00:00Es el ritmo frenético del carimbó, una expresión artística amazónica donde la cultura indígena se mezcla a los ritmos traídos por los esclavos africanos.
00:15Su esencia está en un tambor llamado curimbó, una derivación del nombre indígena tupí-curimbó, que significa palo que produce sonido.
00:25En 1880, el carimbó fue criminalizado por el gobierno por considerarlo una forma de desorden público.
00:34Las personas eran arrestadas por hacer música, en realidad éramos una colonia y todo lo que era considerado bueno venía de fuera.
00:42Hasta hace poco tiempo era muy común que la policía interrumpiese las presentaciones.
00:48Pero las cosas han cambiado. En los últimos años, el carimbó ha ganado fuerza en Belén.
00:53En 2014, incluso fue declarado Patrimonio Cultural de Brasil.
00:59Es una cosa que sentimos que es ancestral.
01:01Yo me siento emocionada al explicarlo, pero es una cosa que vas sintiendo a partir del momento en que llega la percusión.
01:12El carimbó no es solo una danza sensual.
01:14También fomenta el sentido de pertenencia y la transmisión de la tradición oral al más puro estilo africano.
01:28Mi padre contaba esta historia que no paraba de repetir.
01:31A quien le preguntase sobre el carimbó, él venía con esta historia y yo fui aprendiendo con él.
01:36En 1968, su padre fundó el grupo Os Africanos.
01:41El nombre recuerda una masacre de esclavos perpetrada en una isla del Pará.
01:46Varias personas, niños y adolescentes pasaron por aquí para adquirir conocimiento para llevar el carimbó a la calle.
01:52En sus clases, Mestre Tomás habla mucho de resistencia, un concepto esencial para la sobrevivencia del carimbó.
01:59Mestre Tomás habla mucho de resistencia, un concepto esencial para la sobrevivencia del carimbó.
Be the first to comment