- hace 16 horas
En diálogo con Exitosa, el experto en temas electorales, José Tello Alfaro, sostuvo que Keiko Fujimori cometió un error al decidir no postularse al Senado por considerarlo como un "premio consuelo". Según el experto, su candidatura a la Cámara Alta pudo generar mayor arrastre y presencia de parlamentarios de Fuerza Popular.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Nosotros José Teo Balfaro, experto en temas electorales y ex ministro de Justicia.
00:04¿Cómo estás José? Qué gusto verte después de mucho tiempo.
00:07Un poco resaltando el comentario bastante preciso que has hecho hace un ratito sobre el tema de este decreto, sobre el estado de emergencia.
00:16Hay que resaltar que el gobierno, este es un gobierno de transición, literalmente la grande reforma no la va a poder hacer.
00:22Pero si hay que pensar en que podría convocar en esta etapa electoral a quienes son los protagonistas de esta elección.
00:28O van a hacerlo ya formalmente a partir de diciembre cuando se giran las candidaturas.
00:32Y ellos sí deberían ser muy claros en lo que se va a hacer en materia de seguridad.
00:36Ganen o no ganen la elección.
00:37Ahí te doy toda la razón porque tendría que ver un mayor compromiso.
00:41Es decir, si esto se está desarrollando, se está estructurando, lo que tendría que pasar es que ya no sea una política de gobierno, sino una política de estado.
00:49Es decir, que se sumen a su continuidad.
00:51Así es, indistintamente a quien gane y quien esté en el oficialismo o en la oposición.
00:55Pero que hable en claro, preciso y sobre todo que el electorado tenga noción de qué van a hacer llegando al poder.
01:01Ok, ahora, mira, yo estaba conversando sobre este tema ya desde hace un buen tiempo y decía, bueno, lo único posible aquí es reconocer todas las carencias que enfrentan estas instituciones encargadas de la persecución del delito.
01:15Entonces, ahí tienes no solamente a la Policía Nacional, sino también a todo el sistema de justicia.
01:20Claro, tienes que reestructurar.
01:22Pero parte por lo más importante, ¿no es cierto?, quien ejerce el control de la violencia de manera legal, que es en realidad la Policía Nacional, ¿no?
01:30Correcto.
01:30A través del Estado.
01:31El Estado finalmente le termina dando las órdenes para que ellos puedan ejecutar los planes.
01:35Ahora, los planes están, al menos en el gobierno transitorio José Geri, todavía demasiado dispersos.
01:40No hay como que, digamos, una orientación.
01:44Y creo que están en esto de ensayo y error y no sé si tú lo estás percibiendo así.
01:48Mucha foto.
01:49O sea, estoy percibiendo que hay mucha visibilidad, pero sí falta justamente este nivel de articulación.
01:55Y hay algo importantísimo.
01:57Se está pensando siempre en un incremento del número de policías.
02:01Entonces, es bueno, o sea, es bueno, pero hay que separar las cosas.
02:03Necesitamos investigadores.
02:05Sí, claro, pero ¿por qué hay que resaltar esas cosas?
02:07Porque tú tienes que tener una idea de cuál es la capacidad operativa de la Policía Nacional para empezar a resolver esa situación.
02:13No lo vas a resolver con cadetes apoyando a la Policía Nacional.
02:17Tampoco las fuerzas armadas que pueden complementar el trabajo en determinados lugares.
02:20Tienen marcos, digamos, operativos completamente distintos.
02:24Totalmente, pero claro, en esta emergencia pueden sumarse.
02:26Pero, digamos, no es un tema masivo, sino es un tema selectivo en cuanto a quién va a dirigir la conducción a la investigación.
02:34Y justamente también has mencionado algo, la reforma de justicia.
02:38Mira, reforma de justicia, reforma de Ministerio Público, si algo he podido apreciar durante mi experiencia como gestor en el gobierno, es dinero, recursos.
02:49Bueno, pero, a ver, discúlpame, el presupuesto para el sector interior y Policía Nacional se va incrementando de manera exponencial, ¿verdad?
02:56Tienen creo que 6.000 millones ya comprometidos para el próximo año, ¿no?
03:01Según el presupuesto general de la República que todavía se está debatiendo y por aprobar.
03:05Pero el hermano pobre, si vamos a los tres poderes del Estado, que sea por judicial, no tiene esos recursos.
03:10Ah, bueno.
03:10También no lo tiene la Fiscalía.
03:12Pero hay un tema, ¿no? Porque eso también es una cuestión de presión política.
03:15Pero no, pero acá viene un detalle importantísimo.
03:18O sea, la policía puede hacer el despliegue justamente viendo también la política de seguridad con el Ministerio Interior.
03:24Pero lo que es importantísimo es que el sector justicia esté fortalecido.
03:28O sea, necesitamos terminar con la provisionalidad.
03:30No más jueces ni fiscales provisionales.
03:33Y para eso, por lo menos durante la época en que estuve en el sector de justicia, había una línea base de 6.000 millones de soles de inversión para tener jueces y fiscales de carrera.
03:43Entonces, terminar con la temporalidad es una cosa que es indispensable, pero tiene que estar de manera progresiva.
03:49Pero eso parte justamente con la asignación de mayores recursos al sector justicia.
03:53Y eso es sumamente importante.
03:55Bien, bueno, cuando yo te decía que ahí hay un tema de presión política, es porque finalmente, ¿tú cómo es que paralizas las investigaciones?
04:01Bueno, no le das o relativizas las investigaciones o los procesos, es justamente eso, ¿no?
04:09Quitándole presupuesto o demorando las partidas que se necesitan para que esto se haga mal de manera oportuna.
04:14Por eso tenemos al Ministerio Público pidiendo constantemente apoyo y ampliación en cuanto a su presupuesto, ¿no?
04:18¡Exitosa!
04:19Porque ¿sabes qué cosa deberíamos garantizar?
04:22Quizás ya, y esto en materia de un nuevo Congreso, ¿no?
04:25Un nivel de autonomía también en el aspecto presupuestal, para que no estén dependiendo de, digamos, el MEF o un ahorro por encima del MEF que diga frena o suelta dinero.
04:34Bueno, yo soy de las personas que piensa que, y lo estaba viendo ayer en mi casa, en la que me he tomado varios días para estar con mi familia,
04:42decía, bueno, si está funcionando también el BCR, ¿no es cierto?, y la economía a través de las acciones que se toman,
04:48tal vez el Ministerio de Economía y Finanzas también tendría que tener un nuevo panorama o, digamos, una nueva perspectiva respecto a la independencia que se necesita por encima del Congreso de la República, ¿no?
05:00Claro.
05:01Pero eso en materia de legislación no les va a convenir a ellos quedarse sin esa capacidad.
05:05Pero hay un detalle que es importante, la presión ciudadana. Creo que todos somos víctimas de la inseguridad.
05:10La sociedad civil, la prensa, todos tienen que unirse para, finalmente, a los partidos políticos en el Congreso,
05:18los que logran representación, que cumplan justamente con lo que queremos.
05:23Y ahí viene el tema de reformar el marco normativo de tal manera que el Poder Judicial y el Ministerio Público
05:29estén en una autonomía presupuestal y no dependen de los bienes políticos o de presiones políticas, como bien ha resaltado.
05:34Bien. Convocamos a José Tello para hablar justamente del proceso electoral en desarrollo.
05:39Pero, bueno, es que estos son los temas que están comprometidos. Son cuatro temas fundamentales, ¿no?
05:47En principio, el tema de la inseguridad ciudadana. Segundo, el tema de salud y educación.
05:51Ahí van tres. Y el último, economía. Bueno, ves que la economía está por cuerda separada. Eso es interesante, ¿no?
05:56Pensaba yo que eso solamente se veía en aspectos diplomáticos, en temas más de relaciones internacionales,
06:03pero lo estamos viendo que aquí en el Perú eso está funcionando muy bien y gracias, finalmente, porque eso se dé, ¿no?
06:08Porque, claro, repito yo, el tema de la independencia juega mucho. Entonces, no tiene ese maniqueo, ¿no?
06:15Que se produce, sí, en otras instituciones del país.
06:19Bueno, a ver, estábamos hablando de elecciones generales, pero antes de eso se tienen que dar las primarias.
06:25Y ya estamos casi al borde, ¿no es cierto? Ayer se cumplió el plazo para que los partidos políticos
06:29y estas agrupaciones que se han consolidado, alianzas, ¿no es cierto?
06:35Que creo que son dos o tres.
06:36Tres alianzas.
06:37Treinta y siete en realidad, todos, ¿no? En conjunto.
06:39En realidad son treinta y seis partidos políticos y tres alianzas electorales.
06:43Ok, entonces tenemos treinta y seis, treinta y ocho, treinta y nueve.
06:45Claro, pero en partidos, digamos, con inscripción vigente, son cuarenta y tres.
06:49Cuarenta y tres, ok.
06:50Porque siete conformaron tres alianzas.
06:51Ok, vamos con esas expresiones que son importantes.
06:53Bueno, ayer se cumplió el plazo, ¿no es cierto? Para presentar las listas.
06:59Así es.
07:00Ok, que vamos a sacar de todo eso, ¿no?
07:06Se llama democracia y tenemos ahora, yo creo, una capacidad de poder ya más o menos ver
07:11cómo está el mar, si está quieto o está turbio, ¿no? Eso es importante.
07:16Ahora, a ver, es que hay muchas cosas que se van a ir presentando.
07:20Para empezar, las elecciones primarias particularmente a mí me muestran una vez más
07:24de que no existe democracia en este país.
07:27Yo hace mucho tiempo siento que la democracia prácticamente ha perdido sus características,
07:31pero también es importante ver cómo es que los partidos políticos desarrollan justamente
07:37este modelo dentro de sus propias estructuras.
07:40Y al ver de que hay, no sé, partidos políticos con imposición de listas únicas,
07:45pues obviamente eso te lleva a pensar de que aquí no hay mayor competencia.
07:49Solamente dos partidos tienen elecciones universales, ¿no?
07:52Que son competitivas.
07:54El Partido de Presta Peruana, ¿no?
07:56Y Acción Popular, si no me quiero.
07:57No, Renovación.
07:58Renovación.
07:58Sí.
07:59Renovación.
08:00Sí.
08:00Pero que Renovación es porque cometieron, creo, que hay un...
08:03Hubo un tema que...
08:04Un error, ¿no es cierto?
08:05En la OMP les precisó que tenían que ir por ese sistema.
08:07No es que ellos hayan querido, ellos se iban por delegados,
08:10pero les precisó que vayan por ese sistema.
08:12Ah, bueno, ok.
08:12No me quedaba claro eso.
08:13Pensé que era Acción Popular, pero a la larga finalmente Renovación Popular.
08:16Son dos y son tres modalidades de elección, Jesús.
08:18Sí, la de afiliados y no afiliados, la de solo afiliados y la de delegados.
08:22Ahora, vamos a ir con estas dos últimas.
08:24La primera no va.
08:25Y sin lugar a dudas, el hecho de tener la elección de afiliados
08:29es bastante democrática y diría que es el mejor de los tres sistemas que hay ahí, ¿no?
08:34Porque es la expresión de la militancia respecto a lo que ocurre
08:38y respecto a las candidaturas.
08:40Es que eso es lo más saludable.
08:41Es lo más saludable.
08:41Es que tú tengas competencias dentro de una organización política.
08:44Es vitalidad.
08:44Porque permíteme, por ejemplo, cuando traes gente, o sea, por ejemplo,
08:48afiliados y no afiliados, muchas veces los candidatos se suman a guerra de movilizadores.
08:52Es decir, traen gente que está ajena al partido, la movilizan
08:55y tratan de ganar la elección pisoteando, digamos, la voluntad de los afiliados.
09:00Y en el caso de delegados sabemos perfectamente que si bien son elegidos por los afiliados,
09:03acá hay un problema muy serio.
09:04Es una, digamos, es un té donde se deciden cómo van a hacerse las cosas,
09:10un nochecito, digamos, ¿no?
09:11Sí, a mí me parece esto muy perturbador porque si yo quisiera ser parte de un partido político
09:16y yo, digo, tuviera la, digamos, necesidad de querer representar a mi partido político
09:22en una elección popular, diría, bueno, a ver, si tengo la posibilidad, ¿no es cierto?,
09:28de ser candidato, quiero, ¿no es cierto?, este, digamos, este, competir, ¿no?,
09:35con el que creen ustedes que debería ser, ¿no?, y no lo veo.
09:39Mira, el caso más llamativo es el de Fuerza Popular.
09:44Keiko Fujimori va por cuarta vez a una elección popular y ya sabemos cuál es el perfil
09:48y yo me preguntaba, y seguramente tú lo has visto en las redes sociales,
09:51que no hay nadie ahí que le pare el macho a Keiko Fujimori y le diga, oye, ya estás, ¿no?
09:54O sea, contigo ya hemos tenido tres oportunidades, tienes un perfil
09:56que genera gran controversia y que no nos llevaría a nosotros al objetivo
10:01que es ganar una presidencia de la República.
10:03Veamos otra posibilidad, ¿no?
10:04Cuando tú tienes elecciones internas o elecciones primarias en partidos democráticos,
10:10normalmente tienes un mar tormentoso, movido, porque hay competencia interna,
10:17hay mucha actividad.
10:18¡Exitosa!
10:19Lo que tenemos acá es en el horizonte un mar tranquilo, porque ya está en todo armado.
10:22Prácticamente los partidos...
10:23Pero eso no es democrático, pues.
10:25No es democrático. Lo que pasa es que, ¿sabes qué cosa, Jesús?
10:28Acá en el país hay que reconocer algo.
10:30Y también tenemos que ver que tenemos un ADN autoritario todavía los peruanos.
10:34Estamos aprendiendo a ser demócratas luego de 160 años de autoritarismo.
10:38Y este es como un niño que recién está empezando a caminar.
10:41Podemos ver países como Chile, por ejemplo, donde el niño ya está corriendo.
10:44Es distinto.
10:44Pero acá el niño ya empezó, como se dice, a dar sus primeros pasos.
10:48Y todo este vaivén que hemos tenido tan complicado en los últimos 10 años,
10:51te nota que, a pesar de las complicaciones de efectos y de la intransigencia o una voluntad
10:56de muchas personas, el país ha funcionado con renuncias de presidentes,
11:01con vacancias presidenciales, disoluciones parlamentarias.
11:03O sea, y aparte choque entre instituciones, como por ejemplo estamos viendo ahorita
11:07Jurado, Junta Nacional de Justicia, Fiscalía, Tribunal Constitucional y PJ.
11:14Veamos lo último que ha salido, por ejemplo, de este desconocimiento
11:17de la cautelar que ha presentado el jurado y que se le otorgó por parte
11:21de Tribunal Constitucional y que el Poder Judicial la está desconociendo.
11:24O sea, ese tipo de situaciones...
11:25Ah, bueno, pero esas son las distorsiones que no hemos podido resolver.
11:27Estamos hablando del caso de Doberlín y Rodríguez, ¿no es cierto?
11:28Sí, pero acá hay que tener en cuenta en general, ya de que todo eso es un ida y vuelta
11:33hay un proceso en el cual se ve el balance y control entre diferentes poderes
11:36con personas que, como vuelvo a señalar, estamos aprendiendo a vivir en democracia.
11:41Entonces, los partidos políticos ahora, decir que son institucionalizados, no lo son.
11:45Realmente son maquinarios electorales y eso es una crisis no solamente en el Perú,
11:48sino en diferentes lugares del mundo.
11:49Ahora, si queremos centrarnos acá en Perú, partidos podemos construir en un mediano-largo plazo.
11:54Porque, eso sí, hay que generar la competencia en la interna.
11:57Hoy día, por ejemplo, como te decía, este es como un mar con horizonte tranquilo.
12:01No hay nada. Todo está en piloto automático hasta el 30 de noviembre,
12:06donde se eligen los candidatos en estos partidos que van a tener sus elecciones.
12:09¿Qué son dos?
12:10Sí.
12:10¿Qué son dos?
12:11Claro, escúchame una cosa.
12:13El Partido de la Pesta Peruana, para que el público lo sepa, presenta 15 candidatos.
12:16Sí.
12:16O sea, se van a agarrar entre 15 propuestas.
12:19Eso va a ser bastante interesante verlo, pero es que así tendría que ser.
12:25Porque eso se llama, además, parte de lo que es hacer vida política, ¿no?
12:31Que es lo que, además, se estaba demandando.
12:33Yo creo que, ¿sabes qué cosa?
12:35Sobre el APRA, quiero tocarlo ahí.
12:36Mira, el APRA creo que está dando demostración de lo que siempre fue, un partido orgánico.
12:42Un partido con cuadros, con competencia, ¿no?
12:44Pero que, obviamente, tuvo, pues, a lo largo del tiempo, ya en la figura de García Pérez, una figura muy dominante.
12:51Vemos, por ejemplo, el APRA antes de García Pérez, con un alto nivel de competitividad.
12:55García Pérez, un dominio de García.
12:58Y vemos ahora un APRA que resurge, pero, digamos, con una dinámica muy competitiva que también está conversada.
13:04Pero me parece que, por lo menos, van a darle algo de movimiento a este proceso.
13:09Bueno, pero habría que también decirlo, ¿no?
13:10O sea, el partido de apesta, o Alan García respondió al partido de apesta porque el partido de apesta en ese momento se lo solicitaba.
13:19Es más, la última elección donde participa Alan García, donde entra en tándem con Lourdes Fuérez,
13:23no, no, él sabía perfectamente que eso no lo iba a ganar.
13:25Que era, fue, además, reconoció luego que eso fue un error.
13:28¿Te acuerdas tú?
13:28Al término de la elección, cuando dijo, no debíamos haber postulado bajo esta fórmula.
13:31Debíamos haber buscado un mayor consenso dentro del propio partido.
13:34Un error, claro.
13:36Esa fórmula fue cuestionada, pero el APRA también, a lo largo de la historia, ya ha hecho eso.
13:40Con la UNO, por ejemplo, UNO Nacional Obrerista.
13:42Recorremos la época en que ellos fueron en alianza y justamente fue una alianza bastante extraña
13:47porque en esa época la derecha mataba.
13:49Era la época en que las dictaduras de derecha perseguían justamente al partido de príncipe.
13:53Justo, vamos a hablar del gran caso, este, de hacerlo diplomático de ella.
13:58De la Torre, justo, ¿no?
13:59De la Torre, justo.
14:00Claro.
14:01Además, ya es de eso, lo conversaremos casi al término de esto, pero para ir terminando el tema electoral.
14:05Pero bueno, si vienen las primarias, voto universal el 30 de noviembre y luego ya viene por delegados el 7 de diciembre.
14:11Así es.
14:12Ahora, en el caso de renovación popular, volvamos a eso.
14:18Si es que ellos no hubieran cometido este error, ellos tendrían obviamente una lista impuesta.
14:23Y el candidato sería este sujeto llamado Rafael López Aliaga, ¿no?
14:27Es el líder, ¿no?
14:28O sea, es como que el primer que mencionaba y no hay discusión.
14:32Son partidos que tienen líderes sociales.
14:33Ahora, pero en el caso de Rafael López Aliaga, ¿qué tendría que pasar?
14:35O sea, digo, o sea, no hay mayor candidato dentro de su propio partido que le haga oposición.
14:41No, tampoco lo hay, por ejemplo, en Fuerza Popular, tampoco lo hay en otros partidos
14:45donde ya se han visto quiénes son los candidatos a la cabeza.
14:48¿Y no se desvirtúa el modelo de elección universal?
14:52Lo que pasa es que no se da la competencia porque no aparece el competidor.
14:57Ese es el problema.
14:58O sea, el modelo es bueno.
15:00Van a votar, ¿no?
15:02Van a votar, en este caso, a los candidatos cuando hay candidatos.
15:06Pero si hay uno solo, tienen que votar uno solo.
15:07Entonces, sí, ahí se genera un tema de quién se presenta y quién enfrenta a Rafael López Aliaga,
15:12por ejemplo, en esta elección de renovación.
15:14Claro, si no se ha presentado ayer, ya va a correr en solitario, ¿no?
15:17No, es que ya, es que lo que pasa es que eso terminó el 31 de octubre.
15:21Ayer se formalizaba la entrega de los nombres a la OMP, que es muy distinto,
15:24pero la, o sea, digamos, el término para presentar las candidaturas.
15:28Claro, fue el 31 de octubre.
15:30Bien, ahora, habría que decir también lo siguiente, ¿no?
15:33Porque el modelo ha cambiado.
15:34A mí me parece muy, muy, digamos, a ver, desordenado, perturbador para el elector.
15:43Vamos a tener varios candidatos a la presidencia de la República, más de 30,
15:47que lo estás comentando tú, son 39, ¿no es cierto?
15:50En principio.
15:50En principio, 39.
15:52Entonces, ya ven ustedes que la cédula de votación es bastante grande
15:55y vamos a tomarnos mucho más tiempo para poder marcar, ¿no es cierto?
15:57Ahora, son varias elecciones, son cuatro en principio, ¿no es cierto?
16:00Es la de elecciones generales, ¿no?
16:02Para la plancha presidencial, senadores, diputados,
16:05y esta tontería que todavía no entiendo para qué sirve,
16:07que es el Parlamento Andino, ¿no?
16:10Que tendría que haber sido ya hace rato eso eliminado, ¿no?
16:14No nos está aportando.
16:15No, mira, sobre todo porque si hablamos del Parlamento Andino,
16:18en esta situación de degradación de nuestras relaciones internacionales,
16:22para algo tendría que servir, ¿no?
16:24Mira lo que está pasando con la Alianza del Pacífico,
16:25Perú-México en este enfrentamiento que la agarra es pereticía,
16:28o sea, no tiene ningún sentido.
16:29Siendo una alianza importante, ¿no?
16:30Y por supuesto, o sea, un referente incluso con observadores,
16:33o sea, tiene países observadores que quieren integrarse,
16:36pero en esta coyuntura, desde que Anglos se enfrenta con Dina-Volvarte...
16:40Bueno, eso yo lo decía, ¿no es cierto?
16:42Esto es un problema de...
16:44Yo lo decía, esto es un problema...
16:45El problema entre Perú y México,
16:47que han sido por años países muy cercanos y hermanados por cultura,
16:51por muchas cosas,
16:52tiene que ver más con sus políticos que con sus pueblos.
16:55Totalmente.
16:55Y esto se lo digo porque, claro,
16:58en el caso de Andrés Manuel López Obrador y Cládea Shinbong,
17:01los dos son de izquierda
17:02y obviamente están desarrollando sus acciones
17:04en función a sus propias formas de pensar, ¿no?
17:09Claro, es una decisión política esto, más que diplomática.
17:12Un enfrentamiento es un momento con Dina-Volvarte.
17:13Claro, con lo cual sí se genera, pues obviamente, una distorsión,
17:15pero no cambiemos el tema, ya luego hablaremos de eso.
17:17Ahora, claro, vienen las primarias,
17:22pero después de eso vamos a tener que ir ya justamente a la elección general
17:29y ahí vamos a tener 39 candidaturas.
17:32Ahora, ¿cómo se toma esto de que se están anunciando?
17:35Claro, vamos a presentar lista, pero si bien es cierto,
17:38la ley electoral les dice que tienen la posibilidad, por ejemplo,
17:40de presentarse a ser diputados o senadores,
17:43algunos están renunciando, como en el caso de Keiko Fujimori,
17:46que dice, bueno, yo voy a la presidencia de la República,
17:49pero no quiero este premio Consuelo.
17:51¿Qué es un error?
17:53Está obligada, ¿no es cierto?
17:54Lo que pasa no es una obligación, pero es un error.
17:57¿Por qué?
17:57Porque yo creo que a la interna del partido,
18:00si ella se presentara, podría generar mayor presencia de parlamentarios.
18:05Ella podría tener un arrastre importante
18:07y eso favorecería que tenga mayor cantidad de curules.
18:09Yo creo que el hecho de que un presidencial visible
18:12no se presente a senador, genera un problema
18:15en el sentido en que deja en orfanda, en cierta forma,
18:18a su bancada.
18:19O sea, su futura bancada porque de hecho va a tener representación.
18:23Ahora, acá hay algo bien interesante.
18:24Producto de la fragmentación que tenemos,
18:26va a haber una dispersión del voto que va a ser muy preocupante.
18:29En la última elección, por ejemplo,
18:312.300.000 personas se quedaron sin representación política, Jesús.
18:35Esos son peruanos como nosotros,
18:36que no se sienten representados en el Congreso.
18:38O sea, su candidato en ese momento a congresista,
18:42el partido por el que votó, no pasó la valla
18:45y simplemente esa situación nos genera una anomia.
18:47Ahora, ¿qué ocurre?
18:48Vamos a ver que para esta elección va a ser peor.
18:51Y partidos, por ejemplo, digamos,
18:53Renovación saca 10%, 15%,
18:57Fuerza Popular 10%, 15%,
19:00digamos, Somos Perú 10%.
19:02Ya.
19:03Estos partidos con ese nivel de votación
19:04van a concentrar curules.
19:07Enorme cantidad de curules.
19:08Como ocurrió, por ejemplo, en el 2016,
19:10cuando Fuerza Popular, con algo del 30%,
19:12concentró 73 curules.
19:14Justamente, ¿por qué?
19:16Por la pérdida de la inscripción y el no pase de la valla.
19:20Y eso genera, pues, nuevamente, la anomia.
19:23Gente que no se sienta representada.
19:24Ciudadanos como nosotros que no están representados.
19:27Y, por otro lado, partidos que, con poca representación,
19:30tienen desproporcionada cantidad de congresistas.
19:33En este caso va a ser diputados y senadores.
19:35O sea, van a tener mucho poder con poca representación.
19:37Bueno, yo quería tocar este tema para que el público
19:40esté ciertamente informado de cómo está avanzando
19:42el proceso electoral y cuáles son las situaciones
19:45que se van presentando, los escenarios, ¿no?
19:46Para diferentes partidos políticos.
19:4839, vean ustedes.
19:49Vamos a elegir entre 39.
19:51Yo no sé cómo va a ser ese...
19:53Para empezar, la cobertura de un medio periodístico, ¿no?
19:55Si uno que ve la dirección periodística,
19:57obviamente tiene esa forma de pensar.
20:01Luego es el análisis, luego es la cobertura
20:03de cada uno de ellos, ¿no?
20:04El debate, además de ideas.
20:05Ahí no va a haber ningún tipo de debate.
20:06Tiene que ser una exposición mínima, ¿no es cierto?
20:09Entonces no vas a tener tú una idea clara
20:11de lo que realmente van a proponerle el país.
20:13Y los planes de gobierno, vamos a eso, ¿no?
20:17No sirven de mucho en realidad.
20:18¡Exitosa!
20:19Hay hasta este momento 15 candidatos presidenciales
20:21que encabezarán las listas para el Senado Nacional.
20:23Otros buscarán ser diputados por Lima.
20:25Y ocurre lo mismo, según el comercio,
20:27con los posicionantes a vicepresidentes.
20:2916 de ellos os darán el número 1
20:31para asegurar su ingreso a alguna de las dos cámaras
20:33que tendrá el nuevo parlamento.
20:34El tema aquí es ganar la mayor cantidad de curules, ¿no?
20:37Por ejemplo, a Fujimori lo vio de esa manera en el 90.
20:40Y quizás su juego era ser senador.
20:43Más que presidente.
20:44Y ese es un tema histórico.
20:45Ok.
20:46José, antes de terminar, sé que tienes que hacer.
20:49¿Se le debe conceder o no el asilo a Bexy Chávez?
20:52La situación coloca a Perú en una disyuntiva.
20:55¿Por qué no actúa de la misma manera con la Inheredia?
20:58Yo me lo pregunto de esa forma.
21:00Con Nadine, claro, no hemos tenido una situación encrispada
21:02con Brasil como con México.
21:05Con México, evidentemente, era la gota que revansó el vaso.
21:08Pero, más allá de eso, ¿por qué?
21:10Y más aún, cuando el...
21:12Por lo que se le seguía el proceso a Nadine en Heredia y se le sigue el proceso,
21:16es un tema de corrupción.
21:17O sea, un tema que tiene que ver con lavado de activos.
21:19Es un tema que es un delito común.
21:21O sea, no tiene una característica política.
21:23Como si, obviamente...
21:24La rebelión tiene otra característica.
21:26Y ahí sí creo que México tiene un punto, ¿no?
21:28Ahí sí hay un tema.
21:29Sí, claro.
21:30¿Por qué?
21:30Porque estamos hablando de un delito en un contexto de quiebre de lo reconstitucional,
21:33pero de naturaleza política.
21:35En cambio, lo otro...
21:35Exacto.
21:35El Código Penal lo dice así.
21:36O sea, yo no quisiera que se vaya, que no se sustraiga la acción de la justicia.
21:39Pero, ciertamente, la definición de la justicia pasa por ese lado.
21:44En cambio, en el caso de Nadine en Heredia, por ejemplo,
21:45son recursos que habrían entrado para financiar campaña política,
21:49pero, entre comillas, de uso de procedencia.
21:51Lavado de activos.
21:52Entonces, no tenemos la misma medición.
21:54Y eso me preocupa, porque, de alguna u otra manera,
21:57ya, en todo caso, en su momento se dio a reaccionar de la misma forma
22:00que Nadine estaría en la Embajada de Brasil.
22:02O sea, no tan simple como eso.
22:03Entonces, el hecho es ahora de que estamos, creo,
22:07marcando la pauta, ya como país,
22:10en el sentido de ir hacia no darle la silba.
22:13Contrario a lo que muchos piensan en realidad,
22:16yo sí creo que ha sido, digamos, un buen manejo de muñeca
22:19este hecho de dilatar la entrega del saboconducto.
22:24El saboconducto.
22:24Y empezar a mirar algún tipo de respuesta de la comunidad internacional, ¿no?
22:28Es bueno, ¿por qué?
22:29Yo creo que sí, ¿ah?
22:30O sea, me parece que los escenarios son completamente distintos.
22:33Los estados están, ciertamente, para empezar,
22:36lo que dice Rodrigo Mackey, esta es una decisión del Estado.
22:38Un momentito.
22:40Acá, en primer lugar, el otorgamiento del asilo
22:42es una decisión soberana de México.
22:43Sí, sí, sí, claro.
22:44Ese es por un lado.
22:45Por otro lado...
22:46Pero también es...
22:47Claro, Perú tiene el saboconducto.
22:49Ahora, el hecho, por ejemplo,
22:50de no caer en el entrampamiento,
22:52como ocurrió, por ejemplo, con Víctor Raúl ahí a la torre.
22:55Y ahora, hacerlo más rápido,
22:56quizás con la comunidad internacional para legitimar la posición.
22:59Entonces, trasladan hacia afuera
23:01lo que puede ser la decisión final,
23:03y en la interna, quedan bien.
23:05El gobierno creo que está jugando bien sus fichas.
23:06Bueno, tenemos que irnos a la pausa.
23:07Gracias a José Tello.
23:09Vamos a la pausa.
Recomendada
2:24
|
Próximamente
3:29:18
Sé la primera persona en añadir un comentario