.
16:39Perfecto, entonces dormir bien, hacer ejercicio,
16:42comer suficiente fibra, ¿verdad?
16:43Entonces alimentos naturales, nutritivos, llenos de fibra,
16:46entonces buena fruta, buenos vegetales, evitar los que son refinados,
16:51o sea, si pueden pasarse de arroz blanco a arroz integral, genial,
16:55en lugar de pelar la cáscara, no pelar la cáscara de la papa, por ejemplo,
16:59dejarla, lavarla bien, pero dejar la cascarita,
17:01o sea, ese tipo de acciones llevan muy lejos.
17:05¿Cuanto al tema de la hidratación, eso también repercute?
17:08La hidratación es muy importante también,
17:10ahí lo que se recomienda porque hubo una actualización en las recomendaciones de hidratación,
17:15antes eran los dos litros de agua, ¿verdad?
17:18Ahora déjenme decirles que aumentó,
17:21entonces mínimo de dos litros y medio a tres litros en mujeres
17:25y hombres de tres litros a tres litros y medio de agua al día,
17:28esa es la recomendación mínima, más lo que necesitamos para el ejercicio,
17:32entonces eso también se vuelve súper importante.
17:34Y otra cosa muy importante también, además de la fibra y todo esto en la alimentación,
17:38es el consumo de proteína,
17:41no podemos dejar de consumir proteína,
17:43tiene que ser de muy buena calidad,
17:44pero no podemos dejar de consumir proteína,
17:46entonces para la microbiota, para el eje intestino, cerebro y para todo esto,
17:50lo que es pescado, huevito y colágeno,
17:52colágeno, ojalá, y esto pues no a todo el mundo le gusta,
17:55pero sopita de patas de pollo,
17:57sopita de cabezas de pescado,
17:59el famoso que está muy de moda ahora,
18:01bone broth o caldo de hueso,
18:03eso es increíble,
18:04y viene con mucha glutamina y glicina,
18:06que son dos aminoácidos fundamentales para nutrir las células del intestino.
18:10El colágeno que venden, digamos, en pastillas, en gomitas y eso,
18:14no es tan recomendable.
18:16Es funcional, es funcional, es perfectamente funcional,
18:18es muy práctico, en especial para la gente que no le gusta lo que acabo de comentar.
18:23Si a alguien no le gusta la sopa de patas de pollo,
18:25o no le gusta la sopa de cabezas de pescado,
18:28o el caldo de hueso no le gusta,
18:30o le parece muy caro comprarlo, etcétera,
18:32definitivamente que la suplementación de colágeno es muy útil.
18:35Ahí nada más, es como la recomendación va de 10 gramos a 15 gramos al día,
18:39entonces tomarlo en cápsulas, son cualquier cantidad de cápsulas.
18:43Entonces, esa es la única recomendación que yo les digo a los pacientes,
18:46se vuelve un poco incómodo porque tienen que tomarse hasta 10,
18:48o sea, cada cápsula pesa un gramo.
18:50Entonces, estamos hablando que tendrían que ser como 10 capsulitas o 15 al día
18:53para llegarle a la dosis terapéutica.
18:56Pero pueden usar gelatina, si les gusta,
18:59o usar el polvo de colágeno y ese disolverlo en agüita caliente o así,
19:03y eso queda perfecto.
19:05Ahora que estamos hablando de esto, a mí me llama la atención porque, bueno,
19:08a mí me ha pasado a veces como que uno restringe algunos ciertos grupos de alimentos.
19:12Por ejemplo, si yo dejo de comer azúcar voluntariamente o, por ejemplo,
19:17reduzco al máximo las harinas, yo misma siento como, me siento mejor,
19:21como con más energía, como con menos inflamación.
19:24Y esto es una de las partes de esto que estábamos hablando,
19:27¿verdad?
19:27Esa conexión que tenemos porque es algo que, si bien es digestivo,
19:31me está dando más energía y para enfrentar la vida tal vez de una forma diferente.
19:36Totalmente, hay que escuchar al cuerpo.
19:38O sea, el cuerpo es muy sabio y como eso que comentabas al puro principio,
19:41que el cuerpo le dice, bueno, usted no se lo coma, usted no se manda solo, cállese.
19:45Entonces uno viene y se lo come y se enferma.
19:48De verdad que hay que escucharlo.
19:49O sea, cuando él nos habla, todos los alimentos técnicamente nos dan energía
19:53porque tienen calorías, pero no todos realmente nos dan energía.
19:56Hay alimentos que nos roban la energía.
19:58Uno viene, come y después tiene este sueño o esta neblina mental.
20:02Entonces es bueno tal vez ahí en esos casos llevar como una bitácora, como un diario
20:07y poder poner y tabular cuáles son los alimentos que yo veo que me están robando la energía
20:11o que me hacen sentir mal y cuáles son los que me siento muy bien, ¿verdad?
20:15O sea, yo vengo y me tomo eso y ¡pucha!
20:17Yo tengo energía, tengo fuerza, ando de buen humor, me como la otra cosa y no.
20:21Eso es como, entonces poder rastrear eso.
20:23Y como digo, si son todos los alimentos, entonces sí hay que hablar con el doctor
20:27porque puede ser que haya una disbiosis intestinal.
20:30¿Esos alimentos que nos roban la energía cambian de persona a persona?
20:33Pueden cambiar de persona a persona si hay una intolerancia, que eso ya es como muy personal,
20:38muy individual, ¿verdad?
20:38O sea, yo por ejemplo, si como gluten, entonces me enfermo, hay gente que no puede consumir lácteos,
20:44¿verdad?
20:44Entonces eso puede variar de persona en persona.
20:47Lo que sí es un hecho es que los alimentos ultraprocesados, los que son de paquete,
20:51sí afectan la microbiota intestinal, están más relacionados a cambios negativos en el estado de ánimo
20:57y eso es en todas las personas.
20:59Entonces, eso sí, no hay cómo salvarlos.
21:03Esto también creo que es un mensaje para todos porque a veces nos quejamos que no tenemos tiempo
21:07para cuidar nuestra salud, que la salud mental por un lado, que la salud física por otro,
21:11pero en realidad estamos viendo que haciendo cambios estamos cuidando nuestro cuerpo de manera integral.
21:17Tal vez un mensaje final para todas las personas que están viendo su salud.
21:20Ahí, eso, o sea, cuando uno va a consumir algún alimento, lo que decíamos ahorita, ¿verdad?
21:26O sea, pensar, ¿estoy nutriendo la salud o estoy nutriendo la enfermedad?
21:30O sea, ¿por qué algo estoy alimentando?
21:32Entonces piensen en todas esas boquitas de esas bacterias y esos bichitos que viven en nuestro cuerpo,
21:37¿los estoy alimentando de forma correcta o los estoy dañando?
21:41Es como tener muchas mascotitas, ¿no?
21:43Entonces, cada vez que se vayan a alimentar, pensar en eso, esto me edifica o me destruye con el alimento, ¿verdad?
21:50Y como digo, no es satanizar la comida, siempre tratamos de buscar el equilibrio,
21:54en una alimentación balanceada hay espacio para todos los alimentos, pero hay momentos para cada cosa.
22:00Si yo todos los días me voy a sacar un antojo de un tostelito, de una repostería,
22:03pues eso va a tener consecuencias en mi cuerpo.
22:05Si es ocasional, no pasa nada.
22:07Entonces, siempre pensar de forma intencional, ¿me estoy cuidando o me estoy dañando?
22:13Nosotros lo pensamos, pero también tener claro que nuestro intestino también piensa, ¿verdad?
22:16Piensa más que uno a veces, sí.
22:20Y de forma también de verlo, como decíamos, a veces escuchar al cuerpo es lo más importante
22:25porque somos un solo bloque, ¿verdad?
22:29Y este eje que tenemos también funciona para otras funciones de nuestro cuerpo.
22:34Ah, totalmente. O sea, si a veces uno como que se va como, no, es que el cuerpo se da cuenta
22:39si uno tiene una infección en una uña. O sea, todo el cuerpo, todas las células del cuerpo lo saben.
22:45Entonces, eso es lo que tenemos que pensar. Es una gran comunidad nos va a decir,
22:50y si alguien está mal, todo el cuerpo está mal.
22:51Entonces, sí es importante como cuidarnos como algo más íntegro, más holístico, más completo.
22:57Me la quiero agradecerle estos minutos que compartió con nosotros porque de verdad son muy valiosos.
23:01Creo que son pequeños cambios que podemos aplicar desde el día de hoy, ¿verdad?
23:05Y que vamos a sentir una diferencia.
23:07Y el mensaje que nos queda y que quisiera que también le quede a todos los que están viendo su salud
23:11es que hay que cuidar la microbiota.
23:13Hay que cuidarla un montón, cuidarla, sí, protegerla. Eso es de lo más valioso que tenemos.
23:19Perfecto. Muchísimas gracias, de verdad, por habernos acompañado en estos minutos.
23:23Gracias. Muchas gracias.
23:23Estábamos conversando con Melania Chevo, quien es nutricionista.
23:27Nos hablaba de esta conexión entre nuestro intestino y el cerebro.
23:30Si quiere repasar el programa completo, lo puede encontrar en nuestro canal de YouTube,
23:34Teletica Costa Rica, así como todos los temas de salud que hemos abordado acá.
23:39Si hay alguno que usted quisiera que hiciéramos énfasis en los próximos programas,
23:43puede escribirme en mi correo electrónico, s.pena.teletica.com.
23:47Muchísimas gracias por habernos acompañado. Nos vemos la próxima.
23:53¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

23:37
Próximamente