Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y así es el dengue. El dengue tiene una característica muy importante de hacer reproducir brotes, por ejemplo, multianuales.
00:12Algunos años hay poca transmisión de estos casos porque efectivamente el dengue en su gran mayoría, afortunadamente, pida casos no graves, pero también puede dar casos con signos de alarma y graves.
00:25Por eso es importante, por ejemplo, no automedicarnos y que nos valore el médico.
00:30Sí. Doctor Universidad Ortiz, de estos dos mil dos casos, ¿cuántos han sido graves y cuántos no graves?
00:38Tenemos, pues, la gran mayoría, mil trescientos trece no graves. Tenemos seiscientos sesenta y tres con signos de alarma y veintiséis acumulados graves.
00:50Estas cifras, hay que insistir también, son acumuladas durante todo el año.
00:57En las últimas semanas sí hemos tenido un incremento y justo en estas semanas que estamos transcurriendo, digamos, desde los primeros de octubre, mediados de octubre al momento,
01:10estamos pasando por una etapa de transmisión más alta, donde justo podemos ver en varias localidades del estado una presencia de casos de manera importante.
01:22Estamos teniendo, por lo tanto, intensificación de acciones de fumigación y de control al barrio con las brigadas en colonias aquí en Hermosillo,
01:31por la Bambil Alemán, por ejemplo, Guaymas Ciudad, comunidades yaquis de Guaymas Municipio,
01:38y sobre todo en Ciudad Obregón, Casco Urbano, que es donde tenemos también ahorita una focalización por aumento del riesgo.
01:45Se ha incrementado la transmisión ahí en estos lugares, o los brotes.
01:51Así es.
01:52Bueno, defunciones, doctor, a ver, ¿ha habido defunciones por dengue en lo que va de esta temporada, en estas últimas semanas en específico?
02:04Sí, aquí es muy importante ser puntuales, Marcelo.
02:08Este diagnóstico de dengue sí nos ha dado y tenemos registrado el 100% de los casos que hemos tenido como grave,
02:19y, lamentablemente, sí, defunciones que tenemos que estudiar.
02:24Ahora bien, este diagnóstico tiene un proceso de dictaminación federal.
02:30Nosotros estamos coordinados con la federación y, así como nosotros, los 31 estados restantes,
02:36cuando tienen una defunción asociada a dengue, tenemos que, para poder confirmarla de manera oficial,
02:43enviar este estudio y esta información a la federación y un comité nacional es el que nos regresa ya la confirmación o el descarte.
02:54Hay que aclarar aquí, Marcelo, que este proceso es un proceso técnico que tenemos que nosotros estar alineados con eso
03:02para poder informar acerca de una posible defunción, pero eso no tiene que ver con la atención del paciente,
03:09que es lo más importante, Marcelo.
03:11El paciente tiene los diagnósticos en un tiempo rápido para efectos de que el médico decida un tratamiento o por su uno para él.
03:20Entonces, esto es más que nada para una cuestión oficial.
03:23Sí, ya lo hace oficial este comité. ¿Y cuántos están en estudio por parte de este comité?
03:31¿Cuántos de Sonora de estos casos que pueden estar asociados al dengue están estudiando?
03:38Tenemos, sí, casos, lamentablemente, que tenemos en estudio.
03:43No podríamos dar una cifra específica. ¿Por qué?
03:47Porque justo defendemos que la federación nos confirme o descarte y en su momento estaríamos nosotros,
03:54ya una vez que tengamos este dictamen oficial, ya estaríamos nosotros en capacidad de poder responder a esta pregunta.
04:04Lo que sí podemos asegurarles, Marcelo, el público, es que el 100% de estos casos,
04:10incluso los que salen en redes sociales, los que nosotros detectamos a través de los certificados de defunción,
04:15los que nos notifican las unidades de salud, todos los estudiamos y estamos muy atentos con eso.
04:21Bueno, estamos platicando con el doctor Universo Ortiz Arballo,
04:26director de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado.
04:30¿Cómo se manifiesta o cuál es la sintomatología de los casos con alarma y los casos graves, doctor?
04:37Este es un punto muy importante, Marcelo, porque esto es lo que nos puede dar la diferencia
04:43entre un caso que sale bien a uno que no sale tan bien, fiebre, dolor de cabeza y dolor de cuerpo.
04:50Esos son los tres signos cardinales que nos van a sospechar que es un caso de dengue.
04:56Antes teníamos una clasificación como dengue clásico y dengue hemorrático.
05:00Esa clasificación ya no se debe de utilizar.
05:04¿Por qué? Porque ya a nivel mundial está plenamente identificado que la clasificación,
05:12el médico lo debe de hacer por dengue no grave, dengue con signos de alarma y dengue grave.
05:18Que el dengue grave, ojo, no necesariamente implica la presencia de una hemorragia.
05:24Eso es muy importante.
05:25¿Y esto en qué se traduce?
05:27En que no tenemos que automedicarnos.
05:30El médico es el facultado para poder determinar si en la gran mayoría de los casos es un dengue no grave
05:36que puede tratarse en casa sin ningún problema, tomar paracetamol, hidratarse muy bien.
05:41Esa es una recomendación muy importante para las personas con dengue.
05:44Mientras mejor hidratados estén, pues más fácil van a sobrellevar la enfermedad.
05:49Y, pues bueno, si tiene algún signo de alarma que detecte el médico, pues ya determinará un tratamiento más apropiado.
05:57Entonces, por eso es importante esta parte de la no automedicación y valorarse por el médico.
06:02Las acciones, entonces, aparte de la fumigación que decíamos al principio del programa,
06:11yo le comentaba a la audiencia y en base a lo que ustedes también nos informan,
06:15que es, pues va a matar, va a ayudar a lo que está en el momento, ¿verdad?
06:21Pero no va a erradicar al mosquito transmisor.
06:26Por ejemplo, el abate, se sigue distribuyendo abate, doctor Universo Ortiz,
06:30para aplicar en esos lugares donde puede crearse el mosco transmisor,
06:36en depósitos de agua, en comunidades donde hay que tener almacenada agua,
06:41en tibores, en recipientes.
06:43Entonces, ¿se sigue con esa estrategia?
06:46Por ejemplo, el abate, ¿qué otras, qué otro aliado tenemos para combatir o contener la proliferación del mosco, doctor?
06:56Justo, contener es la palabra, Marcelo, porque erradicar es imposible.
07:01No podemos erradicar, es una meta no realista, erradicar al mosquito.
07:05Aquí, justo hay que decir y puntualizar, ser muy claros,
07:10el dengue se transmite necesariamente por la picadora de un mosquito.
07:15No existe la transmisión de persona a persona.
07:18Por lo tanto, las acciones de prevención y de control van dirigidas a minimizar la presencia del mosquito en las comunidades.
07:26Y como tú bien lo puntualizaste, la fumigación espacial que se está en este momento,
07:31pues, con un trabajo muy intenso.
07:35O sea, ya llevamos más de 150 mil hectáreas fumigadas en todo el territorio estatal.
07:43Para darles una idea, el territorio del estado tiene un total de 17 millones más o menos de hectáreas.
07:48Eso significa como un 1% del total del territorio para dimensionar, ¿no?
07:53Qué tanto se ha trabajado en fumigación.
07:55Pero, tú bien lo dijiste, solamente elimina al mosco adulto que está volando en ese momento,
08:01en los horarios en los cuales se fumiga, que es al anochecer y al amanecer,
08:06por hábitos del mosquito en esos horarios que alimenta.
08:11Pero los criaderos es lo más importante en la salud pública,
08:14porque el fumigante no actúa contra los mosquitos que se están incubando en los criaderos acuáticos
08:20en nuestros patios y en nuestras casas.
08:23Entonces, si la máquina pasa una noche y no tenemos los criaderos ahí,
08:28pues, al día siguiente van a nacer nuevos miles y miles de mosquitos
08:31y el problema va a continuar.
08:33Por eso es la corresponsabilidad de que todos tenemos el poder
08:37de estar combatiendo mosquitos en nuestros casas y en nuestros barrios.
08:41Bien, ¿las temperaturas ya es un aliado o no es un aliado aquí el que bajen las temperaturas,
08:50doctor Universo Ortiz?
08:52Sí, pero no nos confiamos en eso, Marcelo.
08:55Efectivamente, mientras más baja la temperatura, el mosquito baja mucho su actividad.
09:02Pero bueno, ya sabemos que por cuestiones del cambio climático,
09:05pues, en Sonora ya no podemos decir que haya una temporada de trío tal cual
09:10en gran parte del territorio, a excepción de las partes terranas y norales,
09:15estas partes por allá donde se hace trío.
09:17Entonces, en función de eso, pues, no debemos de confiarnos.
09:21Sí, sí baja la actividad, pero la Secretaría de Salud ya estamos intensificando
09:26y seguiremos haciendo las acciones, pero también la población no confiarnos
09:30y seguir viendo que no tengamos estos criaderos acuáticos en nuestros patios.
09:36Es muy importante.
09:37Hay cosas tan sencillas como voltear una cubeta que contuvo agua después de la lluvia,
09:45el tirar esa agua a la tierra, eso es suficiente para controlar este criadero.
09:50Sí.
09:50Ya, por último, si me permite, doctor Universo Ortiz,
09:53¿qué panorama tiene para las próximas semanas estos 2002 casos?
09:59¿A cuánto podrían incrementar en la siguiente semana epidemiológica?
10:05Bueno, la que viene, la que se va a contabilizar,
10:08o la que se va a dar los resultados próximamente, y en las que vienen.
10:12¿Qué tanto podría aumentar esto?
10:15¿Qué tanto podría agravarse esta situación?
10:17Es una pregunta interesante, Marcelo, una pregunta del diagnóstico.
10:20¿Qué tanto podría aumentar este diagnóstico?
10:21Sí.
10:21Estamos ahorita justo en el, digamos así, techo o el acné de la curva epidémica.
10:29O sea, en esta semana, justo en la semana, digamos, anterior,
10:34y hace dos semanas estamos en ese techo.
10:37Entonces la respuesta es sí, se van a seguir incrementando,
10:40porque no pueden los casos, es imposible,
10:43que se conviertan en cero de una semana a otra o de la noche a la mañana.
10:47Bueno, pero lo que sí les puedo comentar es que afortunadamente ya no estamos viendo un incremento
10:53en cuanto a la curva epidémica, al contrario, ya estamos registrando un descenso,
11:00aunque seguimos con una transmisión alta, ¿no?
11:02Entonces no bajamos la guabe.
11:04Bueno, ya empieza la curva descendente, empezaría entonces, doctor.
11:08Sí, y justo también por las fechas del año.
11:11O sea, históricamente entrando este noviembre y más que nada diciembre es cuando vemos
11:17que las temperaturas sí pueden ayudar, pero insisto, no confiarnos,
11:22porque aún en tiempo de frío el mosquito se resguarda adentro de los domicilios
11:27y puede persistir una transmisión del virus del dengue.
11:30Bueno, le agradecemos mucho, doctor Universo Ortiz, estos minutos
11:35y permítanos, por favor, estar en contacto con usted,
11:37director de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
11:39Muy amable, gracias.
11:41Gracias a nosotros a ustedes, con mucho gusto, aquí estamos a la orden.
11:44Hasta luego, gracias.
11:46Bueno, así finalizamos la emisión matutina de este jueves.
11:50Le recuerdo es 13 de noviembre de 2025, de Expreso 24-7.
11:55A nombre de todo el equipo de producción, muchas gracias.
11:57Una de la tarde, recuerde, regresa todo el equipo para llevarle a usted
12:02la emisión vespertina de Expreso 24-7 con lo más importante de esa hora del día.
12:06Una de la tarde.
12:08A nombre de Aiza Coronado, quien está aquí en la conducción, muchas gracias.
12:11Se queda con una excelente, excelente propuesta musical y de entretenimiento,
12:15tanto en pop extremo como en sonora grupera.
12:18Soy Marcelo Bailis, hasta la próxima.
12:20Así concluimos hoy en Expreso 24-7.
12:24Con la cobertura líder al servicio de nuestra gente en todo Sonora.
12:29Gracias por acompañarnos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario