Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 10 horas
¿Alguna vez has llorado escuchando una canción? La música es el lenguaje universal por excelencia que nos permite conectar con emociones profundas que tocan las fibra más sensible de nuestro ser, algunas canciones o géneros en particular pueden hacer que una persona experimente un torbellino de emociones que desencadenan miles de recuerdos en nuestra mente. Acompáñanos a conocer más sobre este tema de la mano de la psiquiatra Sigrid Hernández y el director de la Academia Angel Music, Ángel Silva.

Síguenos:

@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: ProgramasVTV
YouTube: VTV8Noticias
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en Al Día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:30Dos y tres minutos de la tarde, completamente en vivo para ustedes, como siempre, por las pantallas de Venezuela, nada de televisión, todo el mundo bailando.
00:41Hoy es viernes, mira, nuestro coordinador estaba echando un pie y es que justamente vamos a hablar de emociones musicales.
00:49Tú me hiciste una pregunta ahorita.
00:50¿Cuál es la canción que tú dices más corta venas y que tú dices la escuchas y de una vez se te hago al guarapo, como decimos aquí en criollo?
00:58Bueno, fíjate que nosotros, para quienes nos están viendo desde otras fronteras, decimos corta venas cuando algo, sabes, te toca las fibras así, que puedes llorar, puedes llorar de felicidad, por nostalgia, porque recuerdas algo.
01:10Y es que justamente el tema de la música activa el sistema de recompensa en nuestro cerebro, libera esos neurotransmisiones, neurotransmisores, como la dopamina, por ejemplo, activa el placer, la felicidad, tiene que ver de repente con algún elemento que te... ¿Por qué te pones así?
01:25No, no, porque te pusiste bastante documentada, ¿no? Pero no me has respondido a la pregunta.
01:30Pero, ajá, mira, sin bandera, no voy a cantar porque no canto.
01:35Ajá, dijiste que...
01:35Suelta mi mano, suelta un berro, me parece súper dramático, ¿puedo llorar?
01:39De la de rey, no, no, vamos a calmar.
01:40No, estoy despechado, pero puedo llorar y, Dios mío, pero qué nivel de drama hay entre esas canciones.
01:46Hay otras que me pueden activar muchísimo, que las utilizo, de hecho, para limpiar.
01:51Ajá.
01:52Para motivarme, para limpiar, para hacer algo creativo.
01:55Ok.
01:55¿Puedo escuchar música?
01:56No, yo no puedo.
01:56O sea, que mira el nivel que tienes.
01:57No, te desconcentras.
01:58Exacto, en esa parte de la creatividad más bien prefiero sí silencio absoluto porque...
02:02Cuando no haces ejercicio.
02:03Ah, bueno, eso también, eso sí, porque considero que me gusta cantar, me gusta bailar, me activo,
02:08entonces me desconcentro si es algo muy minucioso o algo que estoy haciendo con mucha concentración en particular,
02:13porque me gusta mucho la música, entonces busco descartarla, bailarla y tal,
02:16aunque para esas otras actividades que estás diciendo, como el ejercicio, bueno, una rumba pues, obviamente, que qué chévere.
02:23También el hombre la usa mucho para cortejar, ¿no?
02:27Escúchate esta letra, sobre todo este fragmento, este párrafo.
02:30Dedicador de canciones número uno.
02:32Para eso yo creo que se ha perdido, ¿ustedes dedican canciones todavía?
02:35¿Qué dicen los muchachos de aquí?
02:36Dicen, dicen los locos.
02:37El pana dice que sí.
02:38Bueno, ya vamos a saber, no, yo creo que sí, sí cuenta, unas canciones, ojo, pendiente con la letra, ¿no?
02:43También, ¿qué canción vas a dedicar?
02:44Total. Eso tiene mucho que ver.
02:47Bueno, eso es parte del programa del día de hoy.
02:49Saludamos a Whitney Testa, a Whitney que le encanta también mucho la música.
02:53Ella canta.
02:54Además canta.
02:55¿Tú no la has escuchado cantando?
02:55No, claro que sí, pero no quería decir todo en un mismo momento.
02:59Sí, y bueno, su comentario y su opinión puede hacerlo también para ver qué interpretación,
03:03qué piensa acerca de este tema, las emociones con la música, cómo va ligado esto.
03:08Y además, bueno, saber qué dice Carla al respecto, ¿te parece?
03:11Vamos contigo, Carla.
03:14¿Alguna vez te ha pasado, te vas por la calle y de pronto suena esa canción?
03:29No importa dónde estés, cuánto tiempo haya pasado, la sensación te transporta.
03:33Y es que la música está en nuestras vidas desde que nacemos.
03:41Está profundamente ligada a nuestra inteligencia emocional.
03:44Nos permite desarrollar habilidades como la empatía y compartir sensaciones con los demás.
03:49La música interviene directamente en nuestros procesos mentales.
03:53Nuestro cerebro es adicto a ella.
04:02Al escuchar música, se activa el sistema de recompensa, liberando neurotransmisores como la dopamina,
04:07asociados al placer y la felicidad.
04:10Por eso, la música tiene el poder de levantarnos el ánimo cuando estamos deprimidos.
04:14¿Pero por qué sentimos esa familiaridad instantánea?
04:17La profesora Elizabeth Helmut, de Princeton, afirma que la mayoría de música que nos gusta
04:22se compone de melodías que nuestro cerebro ya puede predecir.
04:26Esta sensación de conocimiento genera alegría y tranquilidad.
04:29Una canción de licenciatura o una de unas pasadas vacaciones puede afectarnos emocionalmente al instante,
04:41evocando recuerdos vividos.
04:43Una melodía lenta puede invitar a la introspección,
04:46mientras que un ritmo rápido nos llena de excitación.
04:49Al final, melodías, ritmos y letras crean un universo de sensaciones
04:53con un poder inmenso en nuestras mentes y corazones.
04:59Mira, mira que ya estábamos tan relajados que nos capturaron aquí en pantalla,
05:10pero estamos viendo este material, está buenísimo, ¿no?
05:13Y además también, al principio cuando sonó este instrumento,
05:16me recuerda que también la música nos llena en algunos casos de patriotismo, ¿no?
05:21Dígame, cuando se escucha el signo nacional, cuando estás quizás lejos de tu país,
05:25o aquí mismo, pues de repente en algún evento deportivo o algo que te llena de mucha emoción
05:28cuando escuchas el himno nacional, eso sin duda, cuando ves la bandera, ¿no?
05:32Es como esa conexión allí con tu país, en ocasiones he llorado escuchando el himno nacional
05:36o esta canción de Venezuela.
05:40Y el alma llanera también.
05:41Y el alma llanera.
05:41O sea, hay elementos que sin duda tocan...
05:44La fibra.
05:45Sí, tocan la fibra.
05:46Yo creo que eso se ha rescatado como muchísimo.
05:48O sea, ahorita en cualquier espacio se escucha el himno nacional.
05:50Fíjate que en estos días fue a llevar al chamo al colegio y ellos acostumbran en actos cívicos
05:54en la mañana a cantar el himno nacional, como lo conocemos Gloria al Bravo Pueblo,
05:58pero también lo cantan en Guarao.
06:00Cuando escuchan los niños, aprenderse, porque además tienen música.
06:04Entonces el profesor se dedicó como a enseñarles a cantarlo.
06:07Se escucha tan bello que obviamente más de una vez a uno se le da agua como el Guarao
06:10y luego dices, oye, qué lindo, porque es un poquito como de la identidad conecta
06:14con algo como muy fuerte que está allí.
06:16Y bueno, obviamente te lleva a sentir felicidad, pues, orgullo.
06:19Eso es como lo que se dice, quizás ya un poco esta frase trillada,
06:22pero realmente la música es el idioma universal.
06:24Sin duda que es así.
06:25Si usted no se entiende allí con una persona, de repente otro, dedíquelo a una canción.
06:31Ahí empieza a tantear el terreno y bueno, después póngase a estudiar el idioma.
06:34El datazo de yo se lo incorreía el día de hoy.
06:36Pero bueno, vamos a hablar ahora con nuestros invitados,
06:38que estoy seguro que nos van a dar muchas orientaciones, reflexiones acerca de este tema.
06:43Se los presentamos de inmediato. Adelante.
07:08Emociones musicales.
07:15Es nuestro capítulo del día de hoy.
07:16De inmediato me complace de presentar a una de nuestras invitadas,
07:19Sigrid Hernández, la psiquiatra de al día, que además...
07:23La autora de este tema.
07:24Claro que sí, hay que decirlo.
07:25Ella fue la que propuso este tema y nosotros obviamente lo recibimos con mucho cariño,
07:30con mucho afecto, porque es una gran amiga.
07:32Bienvenida.
07:32Bienvenida, Sigrid.
07:33Bueno, yo siempre encantada de estar con ustedes y de poder compartir estos conocimientos
07:39que se integran entre la música y la neurociencia.
07:44¿La música que más te gusta?
07:45Que tú puedes decir, oye, me da felicidad.
07:48No tengo ningún género en específico.
07:51¿Por qué?
07:51Porque justamente ese es el tema.
07:53Lo que suena es lo que conecta en ese momento y te sientes de maravilla.
07:57Justamente es el tema, pero hablando de eso, es una sugerencia en el desarrollo del programa
08:02que todas las personas que nos están viendo hagan lo que uno llama una lista display,
08:09que son tus canciones favoritas, tus canciones que te motivan,
08:13las canciones que te llevan a una zona de confort, las canciones que te relajan.
08:18Eso es personalísimo.
08:20Sí, es así.
08:21Tiene su número de canciones, usualmente está investigado que son entre 10 y 15 canciones,
08:27que te conectan con lo que tú eres, con tu esencia.
08:30Conmigo te quedaste corto.
08:31Yo de más, más favorita.
08:34Bueno, ya nos vas a hablar un poquito de eso, porque no vale.
08:36Mira, Ángel Silva también nos acompaña, es director de la Academia Ángel Music.
08:40Ángel, bienvenido a este espacio, ¿qué tal?
08:41Muchísimas gracias, primero por la invitación.
08:44De verdad que complacido de estar aquí en nombre de mi equipo de trabajo de la Academia.
08:49Mira, ¿qué te parece este tema?
08:51No, mira, muy interesante, ¿sabes?
08:54Porque hablar de emociones musicales abarca mucho.
08:58Abarca mucho tanto el conocimiento musical de primera vez que un niño se acerca a un instrumento
09:06y lo toca, es increíble, ¿sabes?
09:10O que un niño escriba música o entienda el lenguaje musical por primera vez,
09:16y más cuando un niño que tiene este síndrome de autismo,
09:22cuando logra tocar un instrumento por primera vez,
09:26o sea, las emociones, mira, eso abarca mucha, mucha, mucha, mucha cosa.
09:31Voy a aprovechar eso, empezaste.
09:34Para mí, maravillosamente, ¿verdad?
09:36Entre la conexión de lo que es la neurociencia a la música
09:39y el desarrollo de las habilidades o potenciales
09:43o el tratamiento para algunas patologías que ahora llamamos neurodivergentes,
09:49como los síndromes de hiperactividad y ese aspecto autista, ¿no?
09:54Que hay que investigar mucho sobre eso.
09:56Pero fíjate, incluso enfermedades que ya están calificadas como el Parkinson, ¿verdad?
10:02Hay algún tipo de música que produce relajación de la musculatura,
10:07lo que le permite al paciente con Parkinson tener una mayor movilidad,
10:14entre otras cosas, porque el Parkinson da demencia y da alteraciones motoras importantes.
10:21Entonces, fíjate, no hay estudios todavía concluyentes,
10:25pero sí hay psicomusicólogos trabajando con gente, con Parkinson, con gente con demencia,
10:32con gente con niños con Alzheimer, con niños en el espectro autista, ¿verdad?
10:39Porque eso es muy profundo y no hay que estigmatizar ni calificar un diagnóstico a un niño,
10:46porque sobre todo los niños siempre están en ese constante desarrollo de su sistema neurológico.
10:54Entonces, a veces, un niño que puede ser muy disfuncional a través de la música,
10:59consiguiendo la elaboración de ese talento, logra integrarse y logra mejorar su estatus en el espectro autista.
11:07¿Por qué?
11:08Porque la música conecta a muchas partes del cerebro al mismo tiempo.
11:13La parte motora, la parte visual, la parte auditiva, que es la temporal,
11:18la parte frontal, que es la capacidad de extracción para poder entender la música.
11:25O sea, es todo un universo.
11:26Ángel, y además quisiera acotar que el video donde estaba Carla, este video de introducción,
11:32es en tu academia.
11:33Es en la academia, sí.
11:34Coméntame sobre esa academia, cuáles son los talleres o la formación que editan allí
11:40y háblanos también sobre eso.
11:41¿Está destinado solamente para niños?
11:42Eso también.
11:43Bueno, la academia, en principio estamos ubicados en las minas de Baruta,
11:49en la calle La Pedrera.
11:53La academia, nosotros no atendemos específicamente a un grupo de niños o cierta edad.
11:59Yo lo que exijo es que por lo menos el niño escriba algo de la pizarra,
12:06porque nosotros lo que enseñamos es prácticamente con dibujo.
12:10Ok.
12:10Como dice un representante, punto rayita, punto rayita, punto rayita, ejemplo.
12:15Pero ya cuando el niño escribe eso, que ya comenzamos con la matemática,
12:21lo que es la rítmica y la cuestión, ya ellos, ¿sabes?
12:25Logran mucho o saben entender lo que es rítmica.
12:28Bueno, el alumno, el mayor, tiene 63, 62 años.
12:38Wow, saludos.
12:39Del adulto.
12:39Y el menor, tiene 5 años.
12:44Tiene bastantes instrumentos ahí, por lo que vi, es bastante amplio.
12:46Sí, bueno, tenemos, contamos con diversidades de instrumentos.
12:50Y otra cosa es que no nos limitamos con los horarios.
12:53Ok.
12:54Por eso cuando hablo de las emociones con un niño con este espectro de autismo,
13:01nosotros enseñamos por matemática.
13:04Y cuando el niño, en la primera clase, que logra tocar la batería,
13:11ya es un logro muy hermoso para ellos, ¿sabes?
13:14Ya es un logro para ellos.
13:16Y al igual que un niño normal, un representante nuevo.
13:19Cuando dices matemática, o sea, ¿cómo es el proceso de enseñanza?
13:23O sea, cuando dices matemática, para quienes no entienden el contexto.
13:25Sí, por el conteo.
13:26Por el conteo en el ritmo de la batería, 1, 2, 3, 4, y ellos van entendiendo.
13:31¿Pero cómo lo hacen? ¿Con aplausos?
13:33No, ya con el instrumento como tal.
13:36¿Con las baquetas?
13:37Sí, con las baquetas.
13:40Al igual los adultos, ellos si quieren aprender a tocar el bajo,
13:48o quieren aprender a tocar cualquier instrumento, nosotros no nos limitamos.
13:53Mire, hay una cosa que, bueno, de hecho tenía como una conversación antes de entrar.
13:58Hay gente que dice, no, yo no sé bailar.
14:00Entonces se limita mucho con el tema musical, ¿no?
14:03De repente, bueno, los niños tienen talentos.
14:05Tú cantas de repente y yo te escucho.
14:08Hay gente que te escucha y dice, no, Ale, pero tú tienes talento.
14:10Tú lo puedes...
14:11Desarrollar.
14:12Lo puedes trabajar, lo puedes desarrollar.
14:14Con ese tema del ritmo, hay gente que dice que tiene dos pies izquierdos.
14:17Le encanta la música, le encanta escucharla, pero no sabe expresarlo con el cuerpo.
14:20Todo eso se puede aprender.
14:21O hay que nacer de repente como con esa chispa allí, o sencillamente, bueno,
14:26se puede aprender como cualquier otra cosa en la vida.
14:28Sí, mira, yo conozco muchos músicos cantantes que ellos cantan espectaculares.
14:34Pero no bailan.
14:35Y no bailan.
14:37Sí, pasan, suele pasar.
14:40Y conozco músicos que tocan espectaculares, pero no bailan.
14:44Pero el tema del ritmo sí es algo que podemos aprender.
14:46Sí, sí se aprende, sí se aprende, sí se aprende.
14:49Por partitura se aprende.
14:51Por ejemplo, el caso de Gilberto Santa Rosa.
14:53No baila mucho.
14:54No, pero cuanta bellísimo.
14:55No, por cierto, por supuesto.
14:57Quienes que no escuchar una canción de Gilberto Santa Rosa y se identifica, por ejemplo.
15:00Bueno, yo lo que iba a decir con respecto al ritmo es que podemos tener o no habilidades para acompañar el ritmo.
15:11Pero si somos todos los seres humanos, desde nuestra filogenética, somos rítmicos.
15:19Y te explico por qué.
15:20Porque ya tenemos la música dentro del útero.
15:26¿Ok?
15:26Ese sonido rítmico de la madre, del corazón de la madre, no del feto.
15:32Exacto, ya es un ritmo.
15:33Ya te da un ritmo.
15:35¿Ok?
15:36Los otros sonidos introspectivos de un feto son los movimientos de los intestinos de la madre.
15:43¿Verdad?
15:44Eso también tiene, de alguna manera, un ritmo.
15:49Entonces, sí es diferente que tener una habilidad para bailar, como ustedes decían.
15:54Pero el ritmo es algo que lo tenemos epigenético.
15:58O sea, nacemos con eso.
16:00O sea, tú le pones una canción a alguien que no sabe bailar.
16:03Y si la canción tiene, como ustedes conocen y yo no, un seguimiento melódico.
16:10O sea, tiene un tac, tac, tac, tac.
16:13Tú pones a la gente a bailar, aunque no sepa bailar.
16:16No, que también...
16:16Termina bailando.
16:17Ahí no sé si ustedes me corregirán esto, pero también hay un tema de motivación.
16:20De repente tú no bailas, pero quizás te consigue una muchacha.
16:23Logra hacer empatía allí.
16:24Mira, mi papá.
16:25Hermano, tienes que bailar porque si no te no bailan las muchachas.
16:27Te la bailas.
16:28Mi papá aprendió a bailar porque a mi mamá le encanta la salsa.
16:32Entonces, bueno, seguramente me está viendo.
16:33Tienes que recordar eso, viejo.
16:34Bueno, la motivación fue el amor, la seducción.
16:37El que no sabe bailar, ahora lo aprende.
16:39Bueno, nosotros estamos aquí aprendiendo con Sigrid Hernández, también con Ángel.
16:42¿Tú bailas?
16:42¿Te gusta mucho?
16:43Bueno, va a ser que uno mismo no se va a lavar, pero bueno, yo le doy, yo le doy ahí.
16:46Tú bailas, me tenés ahí, tú encanto.
16:48Mira, aquí en este programa me pusieron a bailar con la nena sexy de la salsa.
16:51Imagínate ahí.
16:51Claro, ¿te acuerdas de ese programa?
16:52Por supuesto, con también Víctor Cardona, la máquina de la salsa.
16:55Gracias.
16:56Amigos, y ustedes, bueno, vamos a seguir en esta conversa.
16:58Tenemos que hacer una pausa chiquitica,
17:00pero antes es momento de publicidad con nuestros amigos del Banco de Venezuela.
17:04Las luces se encienden, la música suena y el Banco de Venezuela te premia.
17:09Galos te pueden salir gratis pagando con Pago Móvil, BDB Comercio, Biopago
17:13o tu tarjeta BDB en puntos de venta BDB.
17:15Esta Navidad gana mientras disfrutas y comparte más momentos con los tuyos.
17:19Porque con el BDB, la Navidad es para todos.
17:22Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
17:32Hola, Vale.
17:34La música y sus emociones es algo bastante complejo,
17:38pero son cosas que nos pasan a todos.
17:40Y en este video que te voy a mostrar, dice algo muy cierto.
17:43Y se trata de las situaciones en las que nos encontramos cuando escuchamos la música.
17:47Observa.
17:48¿Alguna vez te has dado cuenta de algo curioso?
17:51Cuando estamos tristes, no buscamos música alegre para animarnos.
17:54Al contrario, buscamos canciones tristes, letras que duelen, melodías que parecen hundirnos más.
17:59Y cuando estamos felices, hacemos lo opuesto.
18:01Ponemos música alegre, contagiosa, que refuerza la euforia del momento.
18:05¿Por qué somos así?
18:06¿Por qué elegimos la música que refleja nuestro estado en lugar de intentar cambiarlo?
18:10La respuesta está en la neurociencia.
18:12Tu cerebro no elige la música al azar.
18:14Lo hace como parte de un proceso biológico para regular las emociones.
18:17Cuando estás triste, la amígdala, el centro emocional del cerebro, busca coherencia.
18:21Escuchar música triste no te hunde más.
18:22Te acompaña.
18:23Es como si la canción dijera lo que tú no puedes expresar.
18:26Cuando estás feliz ocurre lo contrario.
18:27Tu sistema de recompensa está activo, liberando dopamina y endorfinas.
18:31En ese estado, el cerebro no quiere equilibrio, quiere potencia.
18:33Recuerda que no es casualidad.
18:35Es tu cerebro intentando curarte nota por nota.
18:38Y la próxima vez que pongas música alegre cuando estás feliz,
18:41piensa que lo que estás haciendo no es solo disfrutar.
18:44Es darle a tu cerebro el combustible perfecto para prolongar la euforia.
18:49Ah, pero te cuento que la música también es muy buena para nuestra salud.
18:52Observa este video.
18:54¿Sabías que hay un estudio de la prestigiosa revista Nature
18:57que demuestra que la música puede mejorar nuestra salud emocional?
19:00Según este estudio, escuchar música, primero, eleva nuestro ánimo.
19:03Escuchar música que nos gusta puede liberar dopamina, el neurotransmisor del placer.
19:07Segundo, nos ayuda a expresar emociones que a veces no sabemos poner en palabras.
19:11Tercero, reduce el estrés.
19:13Escuchar música relajante puede reducir los niveles de cortisol.
19:16Cuarto, mejora nuestra capacidad de enfoque.
19:19Las melodías suaves pueden ayudarnos a concentrarnos.
19:22Y quinto, favorece la conexión social.
19:24Compartir música con otras personas o ir juntos a un concierto puede fortalecer los lazos sociales.
19:28Así que ya sabes, incorpora la música a tu día a día y deja que sus notas te envuelvan.
19:33Tu salud emocional te lo agradecerá.
19:35Y mientras tú reflexionas sobre la música y sus emociones, yo sigo buscando en las redes.
19:40Síguenos, dale like, comenta y comparte.
19:44Y que los especialistas de nuestro estudio nos digan si es cierto o no lo que les acabo de mostrar.
19:48Bueno, yo veían a Aureli Monson.
19:52De verdad que me gustó mucho este material porque me identifico.
19:54Sobre todo con la primera parte donde decían que esa música que te acompaña es un combustible.
19:59También a veces te permite como que soltar.
20:01Lo he practicado en algunos casos, ¿no?
20:03De repente me siento triste, pongo esa canción, ladreno, lloro y sigo, ¿sabes?
20:07Es una forma como de también manejar mis emociones, ¿sabes?
20:13Por ejemplo, cuando me acuerdo de mi mamá, que falleció, ¿sabes?
20:16Eso también conecta mucho porque de repente hay canciones que te acuerdan a alguien en especial.
20:20Y entonces tú dices, a ver, escucha esa canción, te mueve la fibra.
20:23Y bueno, lo recuerdo desde lo bonito, ¿no?
20:25No, no, disculpa por haberme reído.
20:27Me pareció algo como muy terno, me reí desde la ternura.
20:29Pero es que fíjate, incluso cuando la gente tiene alguna pérdida particularmente como tú dices
20:34o cuando alguien tiene como un afecto así y la canción está cargada de una emocionalidad,
20:38si conoces incluso la historia que hay detrás de esas canciones.
20:41Bueno, cómo surge la música, cómo incluso surgen algunos elementos literarios,
20:46surgen detrás de situaciones que o te rompen o te hacen moverte, ¿no?
20:51Entonces ahí hay como mucho de eso.
20:54Y tú decías algo incluso en la parte anterior, en la pausa,
20:57y es que es un lenguaje realmente universal.
20:59Podemos tener muchas diferencias.
21:01¿Qué pasa, por ejemplo, cuando escuchamos tambor?
21:02Todo el mundo se activa, hasta el que no sabe bailar lo intenta.
21:05Claro, cuando escuchamos salsa.
21:06O sea, ¿qué pasa?
21:07Cuando la gente escucha salsa y hasta la gente puede bailar sola.
21:10O sea, es un elemento que unifica mucho y por eso se dice que es un lenguaje universal.
21:15Pero quiero que los especialistas respondan incluso eso que preguntaba Bularini,
21:18porque hay varios elementos allí desde el punto de vista técnico, doctora Sigrid,
21:22que quizás se pueden complementar.
21:22Bueno, por lo menos el sistema de recompensa que hablaba Roger
21:25y hablaba la amiga en el video, es porque estás dentro de un contexto que tú puedes manejar.
21:34Fíjate, cuando tú pones una música porque alguien te dejó, ¿verdad?
21:39Está despechado.
21:40El guayabo.
21:41El guayabo, ¿verdad?
21:42¿Qué es lo que está haciendo tu sistema límbico?
21:46Está recreando la situación, pero la parte frontal te está diciendo,
21:52ojo, eso es un recuerdo.
21:54Se activa el hipocampo, eso es un recuerdo.
21:56Entonces, ¿por qué te usa la situación catártica?
22:02Porque estás en una zona de confort, de alguna manera tu cerebro reconoce que existe el dolor,
22:09pero que está en el pasado.
22:10Exacto.
22:11Entonces, o lo haces en compañía, o lo haces en la soledad,
22:15pero lo haces dentro de la zona corporal.
22:17O sea, un grupo de amigos, en tu casa.
22:20No es lo mismo la historia virgen del drama, virgen cuando lo viviste.
22:26Ah, cuando ya te vas a acordar de ese momento.
22:29El inconsciente también te lo da y te dice, sí, tienes que terminar con esta emoción,
22:36o sea, tienes que hacer la resiliencia de esa emoción,
22:40en el caso de un despecho por poner cualquier emoción,
22:44pero ahora la vas a hacer desde el confort de que estás en otra situación, el presente,
22:51y eso es algo que estás reeditando del pasado.
22:53Por eso el sistema de recompensa se activa.
22:56¿Qué pasa?
22:57Que cuando se mantiene ese patrón de escuchar música triste,
23:03porque tengo una situación emocional que no he resuelto,
23:06se transforma en un bucle.
23:09Entonces, en vez de tener un sistema de recompensa,
23:12tienes una deprivación de los neurotransmisores de la dopamina,
23:17y eso es lo que te hace a la depresión.
23:18¿Por qué? Porque la dopamina, la dopamina, ah, perfecto,
23:23pero la dopamina se segrega a nivel de las neuronas con un flujo,
23:29tiene picos, no es uno de los neurotransmisores que se segregan de manera constante,
23:35como por ejemplo la oxitocina y el calor de la madre o de los hermanos, ¿verdad?
23:40O un bebé que está contenido, hay una liberación constante de oxitocina.
23:46Es más, está comprobado que el vínculo materno se establece por lo menos dos años
23:52y las mujeres tienen disminución del afecto sexual
23:55y más sensación de esa cobertura y protección por la oxitocina.
24:02Es bueno que escuchen esto.
24:03Muy bien.
24:04Mira, Ángel, coméntame qué piensas tú al respecto de esto que mostraba Borelin ahí en las redes
24:07y con todo lo que hemos conversado, ¿no? Además con toda tu experiencia,
24:11con tanta gente que has podido.
24:12Que puede lograr la música, ¿verdad?
24:13Exacto, sí.
24:14Mira, la música simplemente, o sea, es música.
24:20Yo tuve la oportunidad de tener a un niño invidente.
24:23Ok.
24:24Y ese niño, ahorita no está en la academia por tema colegio,
24:28pero ese niño se fue de la academia tocando piano.
24:31El mejor que yo tenía era él.
24:32Ay, qué bello.
24:33Y ese niño, cuando tocó la batería, que cuando se sentó el primer día y él tocó,
24:41él simplemente levantó sus manos y gritó durísimo, ¡gracias, Dios!
24:45Wow.
24:46Porque pudo.
24:47¿Cómo te sentiste tú en ese momento?
24:48Ah, bueno, lo normal.
24:49Me puse a llorar porque, ¿qué iba a hacer?
24:51Pero, déjate ver.
24:52La emoción que él sintió, eso a mí me llenó.
24:56Sí, eso está totalmente comprobado, disculpa la interrupción,
25:00porque hay personas que pueden ver, aunque él sea invidente, ¿verdad?
25:07Y puede tener hasta colores y formas la música.
25:11Ok.
25:12Así funciona.
25:13Así funciona, porque parte de ese componente que tenemos todos los humanos,
25:18también es la imaginación.
25:20Cuando tú escuchas una canción que te deprime, también es activa otra parte del cerebro donde está tu imaginación.
25:29Y hay personas, o sea, eso lo decían de Mozart, no sé si es verdad,
25:34que él tenía la capacidad de ponerle colores a la música, de darle forma en su imaginación.
25:44Su imaginación.
25:44Su imaginación.
25:45Él tocaba el piano, o sea, él se acercaba al piano, o sea, pegaba su cuerpo al piano,
25:52mientras tocaba esas vibraciones, era su forma de escuchar.
25:57¿Qué otras experiencias, a qué lugares han llegado?
25:59O sea, por todo este tema que venimos manejando, de lo que puede llegar a significar la música.
26:05Decíamos hace rato que puede ser un elemento que unifica en muchos espacios,
26:08obviamente la gente piensa distinto.
26:10Podemos tener incluso diferencias a veces en el ámbito familiar, que es lo más cercano que tenemos.
26:14Y bueno, hay una reunión, una rumba, un momento de bailar salsa,
26:18y obviamente todo el mundo se va a poner a bailar.
26:20Entonces eso, desde tu perspectiva, digamos con este tema de la formación en distintas edades,
26:26¿hasta dónde les ha permitido llegar la música que tú dices, wow?
26:29O sea, ¿qué nivel podemos alcanzar a través de cosas tan simples como decías tú,
26:35pero tan complejas también desde el punto de vista musical?
26:38Sí, mira, en este caso, nosotros como academia no nos limitamos en alcanzar una meta.
26:49Nosotros comenzamos tocando música venezolana y la cuestión y la cosa.
26:54Y ahorita, por ejemplo, tengo un niño, tiene nueve años, y él me dijo,
26:58profe, le prometo que el próximo mes toco Anacaona en el piano.
27:02Y yo dije, bueno, lógralo, pues.
27:06Y no ha pasado el mes y ya lo está tocando.
27:08¿Cómo se llama este niño?
27:10Él se llama Diego Espinosa.
27:13¿Y qué método utiliza para lograr ese aprendizaje en los chamos?
27:16¿Qué método estás aplicando actualmente?
27:18Mira, primero, el lenguaje musical es obligado en la academia,
27:24y el tema piano es obligado en la academia.
27:27Estamos hablando de teoría y solfeo.
27:28Teoría y solfeo.
27:29Sí, tema piano, porque lo ligo mucho con el lenguaje musical.
27:33¿Sabes?
27:34El niño obligado en la academia, tú puedes aprender a tocar el saxo si quieres,
27:38el violín si quieres.
27:40Si no tienes el instrumento, nosotros te lo aportamos.
27:42Ok.
27:42Este, pero, obligado es piano.
27:48Ya cuando el niño entiende a la primera semana que entiende que es una redonda,
27:52que es una blanca, que es una negra, cuando lo llevamos al piano,
27:55ya es más rápido hasta el tema canto.
27:58Es decir, que maneja la teoría y la práctica casi que de manera simultánea.
28:01Sí, de la mano, de la mano.
28:02Y a su vez, la rítmica lo llevamos por la batería.
28:07Porque un niño, cuando llega a la academia y ve dos baterías juntas,
28:11el niño dice, ¿qué vas a tocar?
28:14Batería.
28:16Eso es normal.
28:17Y esto que te preguntaba, ¿de dónde les ha permitido llegar esto?
28:19Incluso en el corte nos comentaban, ¿no?
28:21Han tenido la oportunidad como de presentarse en discapacidad.
28:23Sí, claro, mira, la academia nos hemos presentado dos veces en Caminarte,
28:27es un evento que hace la alcaldía de Baruta.
28:30Hemos estado en fiestas privadas, fiestas de la comunidad de las minas de Baruta también.
28:37Hemos hecho ciertos eventos en la comunidad y seguimos haciendo esto.
28:42Seguimos haciendo eventos comunitarios.
28:45Hacemos en los colegios, ya estamos tratando de llevar lo que son los conciertos pedagógicos.
28:51También los llevamos a las instituciones, a los preescolares.
28:56¿Y qué logramos con esto?
28:57Que los niños se enamoren más de la música.
29:01¿Cómo son estos conciertos pedagógicos?
29:02Tocamos, por ejemplo, tocamos el alma llanera, ¿verdad?
29:07Con los instrumentos que llevamos, piano, violín, cuatro.
29:11Y después, entre tema y tema, hacemos unas exposiciones del instrumento.
29:16Y a su vez también vamos pasando los niños que toquen el piano, toquen la batería.
29:21Qué lindo, bonita la experiencia.
29:22Sí, sí.
29:23Hablamos también sobre el tema de los géneros.
29:25Porque hablamos de la música, pero los géneros musicales también van marcando, ¿no?
29:29O van activando ciertas emociones.
29:32¿Qué pasa?
29:32Sí, los géneros musicales, obviamente, forman parte de esa personalísima playlist, pero sí tocan diferentes estructuras cerebrales.
29:44Por ejemplo, el muy cotizado reggaetón, ¿verdad?
29:49Que la gente que sabe de música, yo no sé de música, no saben si considerarlo realmente un género porque es muy básico desde el punto de vista de estructura.
29:59Pero tiene un aditivo mucho más importante para mí, que es la letra, ¿ok?
30:10Entonces, tiene dos aditivos importantes.
30:14Esa letra puede tener influencia hasta cierto punto si se vuelve repetitiva.
30:18Es decir, gente que nos está viendo que de repente dice, bueno, yo lo que escucho es reggaetón.
30:22A eso iba.
30:23Ajá.
30:24Lo primero, ¿verdad? Es que cada vez que tú repites cualquier cosa para tu cerebro, está dándole una orden.
30:32Entonces, yo veo que el reggaetón ha sido muy famoso desde el punto de vista neuropsicológico porque activa el principio del placer.
30:43La hedonia, o sea, yo voy en busca de liberación de dopamina con un movimiento básico que se transforma en el bailarlo,
30:53con unas letras muy primitivas que al repetirlas más bien se transforman en una serie de antivalores,
31:04salvándolas a distancia porque habrán unas muy buenas, pero en general una serie de antivalores que van directamente al inconsciente.
31:13Y la población en estudio son niños, niñas y adolescentes.
31:19Entonces, realmente es muy serio, ¿verdad?
31:24Que en una casa, en una dinámica familiar, se escuche con mucha frecuencia ese tipo de género.
31:31Es que hasta en los colegios, hasta en los colegios se ha visto eso.
31:34Muy dañino, ¿ok?
31:37Existen otros tipos de género como la música instrumental, la música electrónica,
31:44que están vibracionalmente a nivel del cerebro un poco más elevado.
31:49Porque, como decía Jocelyn, ¿qué es lo que mueve el reggaetón?
31:54El rectil, por eso que es desde el punto de vista de marketing, excelente.
31:59Desde el punto de vista de letra, una letra muy hedónica, o sea, muy de placer.
32:05Y todos, todos los seres humanos nos valemos del principio del placer.
32:10La diferencia se va construyendo después cuando uno empieza a pensar y a tomar decisiones coherentes
32:17de qué es lo que a uno le conviene o no en la vida.
32:20Pero cuando uno es un niño, un adolescente, tu principio es el principio del placer.
32:26Entonces, los géneros hay que ser muy cuidadosos con permitirle a los niños y a los adolescentes
32:34qué tipo de género, ¿ok?
32:36Porque el rock puede ser muy motivador, está bien.
32:40Pero ustedes que saben de música, ¿saben por qué?
32:44Porque hay tonos que te generan ese impulso de adrenalina, de serotonina, de dopamina.
32:52Pero, ¿qué pasa luego de eso? Hay un agotamiento.
32:57Por eso que el uso de algún tipo de género musical induce también al consumo de sustancia.
33:04Porque después que se acaba eso, fisiológicamente, ¿qué queda?
33:07O la apología al delito.
33:09Sí, bueno, no, en particular la gente lo sabe y a mí me encanta el reggaetón.
33:12Sin embargo, reconozco que en sus principios y quizás ahora los más jóvenes que interpretan este género musical
33:18han tomado en cuenta la evolución que ha tenido este género musical que también mezcla con otros tipos de instrumentos
33:25y cada vez se está haciendo como mucho más, si se quiere, elaborado.
33:31Que en principio que era más orgánico, ¿no?
33:34Exactamente, sí.
33:35Y los grandes exponentes le han dado la vuelta y se han dado cuenta que esas músicas ya no calan
33:40para ser de manera internacional.
33:42Han tenido que modificar su tipo de contenido porque saben que eso no va a ser aceptado.
33:46Entonces, sin duda alguna que hay que rechazar ese tipo de letras porque denigran a la mujer.
33:50¿Y por qué es tan pegajoso como el ritmo?
33:52Sí, bueno, yo creo que también el tema de la industria, los medios.
33:56Han sabido.
33:56Han sabido manejar todo eso.
33:57Lo latino, sí, lo latino.
33:58Exacto, porque también han tenido que fusionarlo con la salsa, con el merengue, para que pueda calar.
34:03Entonces, eso ha sido también, como usted misma dice a veces, la plasticidad que tiene ese género
34:08que logra calar en todo género.
34:09Pero obviamente hay que meterle la lupa a la letra.
34:11A regreso tu opinión sobre este tema, Ángel, y bueno, otros comentarios incluso relacionados con este tema.
34:16Las emociones, queremos que ustedes participen en arrobaldia.tv8, arroba rogervillegastv, arroba jocelyn Correa.
34:21Ya venimos, ya venimos.
34:28¡Suscríbete al canal!
34:58Más que simples notas, la música es una poderosa farmacia de emociones.
35:21Cada una de estas personas lleva consigo una banda sonora personal que hace que una canción nos erice la piel o nos haga querer bailar.
35:30Hoy salimos a las calles de Caracas para descubrir cómo un solo acorde puede transformar nuestro estado de ánimo
35:36de la alegría más eufórica a la profunda melancolía.
35:40Así que acompáñenme y lo averiguaremos.
35:43En mí, más sentimental son los corridos, que son de por México, por allá.
35:50Todo lo que sea corridos tumbados, rancheras y todo eso genera un sentimiento muy sentimental, pues, de amor.
35:57Sí, hay algunas que, por cierto, me hacen llorar.
36:01De preferencia, salsa. Salsa brava, salsa clásica. De hecho, la salsa nace en Venezuela, la salsa montuna nace aquí.
36:07Pero, de preferencia, últimamente ha sido Servandín Florentino, prácticamente el patrimonio de esta nación y su último álbum.
36:16¿Te gusta mucho? Sí.
36:22¿Pero qué? ¿Te sientes alegre?
36:24Alegre, me da energía, me dan ánimos de pararme. O sea, me da esa alegría, ese movimiento que se necesita para llevar el día a día.
36:33Más que nada la llanera y el rap, más o menos.
36:36¿La llanera y el rap?
36:37Ajá.
36:37La salsa. Eso me genera tranquilidad, paz espiritual y me mantiene como en sintonía con la vida, la salsa.
36:48Cualquier estilo, salsa brava, salsa romántica. Siempre seré de Tito Rojas.
36:55Las que tengan que ver con playa.
36:59Vamos pa' la playa, pa' curarte el alma.
37:02La música es un lenguaje universal y sin fronteras. Es una herramienta esencial para el ser humano.
37:11Desde el ritmo que nos activa por la mañana hasta la balada que nos acompaña en la noche.
37:15La próxima vez que escuches una nota, recuerda que no es solo un simple sonido, es una descarga directa de emoción.
37:24Al corazón.
37:25Mira, qué bueno eso que escuchamos de la gente. Me quedó mucho lo que decía el señor, ¿no?
37:32La salsa me conecta con la vida. Imagínate lo importante que puede ser la música.
37:36Nos están llegando comentarios, así es, a través de nuestro live en Instagram, arrobaldía.tv8.
37:42Por acá, Titi Montes pregunta, ¿en situaciones emocionales o de depresión cómo ayuda la música?
37:47Sigrid.
37:47Bueno, en la depresión lo primero que tienes que reconocer que es identificar la emoción.
37:55Porque una cosa es estar triste y otra cosa es estar deprimido.
37:58La depresión es una enfermedad mental.
38:00La tristeza es un estado de ánimo que corresponde a un evento interno o externo natural.
38:08Todo el mundo pasa por situaciones de punto de inflexión, como digo yo.
38:12O sea, ¿y cómo ayuda la música? Primero, la recomendación para el amigo o la amiga es escuchar música neutra.
38:22¿Qué significa eso? Música instrumental o una música como la que dijo el amigo, me conecto con la vida.
38:29Que sientas que te da, que te motiva de alguna manera.
38:31Pero la música como tal, en un estado depresivo, no es directamente la respuesta.
38:39¿Por qué? Porque realmente es lo que expliqué hace rato.
38:45Te metes en el bucle de la depresión.
38:47Entonces ya no tienes la sapiencia de utilizarla como una herramienta terapéutica.
38:52Ángel, ¿cómo lo ves tú?
38:53Bueno, yo diría, para estar triste, de verdad, es mejor que escuches un rock.
39:01¿Tú dices? Así lo relacionas.
39:03Ya no vale la pena estar triste, ¿por qué? Para aquí.
39:06Mira, y el vallenato ciertamente tiene esa esencia muy de despecho, pues, ¿no?
39:11Sí, sí, el vallenato no... Por lo menos, yo prefiero salsa.
39:18Ok, la gente.
39:19Yo prefiero salsa.
39:20Acá hay otro mensajito.
39:21Lea, lo pues.
39:22Saludos para todos y todas.
39:23La música es el lenguaje universal.
39:24Y es así, no es un cliché.
39:25Vivo entre músicos.
39:26Mi hermano mayor fue músico.
39:28El esposo de mi hija menor es músico.
39:29Me encanta este tema.
39:31Bueno.
39:32Perfecto.
39:33Mira, Ángel, hablábamos en la pausa.
39:35Y yo te decía el tema de la música venezolana.
39:38O sea, estamos hablando del folclore venezolano también.
39:43Pero en general, los géneros musicales que se hacen en Venezuela,
39:46la calidad de la música venezolana, los artistas.
39:49Háblanos también tu percepción sobre eso.
39:50Porque eso, de cierta manera, también marca porque es nuestra identidad.
39:53Nuestro sello.
39:54¿Cómo lo ves desde ese punto de vista?
39:55Mira, ahorita la música venezolana creo que está realzando mucho.
40:00Está rompiendo.
40:01Está rompiendo esquema.
40:04¿Cómo es que se llama?
40:05Ignacio Rondón, tremendo compositor, arreglista, cosa.
40:12Pero también la salsa aquí ha calado bastante, ¿sabes?
40:16La salsa ha llegado a ser, yo diría como que el género musical,
40:25uno de los géneros más relevantes en Caracas, ¿sabes?
40:29Por lo menos lo que pasa aquí en San Agustín.
40:31En San Agustín, quien no conoce ese género salsa, te digo que no es caraqueño.
40:38Mira, hay gente que ha tomado hasta clases de salsa solamente para disfrutarte la experiencia
40:44y no sentirte como fuera de contexto.
40:46Yo he escuchado gente, incluso ya a una edad avanzada, pues de grande,
40:51dice, no me bailaron pequeña, pero bueno, de repente quiero aprender a bailar en este momento.
40:55¿Seguir y bailar salsa? ¿No te hemos visto bailando?
40:56Sí.
40:57¿Sí?
40:57Sí, es un género que me gusta.
40:59¿Bailar también de una u otra manera ayuda?
41:02¿Qué pasa con el baile?
41:03¿Qué pasa en nuestra mente?
41:04Eso se llama psicomusicoterapia, ¿ok?
41:08Hay especialistas en esa área y relativamente es la mejor conexión que uno tiene que tener
41:16para integrarse con el colectivo.
41:18Lo que ustedes hablan de la salsa o la música llanera, ¿verdad?
41:23Nos da identidad como grupo, grupo sagrario, ¿verdad?
41:27Y nos da la capacidad de conectarnos unos con otros, de pertenecer a un colectivo
41:34y eso le da unos grados de felicidad.
41:38La soledad, como lo hablamos algún día en algún tema, es un indicador de que hay algo dentro de mí
41:45y que no está bien. Cuando nos unimos y la música segrega, la danza segrega, el baile segrega,
41:53nos transformamos en lo que somos, seres humanos que necesitamos trabajar de forma cooperativa.
42:01O sea, que si yo digo, por ejemplo, me voy a ayudar a bailar, forma parte como una terapia.
42:05Ah, bueno.
42:06Es terapia.
42:06Yo quiero aprender a bailar bachata, ¿vale?
42:08Ah, bueno, ya vamos a hablar.
42:09Por eso te preguntaba lo de tu esposa, ¿cómo se va a bailar?
42:11Yo sí, ahí tú sabes, mira, totalmente.
42:12Totalmente.
42:13Pero, o sea, quiere decir que bailar, escuchar música, también forma parte de esa terapia
42:18que podemos hacer cuando la cuestión no es tan, a ver, ¿cómo digamos? Tan profundo,
42:25tan extremo.
42:26Claro, lo que pasa es que la amiga tocó el tema de la depresión, pero volvemos otra vez.
42:30Hay enfermedades desde el área de salud mental, como por ejemplo, las personas con demencia
42:36deberían bailar y escuchar música.
42:38Claro.
42:38Los niños con el aspecto autista también, porque es la integración, claro, con los límites
42:45establecidos, porque por ejemplo, en los niños con autista, ellos son hipersensibles al sonido,
42:52¿ok?
42:52Y a veces no les gusta el contacto físico.
42:56Entonces tiene que haber especialistas en el área de la conexión entre la danza, la música
43:03autista y el diagnóstico que tenga el niño o el adolescente, para que haya una integración.
43:09Ángel, tu mensaje para toda Venezuela.
43:10Venezuela, ya se nos ha acabado lamentablemente el tiempo en este espacio, pero bueno, quisiera
43:14tu mensaje ahí para todo el país.
43:15Bueno, muchísimas gracias, Adela, por la invitación.
43:19Estamos en la orden en la academia, junto con mi equipo de trabajo, mis alumnos que
43:25están ahorita en la academia, están viendo el programa, saludos para ellos.
43:29Y bueno, nada, a escuchar música, a ser feliz.
43:35Exacto.
43:35Y bueno, y para adelante, para allá, como dicen en la sala.
43:39Yo podría tomar esa frase, la música, el baile, la integración, nos da la capacidad
43:46de ser mejores seres humanos con el objetivo de ser felices.
43:50Y la música forma parte de eso.
43:51Y tómenlo como la vida, si sea baile solo, pero baile.
43:55Y yo siempre digo en la academia, los muchachos, la música está en todas partes.
43:59Solamente hay que saber escuchar.
44:01Hay que saber escuchar, es así.
44:02La música es vida, señores.
44:05Vacile su música, a la que le guste, a la que han santanizado un poquito el reggaetón.
44:08Prepara su playlist.
44:09Pero bueno, puede escuchar su reggaetón, las canciones que son buenas.
44:10No, prepárese su playlist para...
44:12La cuestión está en la letra, en la letra y lo que queramos también transmitirlo.
44:17Y bueno, esperemos que haya sido su agrado todas estas recomendaciones.
44:19Agradecemos también la participación de Winnie Testa.
44:21Y de Sigrid Hernández, la psiquiatra del día.
44:25También Ángel Silva, directora de la academia Ángel Music.
44:29Chao, cuídense mucho.
44:30Nos vemos muy pronto.
44:31Chao.
44:32Al día.
45:01Fue presentado por Banco de Venezuela.
45:04Donde el mayor valor eres tú.

Recomendada