00:00Y bien, ahora es tiempo de economía en France 24. Hablaremos, por ejemplo, de Alemania, que es la primera economía europea que ha dicho que reforzará la ayuda militar a Ucrania.
00:17Y precisamente para hablar sobre el tema, ya está con nosotros Juan Pablo Lukumi. Bienvenido, Juanpa.
00:21Acá estamos listos. Así es, vamos a hablar de Alemania, la considerada locomotora económica del viejo continente. Planea aumentar un 35% la ayuda total que destina para Ucrania a nivel militar en 2026 hasta llegar a unos 13.200 millones de dólares.
00:40Lo ven ustedes en sus pantallas. Según publicó el Ministerio de Finanzas de Alemania, todo el bloque europeo considera que Rusia es una amenaza no solo para los ucranianos, sino para todo el viejo continente.
00:54En agosto, Berlín ya había anunciado que iba a destinar unos 8.500 millones de dólares para respaldar a Kiev en 2025 y que planeaba desbloquear 7.000 millones de dólares para los dos años siguientes.
01:07Según la cartera financiera, esta asistencia incluirá artillería, drones y vehículos blindados, así como el reemplazo de dos sistemas de defensa antiaérea Patriot.
01:18Paralelo a ello, hay que decir que esta ayuda a Kiev, pues también el gobierno alemán del conservador Ferdinand Merz en el poder desde mayo ha lanzado paralelamente un amplio programa de modernización y equipamiento del ejército.
01:31Esto lastrado, hay que decirlo, por décadas de subfinanciación por la llamada amenaza rusa.
01:37Pero además, Berlín también no ha parado de denunciar operaciones de influencia, espionaje, desinformación o sabotaje, también llevadas a cabo por Moscú en su territorio.
01:49Hay que decir que Moscú rechaza estas acusaciones.
01:52Con este anuncio y otras noticias geopolíticas, el indicador alemán DAX retrocedió levemente 0,7%.
01:59El índice de París también se tiñó de rojo con un 0,5% y Madrid perdió marginalmente.
02:06Y bien, Juan Pablo, nos vamos a quedar en el viejo continente para hablar en esta ocasión de España y una importante empresa de telefonea.
02:13Así es, Elena, el gigante español de la telefonía telefónica, inmerso en un importante giro estratégico que busca aumentar su rentabilidad,
02:22anunció este martes unas pérdidas netas de 1.080 millones de euros en los primeros nueve meses de este año
02:29y la reducción a la mitad de su dividendo por acción en 2026, es decir, el dinero que reparte con sus inversores de la bolsa.
02:38El grupo empresarial que en los últimos meses avanzó en la venta de sus finales, de sus filiales en Colombia, Uruguay, Ecuador,
02:46tras concluirlas de Argentina y Perú, tuvo unos ingresos de 26.900 millones de euros en estos nueve meses.
02:55Eso es casi un 3% menos que el mismo periodo del año anterior.
02:59Pese a esto, la compañía anunció que se mantiene o que espera tener los mismos objetivos anuales
03:05que prevén un crecimiento orgánico de sus ingresos y una remuneración a sus accionistas de 30 céntimos de euro por acción.
03:12Justamente, hablemos de las acciones en esta empresa que hoy se desplomaron hasta un 13% al cierre,
03:17evidentemente, por el anuncio de sus pérdidas netas.
03:19Y ahora vamos a hablar de los precios del llamado petróleo, más bien el oro negro, es decir, del petróleo.
03:25Así es, llamado coloquialmente.
03:27Van a la baja y al cierre de este martes retrocedieron en un contexto de creciente cautela
03:32tras la última reunión de la OPEP Plus por un posible exceso de sobreoferta en el mercado.
03:38Normalmente, a mayor oferta de este insumo, su valor tiende a bajar.
03:42En escasez, este se aprecia y su valor sube.
03:45En este contexto, el barril Brent del Mar del Norte para entrega en enero retrocedió un 0,69%
03:52hasta los 64,44 dólares y su equivalente estadounidense, estamos hablando del WTI,
03:59también cayó un 0,80% hasta los 60 dólares.
04:03Dentro de las noticias más recientes, ocho miembros del grupo OPEP Plus acordaron incrementar la producción
04:10en 137 mil barriles por día.
04:13Esto es un incremento que ya había sido ampliamente anticipado por los analistas,
04:17pero al mismo tiempo, algunos países decidieron suspender el aumento de la producción en enero, febrero y marzo de 2026.
04:25Y para finalizar, Juan Pablo, vamos a revisar otros indicadores de la bolsa del continente americano.
04:30Así es, porque nos falta Wall Street.
04:32La bolsa de Nueva York cerró este martes en negativo con los tres principales indicadores
04:36arrastrados por los recurrentes temores de una burbuja en el sector de inteligencia artificial
04:42y las recientes previsiones de varias entidades sobre una corrección en el mercado bursátil.
04:47Esto no es otra cosa que temores de que los valores de las empresas de tecnología
04:51estén muy inflados por el auge de la inteligencia artificial
04:54y que tal vez en realidad su valor no sea tan elevado, hay demasiada bonanza en Wall Street.
04:59El temor es que la burbuja evidentemente explote
05:02y se genere un escenario de venta de acciones excesivo en cualquier momento.
Be the first to comment