Prevención y control del dengue en Sonora La Mtra. Andrea Martínez Ruiz, subdirectora de Acción Intersectorial en Territorio, explica en entrevista con Marcelo Beyliss la estrategia “Crear Salud desde los Municipios”. Se detallan las acciones coordinadas con autoridades locales, campañas comunitarias y medidas preventivas para reducir los casos de dengue en la población.
🔹 Temas clave:
Coordinación entre municipios y sector salud
Eliminación de criaderos y control del mosquito transmisor
Participación ciudadana en la prevención
Recomendaciones para evitar contagios durante temporada de lluvias
📌 Infórmate y participa en las acciones para proteger la salud de tu comunidad.
00:02Muchas gracias por permitirnos esta conversación.
00:06Háblenos un poco de qué se trata y en qué consiste este programa,
00:12qué es lo que se busca y sobre todo cómo involucrar, cómo lograr involucrar a la sociedad.
00:18Claro que sí, la estrategia crear salud de los municipios que va muy de la mano
00:23con la intención que tiene la Dirección General de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades,
00:30en prevenir todos estos vectores, es una estrategia estatal de salud pública municipalista
00:38y que busca, bueno, es impulsada de la Dirección de Operación Territorial y Promoción de la Salud
00:44y desarrollada por la Red Sonorense de Municipios por la Salud.
00:48Y esta estrategia se basa en la premisa de nuestro gobernador,
00:53donde destaca en el Plan Estatal de Desarrollo que la salud, pues es un asunto colectivo, ¿verdad?
00:58que requiere la participación activa, no solamente de las autoridades, sino también de la comunidad.
01:06Actualmente esta estrategia tiene por objetivo fortalecer esa vinculación que ya existe
01:12entre autoridades y la comunidad con los 72 ayuntamientos del Estado de Sonora.
01:18que impulsan políticas y acciones que mejoran la salud y el bienestar en la población
01:24y que fomentan también una responsabilidad, una corresponsabilidad entre las autoridades,
01:30quienes planifican, facilitan, coordinan, y la ciudadanía, donde participan, cuida y mantiene, ¿verdad?
01:38sus espacios, tanto sus hogares como los espacios públicos.
01:42Bien. Sí, adelante, adelante Andrea.
01:47Sí. Nada más como para ponerlos en contexto, esta estrategia inició el 6 de diciembre del 2022
01:55en el municipio de Ádamos, donde se buscó rehabilitar un espacio público.
02:01Era un espacio que anteriormente era usado como para hacer ejercicio, sin embargo,
02:08se empezó a descuidar, empezó a generar maleza, empezó a verse un espacio que realmente no motivaba
02:15a la población a ir a hacer ejercicio. ¿Por qué? Porque crece la hierba, tiran basura,
02:21entonces pues a nadie le gusta estar en un espacio que no es adecuado, ¿verdad?
02:26Que está sucio y que a veces los mosquitos ahí nos andan picando y pues bueno, ese espacio se rehabilitó,
02:34era un espacio abandonado, hoy es un lugar de convivencia y de promoción de la salud.
02:39¿Y se mantiene así?
02:41Es correcto, así hasta el día de hoy se ha mantenido.
02:44Y bueno, esta estrategia tiene actualmente avances, con los que contamos,
02:53tenemos un repositorio digital, un drive, donde los 72 ayuntamientos han estado poniendo ahí
03:01sus jornadas de descacharre y a través de este sistema los municipios pueden ir registrando
03:07de manera semanal sus jornadas.
03:09Ahí se pueden estar monitoreando, todos los pueden estar monitoreando.
03:14Es correcto y de eso tiene dos finalidades.
03:18Con esta información se elaboró un mapa estatal tipo semáforo donde se refleja las acciones
03:25realizadas en beneficio de la población a manera de mapa.
03:29Este mapa se va pintando, ya sea de color rojo, amarillo o verde, dependiendo de qué tan activo
03:35es el municipio en cuanto a hacer acciones de descachar.
03:38A ver, ¿y cómo andan? Platíquenos, a quién.
03:41No se trata de poner palomitas ni cruces, pero bueno, una radiografía.
03:46¿Verdad?
03:46Sí, ahorita vamos avanzando.
03:50Los municipios más activos han sido Guaymas, Hermosillo, Cargó, Mazatán, San Pedro de la Cueva,
03:58Aguaprieta, Santana, Cajeme y Nabojoa.
04:01Ahorita ellos son los que actualmente, si este mapa se publica en el boletín oficial de la Secretaría de Salud,
04:10lo pueden ir a revisar en la página oficial y ahí van a ver estos municipios que son los que activamente están trabajando.
04:19El día de hoy vamos a tener una reunión con los 72 ayuntamientos y eso con la intención de enseñarles cuál es el objetivo de esta estrategia
04:30y que bueno, ahí van a estar públicos si hacen o no hacen, ¿verdad?
04:35Claro. Bien, estamos hablando con Andrea Martínez Ruiz, subdirectora de Acción Intersectorial en territorio de la Secretaría de Salud del Estado.
04:47Andrea, ¿qué información tenemos sobre el último reporte, el último corte en cuanto a casos de dengue en Sonora
04:56y en qué municipios es donde se están presentando la más alta incidencia?
05:03Sí, actualmente esta información se maneja directamente de la Dirección de Inteligencia,
05:10que es la Dirección de Epidemiología anteriormente conocida.
05:13Ahorita estamos trabajando activamente en el municipio de Guaymas y en el municipio de Cajeme,
05:19que es donde históricamente es una zona endémica, entonces históricamente pues sabemos que hay muchísimas probabilidades, ¿verdad?,
05:28de que haya brotes, actualmente se está manteniendo bajo un control a través de estas estrategias que fomenta la Dirección de Promoción y Prevención,
05:41donde no solamente nos enfocamos en, híjole, ir a fumigar, ir a, no, hay acciones preventivas que podemos hacer y esta es una de ellas.
05:53Estas jornadas de descacharres son acciones que son esenciales para el control de las enfermedades endémicas,
06:00como es el dengue, la riqueza y especialmente en esta temporada de calor.
06:04Sigue siendo, pues sigue siendo lo más básico desde que escuchamos del dengue o desde que pues trabajamos o tenemos este,
06:13todo esto, más de tres décadas de esto de darle seguimiento, informar, recopilar datos, informar, reportear, pues el descacharre, ¿verdad?
06:24Es lo que hemos registrado como principal, lo básico y sigue siendo lo básico, el descacharre.
06:32¿O hay otra cosa que pues en estos años ha surgido a otra herramienta u otra estrategia para enfrentar estas enfermedades, Andrea?
06:41Claro, hay muchísimas estrategias que tienen, que hemos estado trabajando en coordinación con los ayuntamientos,
06:50que son quienes recae con fundamento en el artículo 115 constitucional, algunas de las acciones preventivas como son esta rehabilitación de los entornos,
Sé la primera persona en añadir un comentario