00:00Y hablaremos de la iniciativa Mareas, un movimiento multinacional en África y en América Latina para potenciar el poder de organizaciones que luchan por los derechos sexuales y reproductivos.
00:11Sobre este tema, la vocera invitada es Karen Padilla. Ella es directora de programas para IPAS LAC.
00:16Ha formado parte además del Equipo Nacional de Salud Materna del Ministerio de Salud de Nicaragua y fue docente de la Universidad Nacional de Nicaragua y de la Universidad de El Salvador.
00:25Karen, muchas gracias por estar con nosotros.
00:27Gracias, Ángela. Gracias por la invitación y este espacio.
00:30Bueno, pues hablemos sin más de Mareas. ¿En qué consiste esta iniciativa, yo diría muy innovadora, que están lanzando en este momento?
00:38Bueno, Mareas viene de la propuesta de organizaciones, como tú mencionabas, en África y en América Latina.
00:46Somos cuatro organizaciones que hemos conformado el Movimiento Mareas, que quiere decir que es un movimiento por la autonomía reproductiva, la igualdad y la equidad.
00:55Estas organizaciones son IPAS. IPAS es una organización a nivel global que tenemos oficinas en diferentes partes del mundo y nuestra oficina para Latinoamérica está en México.
01:06Forma parte del consorcio CLACAI.
01:10CLACAI es un consorcio que aglutina una serie de organizaciones que trabajamos por los derechos sexuales y reproductivos en toda la región.
01:18Además, tenemos Médicos del Mundo, Médicos del Mundo Francia y Médicos del Mundo, su capítulo México,
01:24que también estará involucrado en la implementación de la estrategia en América Latina y también la Alianza por la Salud Reproductiva, que trabaja sobre todo en África Occidental.
01:36Bueno, entre otras cosas, Marea, con el apoyo de estas organizaciones muy poderosas en la lucha por los derechos sexuales y reproductivos,
01:43busca erradicar las prácticas de aborto inseguro.
01:46¿Por qué decidieron elegir simultáneamente América Latina y África, que parecen, al menos a simple vista, dos regiones que están tan aparte y con realidades tan distintas?
01:56Geográficamente, como bien dices, son regiones muy separadas, pero compartimos situaciones de inequidades muy similares.
02:04Los países, son ocho países que tendremos en este proyecto, seis están en África, dos en América Latina.
02:10Y si vemos hacia el interior de qué está sucediendo con el acceso al aborto seguro en nuestras regiones,
02:17existen inequidades que son comparables, sobre todo que sufren las mujeres víctimas de violencia sexual,
02:24las mujeres jóvenes, las mujeres que están en áreas rurales, o sea, todas aquellas poblaciones vulnerables,
02:29por lo que para nosotros nos parece muy interesante e innovador poder compartir experiencias entre ambos continentes
02:37para potenciar el trabajo, el rol que desarrollan organizaciones de sociedad civil, civil y sobre todo las organizaciones feministas.
02:46Este es un proyecto enfocado en el movimiento feminista.
02:49Bueno, ¿y cuáles son estas personas o este perfil de mujeres que son las más afectadas por los abortos inseguros?
02:55Porque están atravesadas por un montón de transversalidades y de desigualdades que las sitúan en ese lugar donde Mareas quiere actuar.
03:02Exacto. El ecosistema del aborto nos deja analizar y nos deja ver que las mujeres sufren o necesitan de apoyo desde diferentes lugares.
03:16Por ejemplo, tenemos mujeres que viven en áreas rurales, tenemos mujeres migrantes en situaciones en toda nuestra región,
03:25en América Latina y en África, tenemos mujeres que viven en situaciones económicas de pobreza,
03:31tenemos mujeres que son víctimas y siguen siendo víctimas de violencia sexual,
03:35tenemos mujeres que no pueden accesar por problemas económicos a servicios de salud.
03:41Entonces, los servicios de aborto, a pesar de que hemos avanzado y estamos felices que hemos avanzado en las leyes en países como México y Argentina,
03:49esto no significa que los servicios son accesibles para todas las mujeres que lo necesitan.
03:53Son accesibles para mujeres que están en áreas más urbanas, que tienen información, que pueden pagar un servicio en los casos que son necesarios,
04:01pero sí parte del proyecto y uno de los grandes resultados es empujar para que los estados garanticen este servicio como lo mandan las leyes.
04:10Bueno, hacia allá iba mi siguiente pregunta, porque aún en los países que permiten el aborto, que lo han despenalizado o que han ampliado las posibilidades de aborto de manera legal,
04:18pues ¿cuáles son esas barreras que enfrentan las mujeres y las niñas que necesitan atención en salud reproductiva?
04:23Porque si bien se concentra mucho más esta desigualdad en áreas rurales y apartadas,
04:27en las áreas centrales también hay casos de mujeres que acuden al sistema de salud y no reciben atención pronta ni oportuna.
04:34Sí, si lo analizamos en dos grandes, o por dos grandes sentidos, tenemos todo lo que es el sistema público de salud,
04:45que es el que tiene la responsabilidad de garantizar este servicio, pero para que estos servicios sean accesibles,
04:51aunque tengamos una ley como bien menciona, necesitamos políticas, guías, lineamientos,
04:55que garanticen que el personal de salud va a prestar este servicio.
04:58Necesitamos capacitar, sensibilizar al personal de salud para que realmente lo preste de la calidad de vida,
05:04sin estigma, sin discriminación.
05:06Necesitamos que los gobiernos y los ministerios asignen insumos, equipos, áreas físicas para que los servicios sean accesibles.
05:13Y también necesitamos que los gobiernos den a conocer a la población, y nos pasa en países como México o Argentina,
05:21que a pesar que las leyes, o Colombia incluso, que las leyes han ido avanzando de manera paulatina,
05:29pero avanzando ya hace varios años, las mujeres no saben cómo se prestan los servicios,
05:33las mujeres no saben cuál es la ruta que tienen que seguir, porque las autoridades no están dando a conocer esta información.
05:39Y por otro lado, las mujeres enfrentan barreras geográficas, barreras de idioma, barreras de autonomía,
05:50y por eso es tan importante este proyecto, que se enfoca en que son las organizaciones que trabajan directamente con las mujeres en sus poblaciones,
05:59quienes pueden apoyar y garantizar que los gobiernos garanticen estos servicios.
06:03Bueno, ¿y cómo entran ahí las tareas de promoción de anticonceptivos?
06:07Porque yo tengo una gran disyuntiva, y es que los grupos que se hacen llamar pro vida,
06:12que las feministas llaman antiderechos, y que están en contra de la legalización o despenalización del aborto,
06:19pues no solamente están en contra del aborto, sino que en muchas ocasiones están atravesados
06:23por una falta de conciencia y de promoción de los anticonceptivos.
06:26Y me voy a ir al caso más extremo, en algún momento Juan Pablo II dijo que usar condón era pecado,
06:30y estas ideas se han sostenido en el tiempo. Entonces, ¿cuál es la tarea ahí?
06:35La tarea ahí también es garantizar no solo el servicio de aborto, sino el servicio para que las personas gestantes,
06:42y las mujeres por supuesto, como parte de estas personas con capacidad de gestar,
06:46puedan tomar decisiones sobre su salud reproductiva, hacer valer el derecho a la autonomía corporal,
06:52y eso atraviesa el garantizar que existan insumos anticonceptivos
06:56para que las personas puedan decidir sobre su reproducción en el momento que lo decían.
07:01¿Y si hay más mujeres empoderadas del uso de la anticoncepción, habrá menos abortos?
07:08Esperamos que eso contribuya a que hayan menos abortos,
07:10pero definitivamente el que haya anticoncepción no significa que se traduce en menos abortos solamente.
07:16Necesitamos educación integral en sexualidad,
07:18necesitamos que las mujeres puedan estar empoderadas y tomar sus decisiones reproductivas,
07:24que no sufran violencia, que no sufran violación sexual,
07:28que puedan tener planes de vida para dedicarse a lo que ellas quieran,
07:33y en el momento que lo decidan, poder reproducirse si lo quieren.
07:36Porque también existe un porcentaje de personas, de mujeres, que decidimos no tener hijos,
07:41simplemente no queremos tener hijos.
07:43No es nuestro plan de vida, y estas mujeres deben de tener toda esta información para poder hacer valer su derecho.
07:48Bueno, y una pregunta que estoy segura se repite muchísimo en esferas de derechos sexuales y en esferas feministas.
07:54¿Están los derechos sexuales y reproductivos bajo ataque?
07:58¿Cómo responde Mareas?
08:00¿Están los derechos sexuales y reproductivos en riesgo?
08:03Sí, están. ¿Y cómo responde Mareas?
08:06Mareas responde con este trabajo de empoderar a las organizaciones feministas
08:10para que avancemos en la promoción y en la garantía de las leyes que ya existen.
08:15Tenemos organizaciones como la Organización Mundial de la Salud que dice
08:18el aborto seguro debe ser un derecho de las mujeres, debe ser un servicio de salud,
08:23como lo son cualquier otro servicio de salud.
08:26Y también tenemos compromisos internacionales de derechos humanos
08:29y el derecho a la autonomía corporal debe ser valedero y debe cumplirse.
08:34Los países y los gobiernos tienen la obligación de cumplir con ello.
08:38Así es que sabemos que el contexto es complejo, sabemos que estamos en una situación complicada
08:43no solo en la región sino a nivel global, pero también sabemos que el movimiento feminista
08:48es fuerte, es resiliente y vamos a estar trabajando con las organizaciones
08:52para garantizar que las mujeres tienen acceso a su derecho a la autonomía corporal.
08:57Bueno, ya estamos llegando al final, pero hay un tema que para mí atraviesa muy fuertemente este 2025
09:01y es la caída en las tasas de natalidad a nivel global y están lanzándose alertas de parte de todos los países
09:07y cómo esto nos va a impactar nuestro modo de vida en los años por venir.
09:12¿Cuál es la relación entre autonomía del cuerpo, para decidir, y esa caída de las tasas de natalidad?
09:17Si la hay, porque también hay que aclarar que hay quienes culpan a la autonomía reproductiva
09:24por esa caída en los nacimientos en el mundo. ¿Hay tal?
09:27No, el tema de autonomía, perdón, el tema relacionado, más bien los factores relacionados
09:33con la disminución de las tasas de natalidad son multifactores, son multicausales.
09:37No hay una relación directa que si hayan un aborto o las leyes de aborto se abren,
09:44va a haber una disminución en las tasas de natalidad.
09:47Por supuesto que tiene que ver, porque eso habilita a las personas que hagamos valer nuestro derecho
09:53a la reproducción o no, a la autonomía corporal, pero también tiene que ver con cosas como nuestro plan de vida.
10:00Las personas, los jóvenes, los adolescentes, están definiendo y están empoderados para tomar sus decisiones.
10:05Ellos deciden si quieren tener hijos, si quieren dedicar su tiempo a estudiar, si quieren tener uno o dos.
10:13Entonces hay que hacer, y hay evidencia, y casualmente dentro del proyecto Mareas
10:19estaremos dando seguimiento y documentando qué está pasando para poder tener los datos que nos demuestren
10:27esta multicausalidad de por qué está disminuyendo las tasas de natalidad, que no es algo nuevo,
10:33es algo progresivo si vemos Europa ya pasado por esta transición demográfica
10:38y en América Latina las pirámides están empezando a invertirse.
10:42Bueno, por no hablar de lo hostil que sigue siendo hoy por hoy todavía el mundo con las maternidades
10:48y con la manera de ejercer no solo maternidades, sino paternidades,
10:53pero creo que eso sería un tema para otro día, nos da para una entrevista completa.
10:56Así que, Karen, muchísimas gracias por estar en Directo América.
10:59Gracias a ti, Ángela.
11:00Es un placer.
11:01Vamos a hacer una pausa, ya regresamos con más.
Be the first to comment