Skip to playerSkip to main content
  • 2 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Tiene lugar en Santa Marta, en el Caribe colombiano, la cumbre entre la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños Selaki, la Unión Europea, una cita que convocó a 33 países de América y a 27 del viejo continente, pero que consiguió reunir solamente a ocho jefes de gobierno, a la vez que evidenció fuertes discrepancias en su declaración conjunta.
00:21El análisis es con Juan Nicolás Garzón, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sabana. Muchas gracias por estar con nosotros. ¿Qué balance se hace de esta cumbre entre la Unión Europea y la CELAC en Santa Marta?
00:37Hola, buenas tardes. Bueno, el balance que se puede hacer tiene que ver especialmente con el hecho de que este fue un encuentro en el que se reunieron algunos jefes de Estado
00:48y termina, digamos, con una declaración conjunta. Esta declaración conjunta, pues, no recoge plenamente, digamos, una serie de acuerdos concretos, que es algo a lo que usualmente se hace referencia cuando se mencionan este tipo, digamos, de encuentros.
01:07Pero, de todas maneras, pues, digamos, es un espacio adicional en el que, pues, nuevamente el multilateralismo se exhibe, un acercamiento, digamos, una serie de temas en los que podríamos decir que América Latina y Europa están alineados.
01:21Pero, como siempre, digamos que, infortunadamente, pues, los acuerdos brillan, los acuerdos concretos brillan por su ausencia y terminamos como en declaraciones generales que muchas veces, pues, no derivan necesariamente en acciones específicas.
01:39Efectivamente, este tipo de cumbres, de citas suelen estar marcadas por la falta de cohesión a la hora de conseguir anunciar medidas concretas o, digamos, que llegar a puntos muy, muy definidos.
01:51Sin embargo, esta cumbre en particular estuvo marcada por ausencias importantes. Es una cumbre de la Unión Europea sin los líderes de Alemania, de Francia, que son el motor de este bloque comunitario.
02:01Y en lo que se refiere a la región no hubo representación de una líder como Claudia Sheinbaum, presidenta de México. ¿Cómo se explican esas ausencias en particular?
02:09Bueno, yo creo que la cumbre finalmente no despertó el interés que seguramente el gobierno colombiano como anfitrión esperaba tener.
02:21Entonces, en ese sentido, pues, varios de los gobiernos, algunos un poco más próximos al presidente Gustavo Pretro, como usted bien menciona, el caso de la presidenta Sheinbaum, pues, termina sorprendiendo un poco, digamos, como su ausencia.
02:38En otros casos hay que separar, digamos, los países que estaban convocados a esta reunión y los presidentes que estaban convocados a esta reunión, pero casos como el de Ecuador, el de Argentina, pues, son casos en los que esas ausencias también se esperan,
02:53porque de alguna forma, pues, podría interpretarse como un guiño, un beneplácito a un, digamos, gobierno como el colombiano que sirve como anfitrión
03:05y que de alguna manera, pues, los jefes de Estado de pronto podrían considerar que su presencia legitima o es una muestra de apoyo, pues, a lo que representa hoy el gobierno Petro,
03:19entre otras cosas, pues, muy involucrado en una situación bastante tensa con los Estados Unidos.
03:24Del lado europeo, uno podría decir que, digamos, este encuentro, pues, tampoco despertó un interés muy grande.
03:30La ausencia de Úrsula von der Leyen creo que es la más visible y de alguna manera también podría ser una muestra de que desde el lado de Europa, pues,
03:38la cumbre no representó, digamos, un espacio para llegar a acuerdos concretos y por eso, pues, esa baja afluencia de líderes o jefes de Estado.
03:48En lo que se refiere a países de la región, llama la atención el caso de Nicaragua y Venezuela que no hacen parte de esa declaración conjunta
03:55y, a su vez, esa declaración conjunta viene con matices de las delegaciones presentes.
04:01¿Qué dice esto acerca de la cohesión ya aquí en los países de esta región?
04:07Pues, este es un asunto, fíjese usted, bien importante porque finalmente algo que decía el presidente de Brasil, Lula da Silva,
04:15en sus, digamos, en su declaración, en sus manifestaciones, es que, pues, este espacio nuevamente es una, digamos, una, un lugar,
04:25un espacio en el que se ponen de presente el hecho de que América Latina, pues, carece precisamente de un nivel de cohesión importante,
04:32que los mecanismos de integración en la región, pues, están sumamente fragmentados.
04:37Entonces, creo que un poco la no firma por parte de Nicaragua y por parte de Venezuela simplemente también es una muestra más
04:47de algo que es un problema de fondo y que es histórico en el caso latinoamericano
04:52y es la incapacidad, digamos, de articular una serie de posiciones comunes sobre una gran diversidad de temas.
04:58Ya si pasamos al caso específico de Venezuela y Nicaragua y por qué no firmaron la declaración,
05:03pues, hay que decir que, por supuesto, seguramente tiene que ver con el hecho de que la declaración incorporaba
05:08aspectos sobre la democracia, elecciones libres, transparentes, verificables y que, pues,
05:14dadas las circunstancias, pues, estos dos gobiernos de pronto consideraron, pues, que no los identificaba
05:20o que podía ser una, digamos, acusación tácita o cuestionamiento a la legitimidad de ambos regímenes
05:27y probablemente por eso se apartaron de la firma.
05:31Llama la atención que históricamente hemos visto como Estados Unidos tiene una gran presión
05:35sobre los asuntos de la política de América Latina y se podría haber pensado que esta
05:39habría sido una buena ocasión para que en este contexto actual Europa y América Latina
05:44hubieran acercado lazos, pero como usted nos está contando, no fue eso lo que vimos.
05:49Sí, por supuesto, y creo que en el fondo, digamos, siempre estuvo presente tanto en la declaración
05:57como en las manifestaciones que se hicieron por parte de los jefes de Estado y por parte
06:02de los delegados por los diferentes Estados europeos y latinoamericanos para hacer presencia
06:07en esta cumbre, pues, fue el hecho de que precisamente Estados Unidos, de alguna manera,
06:14pues estaba un poco en la sombra, ¿no? Era evidente que incluso la declaración lo manifiesta
06:22hablando o haciendo mención sobre el tema del Caribe, haciendo mención sobre el tema del comercio.
06:30Entonces, por supuesto, pues, este fue un espacio donde, aunque no se mencionó de manera expresa
06:36en la declaración, el asunto con Estados Unidos o alguna, digamos, mención específica
06:42al gobierno Trump o al caso particular de Estados Unidos, creo que la cumbre, de alguna manera,
06:48sí fue un espacio en el que, pues, ambos grupos, ambas regiones, pues, de alguna manera
06:53tuvieron muy presente el hecho de que las acciones de los Estados Unidos, pues, tienen una incidencia
06:57muy grande sobre ambas regiones y particularmente, digamos, en el contexto latinoamericano
07:03por los hechos recientes, pues, por supuesto, tiene una influencia también importante.
07:08Que eso signifique, de alguna manera, un espacio perdido frente a una, digamos, generando
07:15como una suerte de oposición o de manifestación de contrapoder frente a los Estados Unidos.
07:21Digamos que, no lo sé, no estoy tan seguro, pero sí hubiera podido ser también, era una oportunidad
07:27más para sentar un poco esa posición común articulada entre ambas regiones, frente a
07:33todas las acciones que viene adelantando Estados Unidos, digamos, en el mundo.
07:38Profesor, ¿y en qué temas sí hay un consenso, si hay más unidad en lo que se refiere a la CELAC?
07:45¿En qué sí se ponen de acuerdo estos países y que se pudo desprender de esta cumbre?
07:50Pues, mire, si nosotros hacemos un balance tratando de ver el vaso medio lleno, hay que decir
07:56que la CELAC, a pesar de estas diferencias, a pesar de que hay unas críticas también internas
08:03dentro de la región, al multilateralismo, a estos mecanismos, a la efectividad de los mismos,
08:08la CELAC es una de las pocas organizaciones que se ha mantenido a lo largo del tiempo.
08:13Digamos, no ha tenido bajas, no ha tenido países que salgan de alguna manera de esa organización.
08:19Y eso, aunque podría ser una victoria muy limitada, algunos dirían, bueno, pues eso no demuestra
08:25mucho en el fondo.
08:27También hay que decir que, de nuevo, tratando de ver el vaso medio lleno, es una manifestación
08:32de que, pues, esta organización ha logrado de alguna manera cohesionar o generar, digamos,
08:37algunos mecanismos de articulación entre los estados, cosa que no necesariamente siempre
08:43ha pasado en el caso de América Latina, contrario a lo que ha pasado con la Unión Europea, que
08:47aunque, pues, evidentemente ha sufrido bajas y ha sufrido cambios y ha sufrido transformaciones,
08:53pues es un proceso mucho más cohesionado, mucho más articulado, con sus contradicciones,
08:57por supuesto, pero en el caso de América Latina, pues, esa ha sido la gran falencia.
09:01Entonces, creo que una de las, digamos, uno de los beneficios, una de las lecturas que
09:08se podría hacer alrededor de esta organización es que, pues, finalmente se ha sostenido a
09:13pesar, digamos, de los embates que ha sufrido, a pesar de las diferencias profundas que existen
09:19entre varios de los gobernantes que hacen parte, digamos, de esta organización.
09:24Como usted lo menciona, efectivamente, Europa ha tenido unas guerras de por medio que casi
09:28han jugado un papel muy importante a la hora de tener estas organizaciones multilaterales
09:34y evitar conflictos. Sin embargo, aquí en América Latina tenemos aspectos culturales,
09:38sobre todo el idioma que nos une. ¿Por qué América Latina no apuesta tanto?
09:43Usted ya trataba ese tema en la anterior respuesta, pero ¿por qué América Latina no va tanto
09:48de la mano de las organizaciones multilaterales con tantos elementos a favor?
09:52Pues, digamos que eso es, hay varias teorías alrededor de esto y varios expertos en temas
10:02de integración han tratado de analizar precisamente cuáles han sido los factores determinantes en
10:08el avance o en los retrocesos o en la imposibilidad, digamos, de concretar los procesos de integración
10:14en la región. Yo diría, digamos, fundamentalmente que uno de los problemas centrales de los procesos
10:21de integración en América Latina está relacionado con la institucionalización, con la capacidad
10:26de construir instituciones legítimas, creíbles, funcionales, dentro de la región, dentro de
10:33América Latina. Cuando eso no se ha logrado consolidar, cuando eso no se ha mostrado como
10:38verdaderamente funcional, pues las organizaciones empiezan a debilitarse y muchas veces los estados,
10:45frente a decisiones, frente a diferencias que tienen con respecto a estos mecanismos, pues
10:50toman la decisión, al final de cuentas, de apartarse de las organizaciones, controvertir
10:56sus decisiones porque consideran que las decisiones que toman o apartarse de esas decisiones, pues
11:02no les resulta particularmente costoso. Es decir, muchas veces la relación costo-beneficio
11:09de salirse o controvertir una decisión de la organización es, digamos, relativamente poco
11:16costosa frente a los beneficios que puede representarle quedarse en esa organización,
11:21algo que, fíjese usted, no pasa necesariamente en el caso de la Unión Europea. En el caso
11:25de la Unión Europea vemos tremendas diferencias en el interior de los países. Muchas veces
11:29los países toman, digamos, distancia, critican decisiones que se toman a nivel, llamémoslo
11:35así como supranacional, pero aún así no consideran la posibilidad de tomar distancia
11:40a la organización, digamos, dejando un poco al lado el tema del Brexit que tiene, es todo
11:44un capítulo aparte. Pero en el caso de las organizaciones que hacen parte, digamos, de
11:49los mecanismos de integración en América Latina, la baja institucionalización hace que
11:53muchas veces los países consideren que, pues en realidad las instituciones no son tan
11:58fuertes y que tomar, digamos, emprender o tratar de refundar y crear otra organización,
12:04pues es una opción más viable que quedarse en una organización con la que yo no me siento,
12:08digamos, de alguna manera identificado.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended