Skip to playerSkip to main content
  • 2 days ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00El compromiso con la cooperación económica, con la defensa de los derechos humanos y del
00:16derecho internacional, las condenas, eso sí, indirectas a los ataques de Estados Unidos
00:21en el Caribe y a su política arancelaria y la retirada en el último minuto de Venezuela
00:27protagonizaron la declaración conjunta de la cuarta cumbre entre la Unión Europea y la CELAC,
00:33celebrada en Santa Marta, aquí en Colombia, este domingo y lunes y a la que asistieron
00:37nueve líderes de gobierno de los 60 países representados.
00:42El primer gran mensaje de esta declaración conjunta es que insistimos, persistimos, profundizamos
00:53el criterio de que es la multilateralidad, que significa que naciones diversas, culturas
01:01diversas, diría civilizaciones diversas, se junten para solucionar problemas comunes, no
01:11en la intención de una nación que domina a otra, que subordina, que impone, sino en la
01:20intención de construir salidas comunes, incluso diferentes a las que tenemos antes de entrar
01:27a la reunión.
01:27Nos hemos comprometido a reforzar nuestra cooperación en varios ambientes, en particular la seguridad,
01:36la salud y la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. A través de la cooperación
01:45policial y judicial es siempre, siempre en el respecto de la legalidad internacional.
01:54Bien, en esta ocasión, en el debate de France 24, nos preguntamos de qué forma se traducen
02:00estos meses de diplomacia previa, por ejemplo a esta cumbre, a la ciudadanía europea y
02:06latinoamericana. La defensa sobre el papel de elecciones libres o del rechazo del uso
02:11ilegal de la fuerza se acompañarán de acciones sobre el terreno. ¿Qué razones hay detrás
02:17de las grandes ausencias a este encuentro? ¿Por qué el gobierno de Caracas se desvinculó
02:22de la declaración final? Bien, para el debate, contamos con Gonzalo Oelgini, él es consultor
02:29en asuntos internacionales, profesor y magíster en negocios internacionales, y con Rodolfo Colalongo,
02:35él es analista de asuntos internacionales, docente e investigador en la Universidad Externado
02:40de Colombia, especializado en temas latinoamericanos. Muchísimas gracias, Gonzalo Rodolfo, por aceptar
02:46esta invitación a debatir aquí en France 24. Antes de empezar, les recuerdo a ustedes
02:51que si bien ya saben que pueden repetir todos los programas de France 24 en nuestra página
02:56web y en nuestro canal de YouTube, ahora también pueden volver a escuchar el debate en formato
03:01de podcast a través de las principales plataformas de streaming de audio. Y ahora sí, Gonzalo
03:07Rodolfo, les pido para empezar, para dejar claras las posturas iniciales en este debate,
03:13cuáles son sus conclusiones de esta cuarta cumbre Unión Europea-CELAC. Gonzalo, tiene
03:18la palabra.
03:21Bueno, a ver, en principio creo que fue una cumbre que no tuvo el éxito buscado. Yo creo
03:27que este tipo de cumbres cada vez nos van mostrando que van teniendo una efectividad menor.
03:33Yo creo que la diplomacia tradicional muchas veces termina enfrentándose a la actualidad
03:38que hoy está asociada al poder de negociación norteamericano, que es una negociación más
03:44bilateral y que sale de todos estos foros. Y yo creo que la principal razón de la ausencia,
03:50que fue algo de lo que tú planteaste ahí, es que básicamente muchos países, y para
03:55ir a algo objetivo, muchos países de los que debían participar en la cumbre, tienen
04:00un fuerte componente comercial externo con Estados Unidos y muchos trataron un poco lo que
04:05decimos aquí en Uruguay, de pasar por debajo del radar y tratar de no tener en algún momento
04:10un enfrentamiento, porque esto era una cumbre de Europa con América Latina, en la cual obviamente
04:14Estados Unidos estaba afuera. Entonces yo creo que lo que primó fue para muchos países
04:20la cordura, seguir tratando de pasar por debajo del radar, para no tener un enfrentamiento
04:25bilateral con Estados Unidos, que puede terminar en la aplicación de una herramienta como
04:29aplicación de nuevos aranceles, como le ha sucedido a algunos países.
04:32Gonzalo, pues enseguida intentaremos abordar por qué se defiende el multilateralismo sobre
04:38el papel, si luego a la práctica prima en la política exterior de los países, esas
04:43relaciones bilaterales con Estados Unidos. Pero antes también le cedo la palabra a Rodolfo
04:49para que nos plantee sus conclusiones sobre este encuentro.
04:53Bueno, muchísimas gracias por la invitación. Yo acuerdo en parte lo que está planteando
04:59Gonzalo, yo creo que si lo analizamos en el contexto dentro del cual se llevó a cabo
05:04la cumbre SELAC-Unión Europea, en ese sentido yo creo que fue un éxito porque logró al menos
05:11tener la representación política y diplomática de al menos 60 países. Se logró sacar un acuerdo
05:18con 52 puntos, que es verdad, hubo algunos países que se abstuvieron, pero no pusieron trabas para que el acuerdo
05:24salga adelante, para que se apruebe, para que se hagan declaraciones conjuntas. Creo que esta cumbre
05:31también sirvió como una manera de poder empezar a intentar ponerle un freno a las acciones unilaterales
05:41unilaterales que está llevando básicamente los Estados Unidos, ya sea acá en la región o incluso en Europa
05:47también. Así que creo que si lo analizamos en este contexto, creo que contrario a lo que planteaba
05:53Gonzalo desde mi punto de vista, si se puede decir que existió por lo menos algunos puntos en claro y una voz
06:02conjunta que está diciendo, primero, el multilateralismo continúa con vida y
06:08segundo, intentamos ponerle un freno a los avances de los Estados Unidos.
06:12Pero, por ejemplo, como decíamos, las referencias de Estados Unidos han sido indirectas, han sido
06:19veladas, en ningún caso se especifica Estados Unidos cuando se habla, por ejemplo, en el punto 10
06:25de la importancia de la seguridad marítima y de la estabilidad regional en el Caribe.
06:30Le planteo, Gonzalo, ¿usted cree que ante un eventual ataque ya directo de Estados Unidos
06:37contra Venezuela, los países que están firmando esta declaración actuarían?
06:44Yo creo que va a ser muy difícil, y esto vuelve al planteo inicial. Yo creo que actualmente se ha generado
06:50una especie de miedo para algunos países, principalmente, como decía, que tienen un comercio fuerte con Estados Unidos
06:57y que obviamente se paran desde el punto de vista de tratar de seguir protegiendo esos flujos de comercio,
07:02que es entendible, ¿no? Y muchas veces cuando uno mira, por ejemplo, gran parte de esos 52 puntos,
07:09muchos han estado en otras cumbres anteriores y básicamente han quedado en el papel. Uno lo que quiere ver es
07:15cómo este papel se traduce a acciones, a hechos reales y básicamente lo que pasa cumbre tras cumbre
07:22que esto sigue siendo prácticamente sobre el papel. Y creo que la prueba real va a estar en el caso
07:27en que Estados Unidos haga alguna acción militar contra Venezuela, que todavía no está claro si eso va a suceder o no.
07:33Yo creo que ahí es donde recién los países van a tratar de mostrar una posición diferente.
07:39Pero hasta ahora, cuando uno mira todo lo que se escribió y básicamente sin nombrar mayormente a Estados Unidos,
07:46muestra el cuidarse de muchos países frente a estas posibles represalias que muchas veces están asociadas
07:53a lo que yo todos conocemos, ¿no? A la imposición de aranceles.
07:57Rodolfo, precisamente, ¿cómo lo ves tú? Ante esta disyuntiva entre aplicar esta defensa del multilateralismo
08:05o, digamos, preferir mantener una buena relación con Estados Unidos.
08:11¿Qué crees que harían los países firmantes de esta declaración conjunta si Estados Unidos acabara por atacar Venezuela?
08:19Recordemos que su mayor portaaviones, el USS Gerald Ford, ya acaba de llegar al Caribe.
08:26Sí, recuerdo, recuerdo.
08:30Mirá, yo creo que ellos están haciendo algo que en diplomacia se llama un poco el pivotear,
08:36el balancear un poco las relaciones de poder y de fuerza que existen a nivel global.
08:42Entonces, primero, respondiendo a tu pregunta si la región va a hacer algo concreto, material,
08:48en caso de una invasión de Estados Unidos hacia Venezuela, pues obviamente creo que no,
08:55o las acciones que pueden llevar a cabo son muy limitadas dentro de un marco bélico, ¿ok?
09:01A lo sumo harán un apoyo formal, diplomático, ofrecerán sus buenos oficios para que la situación regrese
09:08al paso anterior a la invasión militar, en caso que se dé.
09:13Oficiarán en caso de que rompan relaciones diplomáticas como puentes entre ambos países,
09:21pero más allá de eso no creo que puedan hacer.
09:24Ni creo que pueda hacer ni la región ni el mundo tampoco.
09:27Los grandes actores que pueden hacerlo creo que no lo van a hacer.
09:30Por un lado está Rusia, por otro lado está China, podría ser un poco Irán,
09:33pero tampoco creo que logren o que intenten inmiscuirse, meterse de manera directa
09:39en el caso de un conflicto entre Estados Unidos y Venezuela.
09:42Y yendo a la segunda pregunta que tiene que ver por qué no hay una mención directa,
09:47bueno, es normal, ¿ok? Es lógico que no mencionen directamente a los Estados Unidos,
09:52pero sí están mencionando específicamente las acciones que Estados Unidos está llevando a cabo,
09:56en este caso en el Caribe, y en contra de Venezuela.
10:01Y creo que eso es un paso. Pues podrían no haber dicho nada, digo, ¿ok?
10:06Se podría haber omitido el punto de decir que la zona del Caribe,
10:11que las intervenciones militares, que es una zona de paz,
10:14se podría haber obviado ese punto y hubiese quedado ahí.
10:18Creo que ese punto hubiese sido más interpretado como un guiño
10:24hacia los Estados Unidos de decir que la región acompaña la política exterior
10:30que está llevando a cabo Trump. Sin embargo, no fue así.
10:33Lo que vimos es que realmente hubo una declaración que incluía
10:40una queja formal por parte de ciertas acciones que está llevando a cabo un solo Estado.
10:46No está llevando a cabo un grupo de Estados en la región, es uno solo.
10:49Entonces creo que se enmarca dentro de esta lógica.
10:51Y rápidamente te quiero repreguntar, Rodolfo,
10:55¿cuál es a la práctica la diferencia entre hacer referencia a estos ataques
11:00o directamente haberlo omitido?
11:04La diferencia práctica es que si lo omitís,
11:06estás negando una situación de hecho que se está dando
11:09y estás dando una situación o estás generando un acercamiento
11:18hacia los Estados Unidos, o sea, estás aprobando
11:21de manera informal las acciones que está llevando a cabo
11:24los Estados Unidos en el Caribe.
11:26En cambio, si lo mencionás, si mencionás la situación como tal,
11:30pues por lo menos los estás poniendo en tela de juicio
11:33y estás diciendo que no estás de acuerdo con eso que está sucediendo.
11:36Y lo haces de manera diplomática. ¿Por qué?
11:39Y porque hay 60 países que estamos ahí.
11:41Como bien Gonzalo dijo, no es fácil enfrentarse
11:45de manera directa a los Estados Unidos,
11:46ni contra ni con ninguno de los presidentes anteriores.
11:50O sea, el peso y la carga política que esto puede llevar
11:53es muy alta y sobre todo Trump que siempre pega
11:57donde más duele es loco.
11:59Entonces creo que fue una medida, digamos, justa
12:03y que fue acorde a la situación en la que se encuentra la región.
12:07Entonces incluirlo sin mencionar específicamente
12:10contra quién iban esos acuerdos.
12:12Y ha habido varios países, entre ellos Argentina,
12:16que en un asterisco al final de esta declaración
12:20no suscriben algunos de los puntos, como es el punto 10,
12:24el que condena, como decíamos, estos ataques estadounidenses.
12:28Insistimos sin citar la autoría de Washington
12:30detrás de estas violaciones del derecho internacional.
12:33Ya que Rodolfo mencionaba a Rusia y otros actores,
12:36quisiera, Gonzalo, trasladarle el planteamiento
12:40sobre cómo ha podido influir la relación con Rusia
12:44en el hecho de que Venezuela finalmente se desvinculara
12:47y no firmara esta declaración conjunta de la cumbre.
12:53Bueno, obviamente que para Venezuela
12:55la declaración final debía incluir una mención
12:58hacia Estados Unidos, que fue lo que no pasó.
13:01Y también yo quiero plantear el tema de...
13:05Es importante el mensaje,
13:06pero también son importantes los interlocutores.
13:08Y como se planteó al principio,
13:10cuando uno mira la estructura
13:11de lo que se presentó de esos 60 países
13:14en la cumbre,
13:16básicamente sacando al presidente Lula,
13:20el resto de los presidentes de Europa,
13:23solo España, Portugal y Holanda,
13:25no estuvo la presidenta de la comisión,
13:27no está Alemania, no está Italia,
13:28no está Francia,
13:29que son los pesos pesados políticos de Europa,
13:32con lo cual también quisieron distanciarse.
13:34Entonces yo creo que para Venezuela
13:37estaba buscando obviamente
13:38que hubiera una declaración mucho más directa
13:41hacia Estados Unidos, lo cual no pasó,
13:43con lo cual básicamente era muy difícil
13:46que apoyara esta moción.
13:47Después, bueno, el final también de Nicaragua,
13:49¿verdad?
13:50Y quedaron los dos un poco separados
13:53del resto de los países,
13:55no apoyando básicamente nada.
13:57Para no dejar en el aire eso que menciona Gonzalo,
14:02usted considera que el hecho
14:03de que no hayan asistido
14:05los presidentes de los gobiernos
14:07o los jefes de Estado
14:08de la mayoría de los 60 países
14:11representados en la cumbre UE-CELAC
14:13responde a una voluntad
14:15de no salpicarse por este conflicto
14:17que también está implicando
14:19a Colombia con Estados Unidos.
14:24Gonzalo, no sé si logró escucharme.
14:28Sí, sí.
14:29A ver, perdón, pensé que no era para mí.
14:32Pero, a ver, para mí es claro,
14:34cuando uno mira cumbres anteriores,
14:37hubo una mayor presencia de presidente,
14:39de primer ministro, ya sea jefe de gobierno.
14:42Yo creo que en esta, la Unión Europea
14:43no está representada con sus pesos pesados.
14:46Y en el caso de la CELAC,
14:48básicamente el presidente Lula,
14:51bueno, obviamente el presidente Petro como anfitrión,
14:53pero hay muchos países que diplomáticamente,
14:57con su mensaje de a quién mandaron,
14:59ya están mostrando una posición
15:01con respecto a esto, ¿no?
15:02Y es la de, para muchos países, alejarse.
15:05Algunos se alejaron mucho,
15:06algunos se alejaron poco,
15:08y algunos estuvieron cerca.
15:09Pero la mayoría, como claramente lo deja,
15:12esos nueve de sesenta,
15:14nos muestra que muchos sentían inconveniente la cumbre.
15:18Lo que pasa es que este tipo de cumbres
15:19muchas veces están agendadas
15:20y son independientes con la situación
15:23y el contexto actual, ¿no?
15:24Y a veces uno se preguntaría, bueno,
15:26si era necesario hacer esta cumbre
15:27o esperar algún otro momento.
15:29Pero eso no sucede.
15:30Y precisamente dos de las figuras,
15:33digamos, de mayor relevancia internacional,
15:37el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez,
15:39y el presidente de Brasil,
15:40Luis Ignacio Lula da Silva,
15:41que acudieron a este encuentro
15:42son los dos principales impulsores
15:45de lado y lado del acuerdo comercial
15:48entre la Unión Europea y el Mercosur,
15:50algo que abordaremos más adelante si tenemos tiempo.
15:53Pero quería seguir con la cuestión de Venezuela
15:56porque si bien, Gonzalo, usted señalaba
15:58que Venezuela lo que quería
16:00era un lenguaje más duro
16:03a la hora de condenar a Estados Unidos
16:05y una, digamos, referencia más directa,
16:08alegaron varias fuentes cercanas
16:11a las negociaciones de esta cumbre
16:12que finalmente lo que alegó
16:15el gobierno de Nicolás Maduro
16:16para no firmar la declaración conjunta
16:18fue el punto 14,
16:20que es el que textualmente reiteramos
16:23nuestra profunda preocupación
16:24por la guerra en curso contra Ucrania.
16:26Esto es lo que dice este punto 14.
16:29Rodolfo, ¿cómo lo lee?
16:32No, yo creo que también hubo otros puntos
16:34porque también se hablaba uno de los puntos
16:36sobre las elecciones en la región
16:38que sean libres, transparentes, democráticas
16:41y creo que esto también era,
16:43como habíamos dicho recién,
16:44hubo un punto que hablaba
16:46sobre las acciones militares en el Caribe
16:48haciendo referencia explícita
16:50hacia los Estados Unidos
16:51y el otro punto que hablaba
16:53de las elecciones libres, democráticas
16:55y transparentes en la región
16:57hacía alusión justamente
16:58a la duda que se puso
17:00sobre las elecciones en Venezuela,
17:03por lo cual algunos países consideran
17:05de que Maduro es un dictador
17:06y otros países consideran
17:08de que no hubo un proceso
17:10lo suficientemente transparente
17:11porque las actas
17:12no se publicaron nunca.
17:15Entonces yo también creo que
17:17hubo varios puntos
17:18en los cuales Maduro no decidió,
17:21digamos que no coincidían
17:23con la política interna
17:25ni la política exterior
17:26del gobierno de Maduro
17:28y otro justamente era
17:29con lo que pasa en Ucrania y Rusia
17:31siendo que Rusia es un socio estratégico
17:33de Venezuela,
17:36lo fue siempre
17:36y en la circunstancia
17:37en la que se encuentra ahora Venezuela
17:39creo que es un socio
17:40mucho más estratégico
17:42de lo que era antes.
17:44Así que creo que estos son
17:44tres razones por las cuales
17:46el gobierno de Maduro
17:47decidió no suscribir el acuerdo.
17:50Pero guarda,
17:50porque yo creo que hay un punto
17:51que es importante
17:53y es que las decisiones
17:55dentro de la CELAC
17:56se deben tomar de manera unánime.
17:58De hecho Petro había dicho
17:59que había que reformar el estatuto
18:01para que no se tome por unanimidad
18:03sino por mayoría
18:04y el punto es que
18:05si uno de los países se opone
18:06automáticamente la declaración
18:09o las declaraciones
18:10o en este caso el informe
18:11no podría salir.
18:13Entonces lo que significa
18:14es que estos gobiernos
18:15se abstuvieron.
18:17Lo que hicieron fue
18:18que voy a firmar estos puntos
18:19pero estos puntos no
18:20pero hacemos
18:20digamos que
18:21damos el apoyo necesario
18:24para que
18:24el informe,
18:25el acuerdo,
18:26la declaración
18:27se
18:28digamos
18:29salga
18:30adelante.
18:31Y creo que fue un poco
18:32lo que sucedió.
18:34Entonces por eso digo
18:34que hay que matizar un poco
18:35los resultados
18:36de la cumbre
18:37en función del contexto.
18:38Es un contexto
18:39muy complejo.
18:40Gonzalo tiene razón
18:41en el sentido
18:42en el sentido de
18:43que los principales líderes
18:45los pesos pesados
18:46de Europa
18:47decidieron no asistir
18:48o sea no fueron
18:48sus primeros ministros
18:50pero sin embargo
18:51enviaron a los representantes
18:53por lo menos vino
18:54Caja Cala
18:56que es la representante
18:57diplomática
18:58de la Unión Europea
19:00vino Costa
19:00que es el presidente
19:01del Consejo.
19:03Digamos que
19:03por lo menos
19:04los pesos medios
19:07tanto de la Unión Europea
19:09como los representantes
19:10de los diferentes gobiernos
19:12por un lado
19:13asistieron
19:14y lograron
19:16al menos
19:16tener puntos
19:17en común
19:18y de acuerdo
19:19que se ajusten
19:21un poco
19:21al contexto
19:22geopolítico
19:23regional
19:24y global
19:24que estamos viviendo.
19:25¿Y cómo se explica
19:26que no fuera
19:27Orsi
19:27el presidente
19:28de Uruguay
19:29un presidente
19:29progresista
19:31que debía
19:32tomar el relevo
19:33de la presidencia
19:34pro-témpore
19:35precisamente
19:35de la CELAC?
19:38Sí,
19:39yo la verdad
19:41que estuve buscando
19:41y la verdad
19:42que ahora estoy viendo
19:43y específicamente
19:44por qué no fue Orsi
19:45si fue por problemas
19:46de agendo
19:47o si es que
19:48en el fondo
19:49está tratando
19:49de generar ciertos
19:50acuerdos
19:51con los de Estados Unidos
19:52también por otro lado.
19:54Pero al menos
19:54fue su canciller
19:56que creo que también
19:57es un gesto
19:58hacia la región
20:01mandó a la segunda
20:02persona
20:02digamos
20:03más importante
20:04que puede tener Uruguay
20:04en este caso
20:05en una cumbre
20:06como esta.
20:07Pero por ahí
20:07Gonzalo nos puede
20:08aclarar un poco más
20:10por qué es la decisión
20:11de Orsi
20:11de Noy.
20:13Gonzalo,
20:14exactamente,
20:14¿cómo lo ve usted?
20:17A ver,
20:17yo creo que acá
20:18vuelvo al tema
20:19comercial,
20:20Uruguay es un país
20:21muy pequeño
20:21económicamente
20:22y depende
20:23gran parte
20:24de su subsistencia
20:25estatado
20:26del comercio exterior
20:27y actualmente
20:28el comercio exterior
20:28de Uruguay
20:29está básicamente
20:30como dividido
20:31en tres partes
20:32hacia China,
20:33hacia el Mercosur
20:33y hacia Estados Unidos
20:34y principalmente
20:36con Estados Unidos
20:36el comercio
20:37está creciendo
20:38entonces
20:38vuelvo a la frase
20:39que yo decía
20:40inicialmente
20:41el Uruguay
20:42creo que ha entendido
20:44y asumido
20:44que va a tener
20:45que por su tamaño
20:47básicamente
20:47por su fuerza
20:49política y económica
20:50moverse
20:51por debajo del radar
20:52y eso es básicamente
20:53lo que se trató
20:54de hacer
20:54independientemente
20:55de que
20:56íbamos a
20:57comenzar
20:58con la presidencia
20:58pro-témpore
20:59y que obviamente
21:00tenía una significación
21:01importante
21:01como decía
21:02es muy difícil
21:03hoy
21:04para países
21:05como el nuestro
21:06en este caso
21:07Uruguay
21:07poder estar
21:09de un lado
21:09del otro
21:10porque nosotros
21:10tenemos que estar bien
21:11en el relacionamiento
21:13con China
21:13y con Estados Unidos
21:15entonces
21:15y con Europa
21:16también
21:17entonces
21:17para nosotros
21:18es bastante
21:19difícil
21:20tratar
21:22de jugar
21:23una posición
21:23extrema
21:25a favor
21:26de uno
21:26o del otro
21:27y esa creo
21:28que es la razón
21:28principal
21:29de no acudir
21:30Gonzalo
21:32¿cómo piensa
21:32que el hecho
21:33de que el presidente
21:34no haya acudido
21:36ha podido
21:36afectar
21:37a un impulso
21:39que por lo menos
21:39intentaron dar
21:40como decíamos
21:41Ignacio Lula da Silva
21:42y Pedro Sánchez
21:43a este acuerdo
21:45Unión Europea
21:46Mercosur
21:47este acuerdo
21:47de libre comercio
21:49agónico
21:49que parece
21:50que ya se va
21:51a ratificar
21:52este diciembre
21:54A ver
21:57ahí
21:58es un campo
21:59bastante difícil
22:00porque
22:01independientemente
22:02de que
22:03los mensajes
22:04en la propia cumbre
22:04fue a favor
22:05de las negociaciones
22:06y finalizar
22:07el acuerdo
22:07o sea
22:09firmar el acuerdo
22:09que el acuerdo
22:10ya está finalizado
22:11entre Mercosur
22:11y Unión Europea
22:12ese fue el discurso
22:14en la cumbre
22:15pero fuera de la cumbre
22:15la Unión Europea
22:16y a través de Francia
22:17está planteando
22:19incluir
22:22en un acuerdo
22:22que ya está cerrado
22:23negociado
22:24salvaguardias
22:25para el ingreso
22:26de algunos productos
22:27agrícolas
22:28que básicamente
22:29no tienen ningún asidero
22:30desde Uruguay
22:31esa posición
22:31se ve muy extrema
22:33ningún país
22:33del Mercosur
22:34está de acuerdo
22:35en esas salvaguardias
22:36porque para plantear
22:37un caso
22:38para entender
22:39un poco más esto
22:39por ejemplo
22:40en el tema
22:40de la carne
22:41el Mercosur
22:42actualmente
22:44tiene un ingreso
22:45aproximado
22:46al 2%
22:46de todo el mercado
22:47europeo
22:48y con el acuerdo
22:49iría al 3%
22:51con lo cual
22:52el aumento
22:52sería mínimo
22:53pero del lado
22:54francés
22:54se plantea
22:55que ese aumento
22:56terminaría
22:57por destruir
22:58la industria
22:58agrícola
22:59francesa
22:59lo cual parece
23:00demasiado exagerado
23:02cuando vemos
23:02los números
23:03entonces
23:03por un lado
23:05en la CELAC
23:05se dijo una cosa
23:06pero por otro lado
23:07básicamente
23:08lo que estamos recibiendo
23:10desde la propia
23:11Unión Europea
23:11son mensajes
23:12contradictorios
23:13y uno ya no sabe
23:14si se va a firmar
23:15ese 20 de diciembre
23:16el acuerdo
23:17así como está
23:18esperemos que sí
23:19pero por ahora
23:20Francia sigue poniendo
23:21esos palos
23:21en la rueda
23:22Rodolfo
23:23lo veía
23:24asentir
23:25¿está de acuerdo
23:26con la posición
23:26de Gonzalo?
23:29Sí, sí, sí
23:30tal cual
23:30yo creo que
23:30realmente
23:31uno de los principales
23:32opositores
23:34al acuerdo
23:34de libre comercio
23:35entre el Mercosur
23:37y la Unión Europea
23:39es Francia
23:39sobre todo
23:40porque es el
23:40país agrícola
23:42que abastece
23:43a casi toda
23:44Europa
23:44y perdería
23:46su monopolio
23:48agrícola
23:48que tiene
23:49actualmente
23:49y tendría
23:50que competir
23:50contra los productos
23:51de América
23:52del Sur
23:53que como ya sabemos
23:54son muy competitivos
23:56a nivel global
23:57lo mismo sucede
23:58en Estados Unidos
23:59con la carne
24:00así que
24:02creo que justamente
24:03el tema
24:04va a ir por ahí
24:05o sea
24:06yo creo que una cosa
24:07es lo que la Unión Europea
24:08como institución
24:09hace
24:10que lo hizo muy bien
24:11en el sentido
24:12de poder
24:12bregar
24:13por un acuerdo
24:14entre la institución
24:15del Mercosur
24:16y de la Unión Europea
24:18pero después
24:18otra cosa es
24:19cómo los Estados
24:21miembros
24:21incorporan
24:22y aprueban
24:23el tratado
24:24que se firmó
24:24a través
24:24de la Unión Europea
24:26y creo que acá
24:27Francia
24:28es el principal
24:29opositor
24:30a este acuerdo
24:31así que seguramente
24:32buscará ser
24:33salvaguardia
24:35que insisto
24:36si
24:36si la salvaguardia
24:38se decide
24:38en incorporar
24:40y renegociar
24:41el acuerdo
24:41creo que no tendría
24:42ningún sentido
24:43tener acuerdos
24:44de libre comercio
24:46si justamente
24:46nosotros somos
24:47una región
24:48agroexportadora
24:49y nuestra fortaleza
24:51está ahí
24:51entonces
24:53me parece que
24:54o el acuerdo
24:55se aprueba
24:56como está
24:56o probablemente
24:58nunca lleguemos
24:59a que se este efecto
25:00como bien señalan
25:02Francia
25:03ha sido
25:04el principal
25:05obstáculo
25:06el principal
25:06opositor
25:07europeo
25:08a que se firmara
25:09este acuerdo
25:10pero también
25:10el presidente francés
25:11Emmanuel Macron
25:12es uno de los principales
25:13defensores
25:14de la llamada
25:15autonomía estratégica
25:16de la Unión Europea
25:17independizándose
25:19militar y económicamente
25:21de Estados Unidos
25:22y buscando ser
25:22una alternativa
25:23a China
25:24como creen
25:25que necesita
25:26Europa
25:26a América Latina
25:28para llevar
25:29adelante
25:29este proyecto
25:30Rodolfo
25:31vuelvo a darte
25:32la palabra
25:32bueno
25:35yo creo que son
25:36dos cosas aparte
25:37porque una cosa
25:37es el tratado
25:38de libre comercio
25:39y otra cosa
25:39es la autonomía
25:40estratégica
25:41que está buscando
25:42Europa
25:42a través del liderazgo
25:44de Macron
25:45yo creo que
25:46la región
25:47como tal
25:47no entraría
25:48tanto como bloques
25:49como el Mercosur
25:50sino como una región
25:51completa
25:51y en este caso
25:52más que el Mercosur
25:53lo que sí entraría
25:54sería
25:54CELAC
25:55porque reúne
25:56a todos los países
25:57de Latinoamérica
25:58y el Caribe
25:59entonces ahí sí
26:00podríamos decir
26:01que estamos hablando
26:01de dos voces
26:02con un objetivo común
26:03y la autonomía
26:05estratégica
26:05que seguramente
26:06busca Macron
26:07y demás
26:07es empezar a tener
26:08un relacionamiento
26:09más directo
26:10empezar a tener
26:11un vínculo
26:12incluso
26:12a través del desarrollo
26:14de la infraestructura
26:15a través de
26:16un vínculo
26:18en lo económico
26:19guarda con
26:21con lo comercial
26:22que eso es otra cosa
26:23pero en lo económico
26:24o sea
26:24apoyando el desarrollo
26:26de la región
26:27incentivando
26:28que el comercio
26:29aumente entre los dos
26:30pero obviamente
26:30que sea mucho más sólido
26:31por parte de
26:32los europeos
26:34y por ahí
26:35tener una voz común
26:36por eso es que yo resalto
26:37desde mi punto de vista
26:39el resultado
26:40de la cumbre
26:41entre CELAC
26:41y la Unión Europea
26:43fue exitosa
26:44en este contexto
26:45y creo que por ahí
26:46en este caso
26:47los ímpetus
26:49de una autonomía
26:50estratégica
26:50por parte
26:51de la Unión
26:52los podemos comenzar
26:53a ver
26:53estos pequeños pasos
26:55que está dando
26:56justamente con
26:57haber logrado
26:58que la cumbre
26:59se haga
27:00independientemente
27:01de la asistencia
27:02de los pesos pesados
27:04pero se hizo
27:05y además
27:06que se logre
27:06con un informe final
27:08con 52 puntos
27:10dentro de los cuales
27:11existen condenas directas
27:12a lo que ya habíamos
27:13hablado recién
27:14entonces creo que
27:15en este sentido
27:15apunta un poco
27:16la autonomía
27:17estratégica
27:18de la cual
27:18estaba hablando
27:19si bien
27:21Rodolfo
27:22como usted menciona
27:23digamos que
27:24las regiones
27:25apolíticas
27:26en la Unión Europea
27:27se debería comparar
27:28con la organización
27:29de la CELAC
27:29como tal
27:30centrémonos un momento
27:31más en este
27:32acuerdo de libre comercio
27:34que sería
27:34con el Mercosur
27:35como tal
27:36y cómo pueden
27:38los países
27:39latinoamericanos
27:40hacer valer
27:41sus recursos
27:42sus materias primas
27:44hablamos de litio
27:45de cobre
27:45de tierras raras
27:46para negociar
27:48de tú a tú
27:49con la Unión Europea
27:50y no ser
27:51meros exportadores
27:53de esta riqueza
27:55primaria
27:56Gonzalo
27:57bueno
28:00a ver
28:00nosotros
28:01básicamente
28:01en el Mercosur
28:02lo que somos
28:04somos exportadores
28:05de materias primas
28:06de minerales
28:07y yo creo que
28:08la importancia estratégica
28:09más importante
28:10va a ser
28:10de energía
28:11seguramente
28:13en los próximos años
28:14Brasil
28:15y Argentina
28:16se terminen
28:16configurando
28:17entre los principales
28:18exportadores
28:18de petróleo
28:19y gas natural
28:20de toda Sudamérica
28:21máximo
28:22si Venezuela
28:22no vuelve
28:23a la situación
28:24que tenías
28:24algunos años atrás
28:25entonces
28:26para la Unión Europea
28:27también está habiendo
28:28un tema energético
28:29recordemos que
28:30después de la
28:31de la invasión
28:32de Rusia
28:32a Ucrania
28:33una de las cosas
28:34que más ha complejizado
28:35a la Unión Europea
28:36es el costo
28:37de la energía
28:37tuvo que salir
28:38a comprar energía
28:38más cara
28:39al resto del mundo
28:40eso sube los costos
28:41de producción
28:41y eso te deja
28:42muchos casos
28:43fuera de mercado
28:44bueno
28:44ahora creo que
28:45la Unión Europea
28:46también en este acuerdo
28:47ve eso
28:48lamentablemente
28:50yo creo que
28:50la Unión Europea
28:51no ha tomado
28:52toda la dimensión
28:53de lo que sería
28:53un acuerdo
28:54con el Mercosur
28:54independientemente
28:55del tema
28:56productos en sí
28:57sino
28:58del punto de vista
28:59geopolítico
29:00porque hoy
29:01la voz de Europa
29:02en algunos lugares
29:03cada vez menos
29:04de África
29:05y después va quedando
29:06en gran parte
29:07América Latina
29:07con Asia
29:08ninguna incidencia
29:09y obviamente
29:10del otro lado
29:11está Estados Unidos
29:11entonces
29:12para Europa
29:13esta cumbre
29:14y esta relación
29:15con América Latina
29:17creo que es
29:18muy importante
29:19más allá
29:19de los acuerdos
29:20comerciales
29:21para el Mercosur
29:22desarrollar otro tipo
29:23de productos
29:24y aumentar un escalón
29:25y salir de lo que es
29:26los commodities
29:27es bastante difícil
29:29por el esquema
29:29de producción
29:30que tenemos
29:30y recordemos
29:31que cuando Europa
29:32dice
29:33bueno yo no quiero
29:34que ingresen libremente
29:35los productos agrícolas
29:36el Mercosur
29:37abrió sus puertas
29:38a los productos industriales
29:39de Europa
29:39y todo acuerdo
29:40es una puerta
29:41de vaivén
29:41va hacia un lado
29:43y va hacia el otro
29:43entonces
29:44desde el Mercosur
29:45sentimos que a veces
29:46no es justa
29:47esa posición tan dura
29:49con respecto
29:50al tema agrícola
29:50porque el Mercosur
29:51podía haber hecho
29:52lo mismo
29:52con los productos industriales
29:53y básicamente
29:54obviamente
29:54una negociación dura
29:56con Brasil
29:56pero se llevó
29:57a un acuerdo
29:57precisamente
29:59hablemos ahora
30:00del punto de vista
30:01de América Latina
30:02les quiero preguntar
30:04qué opinan
30:04de una tesis
30:06que expuso
30:07el ex alto representante
30:10de la Unión Europea
30:11para los asuntos exteriores
30:12hablamos de Josep Burrell
30:13defendiendo
30:14la necesidad
30:15de ya llegar
30:16a concluir
30:17este acuerdo
30:17Unión Europea
30:18Mercosur
30:18en el que afirmaba
30:19que América Latina
30:20está buscando
30:21socios alternativos
30:23al trumpismo
30:24imperialista
30:25de los Estados Unidos
30:27de Donald Trump
30:28y al Pekín
30:30de Xi Jinping
30:31esto
30:32es una idea
30:33que está fundamentada
30:35en la realidad
30:35o es la idea
30:36de Josep Burrell
30:37desde Bruselas
30:39Rodolfo
30:40yo creo que en realidad
30:42es una idea
30:43de él
30:43yo no sé si esto
30:44tiene que ver
30:45un tanto
30:46con el trumpismo
30:47lo que tenemos
30:48que saber
30:48es que esto se hizo
30:49por ejemplo
30:49en el caso
30:50de Argentina
30:51durante el gobierno
30:51de Macri
30:52que Macri
30:53lo puso
30:53como un éxito
30:54la firma
30:54del acuerdo
30:55entre el Mercosur
30:56y la Unión Europea
30:58ahora
30:59yo lo enmarcaría
31:00más que nada
31:00sobre un proceso
31:02en el cual
31:03le va a permitir
31:03sobre todo
31:04al Mercosur
31:05yo sé que vos
31:05estás hablando
31:06de América Latina
31:07en general
31:07pero acá estamos hablando
31:08básicamente
31:09de cuatro países
31:10los que componen
31:11el Mercosur
31:12y son los que se beneficiarían
31:14de este tratado
31:15de libre comercio
31:16y además
31:18porque también
31:18Burrell
31:19fue uno
31:19de los impulsores
31:22de que se llevara
31:23a cabo este acuerdo
31:24de que se firmara
31:25que tardó
31:25muchísimos años
31:26de negociación
31:27en cada uno
31:28de los puntos
31:29entonces creo que
31:30Burrell está tratando
31:31de en este caso
31:32poder tener un incentivo
31:33por parte de los europeos
31:35de aquellos países
31:36que se oponen
31:37al tratado
31:38de libre comercio
31:39para marcarlo
31:40para mirarlo
31:41para enfrascarlo
31:42para contextualizarlo
31:43dentro de esta dinámica
31:45que estamos viviendo
31:46hoy en día
31:47así que
31:49yo creo que pasa
31:50más que nada
31:51por ahí
31:51y por otro lado
31:52quisiera decir
31:53una cosita pequeña
31:54que tiene que ver
31:55con la energía
31:56esto es real
31:57que nosotros somos
31:58grandes productores
31:58de petróleo y gas
31:59sobre todo
32:00Argentina
32:01y Brasil
32:02pero también es real
32:03que está el litio
32:04como habías dicho
32:05tierras raras
32:06y demás
32:06el triángulo del litio
32:08entre por ejemplo
32:08Bolivia, Argentina
32:09y Chile
32:10pero si ahí nos damos cuenta
32:12volvemos al mismo punto
32:13solo Argentina
32:15hace parte
32:15y es miembro pleno
32:16del Mercosur
32:17Chile y Bolivia
32:18son miembros
32:19asociados
32:20por lo tanto
32:21habría que ver
32:21de qué manera
32:22se puede estructurar
32:23o cómo
32:25se insertaría
32:26el tema
32:27de la exportación
32:28de litio
32:29ya sea que se va a hacer
32:30de manera
32:30cruda
32:31o sea
32:32sin tratar
32:33sin ningún tipo
32:34de industrialización
32:35o si por ahí
32:37se está buscando
32:38que se generen
32:39procesos de industrialización
32:40en la región
32:41que permitan
32:41una exportación
32:42al mercado europeo
32:43pero si es así
32:44habría que ver
32:45cómo se negocia
32:46entre Chile
32:47y Bolivia
32:48ya que no hacen parte
32:49de lo que es
32:49el Mercosur
32:50entonces como nos damos cuenta
32:51esto comienza
32:53a complejizar
32:53aún más
32:54lo que se firmó
32:56entre la Unión Europea
32:58y el Mercosur
32:58Claro
32:59para terminar
33:01precisamente
33:02les quería
33:03plantear
33:04la cuestión
33:04infinita
33:05de la integración
33:07latinoamericana
33:08y les quería
33:10pedir
33:11su reacción
33:12a unas palabras
33:13expresadas
33:14por Lula da Silva
33:15en el marco
33:15de esta cumbre
33:16en que dijo
33:17nos hemos convertido
33:19nuevamente
33:19en una región
33:20balcanizada
33:20y dividida
33:21más centrada
33:22en el exterior
33:22que en el interior
33:24vivimos una vez más
33:25bajo la amenaza
33:26del extremismo político
33:27la manipulación
33:28informativa
33:28y el crimen organizado
33:29como resultado
33:30vivimos
33:31de reunión
33:32en reunión
33:32llenos de ideas
33:33e iniciativas
33:34que a menudo
33:35nunca se concretan
33:37les quería pedir
33:39su reacción
33:40a estas palabras
33:41ya para concluir
33:42Gonzalo
33:43bueno
33:46a ver
33:46básicamente
33:46lo que Lula
33:47plantea
33:48es real
33:49pero creo
33:50que Brasil
33:51también es uno
33:51en el caso
33:52del Mercosur
33:52es uno
33:53de los responsables
33:54de la situación
33:54por ejemplo
33:55pongo el caso
33:56de Uruguay
33:56también le pasa
33:57Argentina
33:57y también le pasa
33:59Paraguay
33:59tenemos
34:00una unión
34:01aduanera
34:02que no funciona
34:03de la manera
34:03que debería
34:04funcionar
34:04es más
34:04como planteaba
34:07en el caso
34:08de Mercosur
34:09Unión Europea
34:09Bolivia
34:10está fuera del acuerdo
34:10pero ahora
34:11Bolivia
34:12ya es miembro
34:12pleno
34:12del Mercosur
34:13como también
34:14es Venezuela
34:14pero está suspendido
34:15o sea que el Mercosur
34:16es un poco más amplio
34:17de lo que parece
34:19desde afuera
34:21pero creo que
34:22en el caso comercial
34:23nosotros como Uruguay
34:25país
34:25hemos tenido
34:25serios inconvenientes
34:26para comerciar
34:27con Brasil
34:28con lo cual
34:28la fragmentación
34:29existe
34:30y es parte
34:31de una realidad
34:31no hemos podido
34:33integrarnos
34:33de la manera
34:34que se integró
34:34la Unión Europea
34:36desde el punto
34:36de vista comercial
34:37no pudimos
34:37dar el paso
34:38como dio
34:39la Unión Europea
34:39a partir del libro
34:41blanco
34:42y de eliminar
34:43todas las restricciones
34:44que había
34:44de aduaneras
34:46entre los países
34:47de la Unión Europea
34:47el Mercosur
34:48intentó en un momento
34:49hacer algo de eso
34:50no avanzó
34:51y hoy tenemos
34:52una unión aduanera
34:53que
34:53a algunos
34:54le llaman imperfecta
34:55yo le llamo incompleta
34:55porque le faltan cosas
34:56entonces
34:57la posición de Lula
34:59sobre que algunos
35:00están digamos
35:01fragmentados
35:02es una realidad
35:03lamentablemente
35:04Brasil
35:05no ha tomado
35:06el mismo liderazgo
35:07en el Mercosur
35:08que por ejemplo
35:08Alemania
35:08tomó en su momento
35:09la Unión Europea
35:10Bien
35:11nos quedamos
35:11realmente sin tiempo
35:13Rodolfo
35:13pero dos palabras
35:15para darle
35:16la oportunidad
35:17de concluir
35:17
35:20yo creo que
35:20Gonzalo
35:21tiene razón
35:22y que en realidad
35:22no estamos
35:23integrados
35:24por una simple razón
35:25y es que no tenemos
35:26un comercio
35:27intrarregional
35:28de intereses
35:29materiales
35:30que permitan
35:30llevar a cabo
35:31una integración
35:32que sea liderada
35:34políticamente
35:35pero sustentada
35:36en lo económico
35:37y en lo comercial
35:38en unas divisiones
35:39políticas
35:40que para volver
35:41al punto de inicio
35:42han quedado
35:43negro sobre blanco
35:45en esta declaración
35:46conjunta
35:47de la cuarta cumbre
35:48entre la Unión Europea
35:50y la CELAC
35:50que varios
35:52países latinoamericanos
35:53no han suscrito
35:54por completo
35:55llevamos así
35:57al final
35:57de este debate
35:58Gonzalo
35:59Rodolfo
35:59muchísimas gracias
36:00por haber participado
36:02el agradecimiento
36:03como siempre
36:03también es para
36:04todo el equipo técnico
36:05y todo el equipo
36:06de producción
36:07que hace posible
36:07estas y todas
36:08las emisiones
36:09de France 24
36:10y a ustedes
36:10por su atención
36:11enseguida regresamos
36:12France 24
36:22crece en el mundo digital
36:24síntesis
36:25análisis
36:26y contexto
36:27siga lo esencial
36:29del día
36:29los temas
36:30más leídos
36:31para estar conectado
36:32con la actualidad
36:33síganos
36:34France 24
36:36la información
36:37empieza aquí
36:39recorra una región
36:42en constante evolución
36:43sus sensibilidades
36:45luchas
36:46y conflictos
36:46en contexto
36:47una travesía
36:48por Medio Oriente
36:49con escala
36:50en France 24
36:51Expreso de Oriente
36:53presentado
36:54por Gabriel Colchel
36:55en France 24
36:56y France24.com
36:58Nuestro bien
37:00más preciado
37:01es la confianza
37:02France 24
37:04Radio Francia
37:04Internacional
37:05y Monte Carlo
37:06Duali
37:07ya trabajan
37:07a diario
37:08en todo el mundo
37:09para ofrecerle
37:10una información
37:11libre
37:11independiente
37:12verificada
37:13y equilibrada
37:14que lucha
37:15contra la manipulación
37:16en 21 idiomas
37:17France Media Mondo
37:19ha obtenido el sello
37:20Journalism Trust Initiative
37:22que certifica
37:23el profesionalismo
37:24y fiabilidad
37:25de nuestros medios
37:26de información
37:27internacionales
37:28con una puntuación
37:29de 100%
37:31la confianza
37:32no se decreta
37:33se merece
37:34y se cultiva
37:35gracias
37:36por su confianza
37:37Liberté
37:38Egalité
37:39Actualité
37:40de la misión
37:41y
37:42la familia
37:42de la misión
37:43de la misión
37:43Europa
37:44y
37:44de la misión
37:45de la misión
37:45de la misión
Be the first to comment
Add your comment

Recommended