Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
El profesor Juan José Languasco, integrante del Departamento de Promoción y Educación de la Dirección de Epidemiología de la Municipalidad de Posadas, participó este miércoles en una nueva jornada del operativo integral de salud que se desarrolló en el barrio Los Oleritos. Durante la actividad, el equipo del Instituto de Control y Vigilancia de Vectores brindó información y asesoramiento sobre las principales medidas de prevención contra el dengue, en el marco de las acciones de concientización que el municipio sostiene todo el año.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Estamos acá en el barrio Los Oleritos, hoy nos convoca otro miércoles más de Operativo Integral de Salud.
00:09En este caso, nosotros somos del Instituto de Control y Vigilancia Vectores de la Municipalidad de Posadas
00:16y estamos hoy acá en el stand de prevención y concientización,
00:23haciendo un poco de concientización sobre la prevención contra el dengue,
00:27enseñando un poco acá a los vecinos del barrio cómo es el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti,
00:36sus etapas, cuáles son las principales medidas de prevención,
00:41cuáles son las recomendaciones que tienen que tener en cuenta,
00:44sobre todo en esta época del año, con este clima tan húmedo y tan cálido,
00:50se viene el verano, ya estamos en primavera, así que hay que tener en cuenta,
00:54cuidarse mucho, protegerse, usar repelente, por supuesto,
00:59y principalmente la eliminación y remarco eso, eliminación de criaderos,
01:05importante el descacharrado de los domicilios,
01:09todo aquel objeto que puede acumular agua es un criadero de mosquitos,
01:14aquello que acumula agua, tiene agua estancada,
01:17si tengo en mi patio, en mi domicilio, en mi barrio,
01:21yo estoy generando un criadero de mosquitos, así que a tener en cuenta.
01:25¿Cuáles son las etapas que decías del mosquito?
01:27Bien, el ciclo de vida del mosquito, me decís,
01:30como todo ser vivo tiene un ciclo de vida, ¿no es cierto?
01:35De bebé adulto, diríamos, para que los chicos entiendan.
01:38La primera etapa es el huevo, ¿no es cierto?
01:41Viene la hembra y coloca el huevo,
01:43para esto busca un recipiente con paredes rígidas que acumule agua.
01:46Bien, el segundo estadio o etapa es el larvario.
01:52En este estadio está entre 5 a 7 días,
01:55dependiendo la predisposición que tiene de alimentos,
01:58el clima, bueno, una serie de condicionantes.
02:02Se desarrolla y después muta, se transforma en una crisálida o pupa.
02:07Eso sería como un caparazón, para así entenderlo.
02:11Perfecto.
02:11Y por último, el mosquito adulto.
02:13Este ciclo se da muy rápidamente, sobre todo en estas épocas del año,
02:18entre 7 y 10 días más o menos, quizás menos también.
02:23Tenemos muchos mosquitos proliferando por nuestra ciudad.
02:26Así que a tener en cuenta, invito a todos a pasar por el stand,
02:30a conocer el operativo de salud,
02:33que hoy nos convoca acá en el barrio Los Oleritos.
02:36Así que están todos invitados, tienen un montón de servicios,
02:39y pueden aprovechar para venir y visitarnos y atenderse con médicos,
02:44pediatras, clínicos, hay para hacer todo tipo de atención médica
02:49con respecto a nuestra salud y el cuidado de nuestra salud
02:52y el bienestar del ambiente.
02:54Juanjo, ¿cómo se aplica correctamente el repelente?
02:58Porque decimos hay que usar repelente,
03:00¿cada cuánto hay que ponerse?
03:01¿Es importante la diferencia de marcas?
03:03¿Todos funcionan?
03:04Bien, es importante, sí, y tener en cuenta que el repelente
03:09tiene que tener un componente químico que se denomina DIT,
03:15que es un D-E-E-T-E-E,
03:18eso tiene un porcentaje que ese es el químico que repela el mosquito,
03:22¿no es cierto?
03:22Por eso decimos siempre y recomendamos que los repelentes
03:25tienen que ser aquellos comerciales,
03:28aquellos repelentes conocidos, de marcas reconocidas,
03:31y que tengan este componente en diferente porcentaje
03:34dependiendo la presentación que tienen,
03:37porque recuerden que tenemos repelentes de color naranja,
03:41repelentes de color verde,
03:43cada uno tiene un concentrado diferente
03:46y por lo tanto una duración diferente en el tiempo
03:49en el colocado o en la posición del repelente,
03:53cuando me pongo el repelente,
03:55¿se entiende esa diferencia?
03:57Recomendamos entonces los repelentes comerciales,
04:00¿sí? Aquellos conocidos y homologados,
04:03certificados por ANMAT, que es el ente regulador.
04:05¿Hay diferencia también en si ahora que estamos en época de calor,
04:09mucho sol,
04:10si se pone después o antes del protector solar?
04:13Perfecto, esa es una muy buena pregunta.
04:16Siempre, siempre, primero me pongo el protector solar
04:19y después el repelente arriba.
04:21Si, por ejemplo, voy a hacer una actividad física,
04:24tengo que colocarme nuevamente, ¿por qué?
04:27Porque transpire, la transpiración escurre el repelente,
04:31sobre todo si es en crema, a tener en cuenta,
04:34hay tres presentaciones,
04:36viene crema, viene spray y viene aerosol.
04:39Así que a tener en cuenta, fíjense eso,
04:41¿cuál es el más adecuado?
04:42Por supuesto que tengo que,
04:44si tengo algún problema cutáneo o dérmico,
04:47tengo que recurrir al médico para que me asesore
04:49y que me recomiende el que mejor me queda.
04:53¿Qué pasa?
04:54El repelente me lo puedo poner,
04:55sí, sobre la ropa también,
04:57que eso me preguntaba.
04:58Me puedo poner sobre la ropa
05:00y si me meto a, qué sé yo, a la pileta,
05:02por supuesto que me tengo que colocar de vuelta nuevamente.
05:06¿Cómo ves el panorama general en cuanto a Lengue?
05:09Venimos de mucho tiempo sin casos,
05:11la provincia de Misiones vino bastante bien.
05:13Primero estaban asustados
05:15porque se adelantó la aparición en un momento,
05:17pero después otra vez sin casos.
05:19Sin fallecimientos, por suerte también.
05:22¿Se sigue hablando esto de la resistencia
05:24de la gente a que ingresan a las casas,
05:26que hagan la limpieza y demás?
05:27Sí, sí, sí, eso es verdad.
05:29Mira, te cuento,
05:30a mí me toca desde la parte de educación
05:33porque soy parte del equipo
05:35del Departamento de Promoción y Educación
05:37de la Dirección de Epidemiología
05:40y escucho porque mis compañeros de campo,
05:44que ellos son los que están ahora desarrollando
05:47todo su trabajo de prevención, monitoreo focal.
05:50Ellos siempre, siempre comentan
05:52y cuando hacemos reuniones de trabajo
05:55que es muy difícil entrar hoy por hoy a las casas.
05:59El vecino le cuesta participar,
06:01le cuesta involucrarse
06:03y también, por supuesto,
06:06permitir el ingreso de los técnicos a las casas,
06:08¿no es cierto?
06:09Es simplemente para hacer un monitoreo,
06:11un recorrido del patrio
06:13y hacemos detección de criaderos
06:15para eliminación y toma de muestra,
06:17nada más que eso.
06:18Es un trabajo municipal, comunitario,
06:20esto depende de todo,
06:21por eso siempre llamamos
06:23a la solidaridad del vecino
06:25para que contribuya con el trabajo comunitario,
06:28con las tareas del municipio,
06:30para que colabore, ¿no es cierto?
06:31Para que sea parte,
06:33porque este flagelo,
06:35esta problemática del dengue,
06:37el mosquito transmisor,
06:38lo tenemos que tratar entre todos
06:41y esto se hace con trabajo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada