Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 semanas
Adolfo Albistur habla con el médico de familia y vicepresidente del ICMV, Dr. Pedro Ibor Vidal.
Transcripción
00:00Muy buenos días, queridos oyentes. Un domingo más aquí en Historias de Nuestros Médicos.
00:07Un programa que lo que pretende es hacer un homenaje a nuestros doctores.
00:11Las personas que nos cuidan, que nos miman, que nos escuchan, que nos quitan el dolor, que nos curan, que nos salvan la vida.
00:22Hoy tenemos con nosotros al doctor Pedro Ibor Vidal. Hay que agradecerle porque viene desde Valencia para estar aquí en nuestros estudios y con todos ustedes.
00:34Él es médico de familia con una gran y dilatada experiencia, especialista en dolor, en bioética y también es vicepresidente primero del Ilustre Colegio de Médicos de Valencia.
00:47Así que fíjense qué programa tan interesante nos espera.
00:52Pero antes de empezar a charlar con él, le vamos a dedicar un poema.
01:02El poema lo he titulado El médico del dolor y de la vida.
01:10Nace en Valencia en 1958, bajo el mismo sol que ilumina la huerta.
01:17De Pedro y Mercedes hereda la honradez y del abuelo José, médico, la entrega eterna.
01:25Desde joven entiende que curar no es sólo aliviar un cuerpo que sufre, sino escuchar, acompañar y sostener la esperanza cuando todo se numbla.
01:36Con 44 años de ejercicio es médico de familia, el que conoce a cada paciente por su nombre y al dolor por su silencio.
01:47Junto a su esposa Francisca, profesora, construye un hogar donde la ciencia y la ternura conviven en paz.
01:54Y donde tres hijos, uno dentista, un médico y un empresario, honran el ejemplo que ven en su casa.
02:02Estudioso del dolor oncológico, formado en bioética, hace de la compasión una ciencia y de la ética un faro en la consulta.
02:12Defiende la profesión médica desde el ilustre Colegio de Médicos de Valencia y forma a nuevas generaciones a través de las sociedades científicas.
02:24Deportista de alma limpia, ama el tenis, el pádel y el ciclismo y vibra con el Valencia Club de Fútbol, igual que su padre, sus hijos y sus nietos.
02:34Porque en el fútbol, como en la medicina, también se aprende a luchar, a caer y a levantarse.
02:42Preocupado por la educación de los niños y los jóvenes, sabe que el futuro se cura con cultura, con valores y con amor.
02:49Y así sigue con mirada serena, médico del dolor y también de la vida.
02:54Porque quien ha aprendido a sanar el sufrimiento, ya ha comprendido el misterio más profundo del alma humana.
03:05Bienvenido, doctor Pedro Ibor.
03:08Bienvenido. Gracias por este brillante y afectuoso poema que me ha dedicado Adolfo.
03:16Muy agradecido, me ha emocionado también, porque cuando uno, esto es lo de siempre, que los halagos, siempre la prudencia y la honestidad, siempre parece que no estén bien, que sea un tema de orgullo.
03:31Pero siempre a uno le gusta que de vez en cuando, pues un golpecito en la espalda de un amigo, siempre es muy bien recibido.
03:38Muchas gracias Adolfo por haberme invitado a tu programa. Gracias.
03:41Gracias, Pedro, mucho, doctor Pedro Ibor. Y bueno, enseguida vamos a empezar con la entrevista, pero antes queremos hacer una presentación del invitado, con un poquito su currículum, y esto lo va a hacer Hugo Alonso.
03:54Se licenció en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Valencia en 1982.
03:59En 1991 alcanzó la acreditación de suficiencia investigadora por la Universidad de Valencia.
04:04En el ámbito académico ha sido colaborador docente del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad.
04:11De Valencia durante los cursos 96 y 97 y posteriormente profesor asociado de Ciencias de la Salud del mismo departamento entre 1997 y 2002.
04:21Es técnico superior de imprevención de riesgos laborales, especialidad en seguridad.
04:26Y posee un máster en bioética por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud de la Consellería de Sanidad.
04:31A lo largo de sus 44 años de ejercicio profesional ha desarrollado una amplia trayectoria como médico de familia,
04:37desempeñando su labor en distintos centros de salud de Valencia, entre ellos el CS de Mislata, el padre Jofra, Benny Mamet y Guillem de Castro.
04:46Ha sido coordinador médico del Mislata, también delegado de prevención de riesgos laborales del área de salud y secretario comité de seguridad y salud del mismo área en 2002.
04:56En el campo de la bioética ha sido vocal de la Comisión de Deontología y Bioética del Colegio Oficial de Médicos de Valencia y desde 2010 desempeña el cargo de vicepresidente del Comité de Bioética Asistencial del Hospital General de Valencia.
05:09Además, ha formado parte del Consejo Autonómico de Bioética de la Comunidad Valenciana y ha sido presidente del Comité de Bioética Asistencial del Departamento del Hospital General de Valencia.
05:19Es coordinador nacional del Grupo del Trabajo del Dolor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.
05:25Se emergen y ocupa los cargos de vicepresidente de varias sociedades como la Sociedad Española del Dolor, SEMDOR, la Sociedad Valenciana de Atención Primaria.
05:33Se emergen también del ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia desde 2014 y de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor, SEMDER, de la cual también fue fundador.
05:44Actualmente combina su labor asistencial como médico de familia en la consulta del dolor con la defensa de la profesión médica
05:50a través del Colegio Oficial de Médicos y de la formación de los médicos a través de las sociedades científicas.
05:56Bueno, doctor Pedro Ibor, casi nada, casi nada.
06:00Bueno, eso va unido a la edad, ¿eh?
06:03Bueno, hay gente que pone edad y no ha hecho tantísima.
06:06Pero si no tienes edad, seguro que no tienes eso. Luego puedes llegar o no puedes llegar, pero la edad es un factor importante, es decir, el tiempo ha dado para hacer cosas.
06:16Pedro, ¿falta alguna cosilla así que quisieras decir o...?
06:18Pues la verdad es que es muy completo, porque yo en la última etapa de los últimos 15 años, que es una etapa muy importante de mi desarrollo,
06:28porque la parte del médico, la primera parte es una etapa más centrada en los aspectos laborales,
06:34pero uno cuando ya supera el aspecto laboral pasa a aspectos profesionales, que no es lo mismo.
06:40Que no es lo mismo.
06:40No es lo mismo.
06:41Entonces, mi dedicación profesionalmente ha sido, dentro de lo que es la enfermedad, como ha quedado muy bien destacada,
06:46el tema del dolor, que llevo unos 15 años ya, que en un momento determinado tuve la oportunidad de poder integrarme en una unidad del dolor
06:53del hospital de referencia que me correspondía a mi departamento, que era el Hospital General de Valencia,
07:00y de la mano del jefe del servicio y el jefe de la unidad, gran amigo mío, el doctor José de Andrés,
07:07pues tuve la oportunidad de formarme en el dolor y ejercer una función dentro de la atención primaria de referente del dolor.
07:15Y eso ha sido una etapa profesional muy buena para mí.
07:18Eso unido a ciertas inquietudes en el aspecto de la bioética, o más bien, podríamos decir, de la ética,
07:30en las actuaciones de los profesionales sanitarios y en concreto profesional médico,
07:34fue cuando hice el máster de bioética y entonces me integré en esa área, que es un aspecto muy importante,
07:40que es también profesional, pero no es una profesional de atención directa,
07:44porque luego más adelante a lo mejor surgen algunos temas para poder aclarar.
07:47Vamos a hablar del dolor, vamos a hablar de la bioética, porque la bioética sí que toca,
07:51o sea, parece que es algo así como muy etéreo, pero sin embargo toca muchas decisiones
07:55que se toman en hospitales, en el centro de salud.
07:58Pedro, nos gusta saber un poquito de toda tu vida, ¿no?
08:02Entonces, naces en Valencia el 20 de enero de 1958, de padre Pedro Juan, como tú,
08:09y Mercedes tu madre, tu abuelo José Vidal, médico, que ahora nos contarás si tiene algo que ver,
08:18pero cuéntanos, esa Valencia, no sé, que tendrá los recuerdos de los años 60 y algo, ¿no?
08:24Más o menos, ¿cómo era? ¿Cómo era esa infancia tuya? Cuéntanos un poquito.
08:28Bueno, pues, aunque decía que los años son importantes, yo que a veces con mis hijos lo hablo con ellos,
08:35yo ya he vivido una sociedad y una generación como la que viven mis hijos prácticamente.
08:41No tengo recuerdos, yo no he vivido, ni casi mis padres lo llegaron a vivir,
08:46temas de posguerra, temas de restricciones, yo eso no lo he vivido.
08:51Yo voy a un colegio similar al que han ido mis hijos y que van mis nietos,
08:55iba a un colegio que iba en el autobús del colegio, comía en el colegio, a media pensión,
09:00o sea, que lo mismo que hacen mis colegios, mis hijos, o han hecho mis hijos que ya no van al colegio,
09:06lo mismo que hacen mis nietos. O sea, yo he vivido prácticamente una etapa que es la misma que se vive ahora.
09:11No puedo decir, no, yo cuando era pequeño, no, yo lo mismo que he hecho con mis hijos hizo mi padre conmigo.
09:17Pero quizá porque vivía en una ciudad en los años 60, que es donde yo más he estado,
09:22entre los 60 y 60 años, ya en una ciudad, en una ciudad urbana, muy urbana,
09:29con lo cual aspecto rurales yo no he vivido.
09:32Ni he tenido ninguna restricción, contaban mis abuelos, cartillas de racionamiento,
09:37pero yo eso no lo he vivido. Yo he comido lo mismo que con mis hijos, y hacía lo mismo.
09:42Y los domingos iba con mi fútbol al padre, con mi padre, como yo luego llevo a mis hijos al fútbol,
09:46y como ahora mis hijos llevan al fútbol a mis nietos.
09:52Y cuando llegué al fin de semana, como hemos hecho todos con los hijos,
09:55pues mi padre me llevaba, yo jugaba en el equipo de fútbol del colegio,
09:58y mi padre me llevaba lo mismo. O sea que no puedo...
10:01¿Te gusta el fútbol jugar?
10:02Bueno, entiendo que es una actividad, me gusta, me gusta el fútbol,
10:07pero no me gusta la política del fútbol, no la sigo, no me interesa.
10:11Me interesa el deporte como tal.
10:12Y sobre todo creo que es una actividad muy interesante para la educación de los hijos.
10:19Fomenta muchos valores en una etapa crucial de la educación.
10:23Como digo, tenemos una cierta edad y tenemos los hijos ya casados.
10:26La etapa de la adolescencia y la etapa de la juventud,
10:31el que tengas que ir a entrenar un día entre semana, el viernes,
10:36y jugar el sábado, eso te entretiene mucho.
10:38Entretiene mucho, aparte de los valores que puede tener de trabajar en equipo,
10:44de seguir una disciplina, unas normas.
10:48Entonces yo creo que tiene esto, yo siempre lo pongo un poquitín,
10:51como las matemáticas sirven para algo, pues seguramente con la calculadora no,
10:54pero te enseña a pensar, a estructurar tu pensamiento.
10:58Pues esto pasa lo mismo.
10:59¿Te gusta el fútbol? Me gusta mucho, pero sobre todo lo he inculcado a mis hijos,
11:02porque es un tiempo de subducación en el cual tiene muchos valores
11:08que son fáciles de enseñar sin mucho esfuerzo.
11:11Sin mucho esfuerzo.
11:13La dinámica te deja llevar.
11:15Si no, también la ociosidad es peligrosa.
11:19Juegan el viernes, no puedes salir, porque si no, no juegas,
11:22no te coloca el entrenador.
11:25Si tú llegas cansado y no rindes, no puedes.
11:27No sales el viernes, el sábado juegas, estás cansado.
11:30No, esas cosas son buenas.
11:32Y ya como decía antes, el compañerismo, el liderazgo,
11:36el afrontar situaciones, te ponen el banquillo,
11:38pero tienes que comerte el orgullo.
11:42Vemos que en la televisión algunos jugadores,
11:45algunos jugadores no lo tienen muy ejercitado ese tema.
11:48Cuando tienes que ir al banquillo, tienes que ir al banquillo.
11:51Y no lo vas a entender, esa es la gracia,
11:53de que en la vida te vienen circunstancias que no vas a entender,
11:58que no vas a entender y tienes que asumirlas.
12:00Porque si no, no vas a ser feliz.
12:03Eso es así, yo lo digo muchas veces.
12:06Digo, yo a veces te llegan y ya en el terreno así,
12:09un poquitín más próximo, digo, no, te dicen,
12:13me engano, habla mal de ti.
12:15Si no lo conozco, ¿cómo es posible que personas que no conoces
12:18hablen mal de ti?
12:20Quizá porque quieren tu sitio, tu posición, o hay cierta envidia, tal.
12:25Es decir, ya tenemos bastantes problemas,
12:26pues uno tiene que ser, aprender, asumir esas situaciones.
12:31Podemos decir, probablemente, cuando vienen maldadas,
12:34tú tienes que estar al nivel.
12:35Y el fútbol lo enseña.
12:36Es verdad.
12:37Oye, pregunta obligadísima, Pedro.
12:41¿Medicina? ¿Por qué? ¿Por el abuelo o por qué?
12:44A ver, cuéntanos.
12:45Pues seguramente no si sería vacacional.
12:49Yo, además, posiblemente sería por el abuelo.
12:53Bien es verdad que yo tengo una característica de eso
12:56que sé que me influyó.
12:58Estos son circunstancias muy personales.
13:00Yo tenía novia a los 15 años,
13:04que es la mujer de mis hijos,
13:06que llevamos casados, pues desde el año 81,
13:09creo que son 45 años casados.
13:11Su padre era médico, mi suegro era médico.
13:15Entonces, claro, yo no vio con 15 años,
13:17entré en una casa también,
13:19aunque yo tenía una cierta relación,
13:21pero yo entré en una casa donde sí que se vivía,
13:23porque en mi casa mi padre no era médico,
13:25en esa casa sí que se vivía mucho la medicina,
13:28porque mi suegro era médico,
13:30yo pasé muchas veces su consulta,
13:33estaba con ellos, o sea,
13:35quizá me influyó la familia política
13:38en esa toma de decisión.
13:40Fíjate lo que es curioso.
13:41No la familia mía,
13:42sino la familia política.
13:45Es la primera vez que he entrevistado a un medio
13:47que ha sido la familia política.
13:48Porque bueno, tuvo un obvias con precoz.
13:50Sí, también es verdad.
13:51Eso es bueno, de pandilla de verano.
13:52Eso que sale en las películas,
13:54pandilla de verano,
13:55de esa pandilla.
13:56Bueno, y que fuiste muy bien acogido en la familia.
13:58Fui bien acogido.
13:58Muy bien acogido.
13:59De esa pandilla de verano salieron algunas parejitas
14:03y un par de parejas nos convertimos
14:05y todavía seguimos siendo todos de esa pandilla.
14:09Pues nos casamos y luego una nueva proyección ahí.
14:12Y ahí, una cosa curiosa.
14:14Qué bonito.
14:17Elige ser médico.
14:19¿Tu padre qué tal se lo tomaron?
14:21Me imagino que bien.
14:22Sí, me pareció muy bien.
14:23Tener en cuenta que somos una familia,
14:28somos cuatro hermanos, varones.
14:30No habían chicas.
14:30Muy vinculados con mi madre.
14:33Bueno, claro, claro, claro.
14:34Todos éramos chicos.
14:35Entonces mi madre era el centro.
14:37Entonces, claro, su padre era médico.
14:39Bueno.
14:40Entonces a mi madre sí que le hizo mucha ilusión
14:44que su padre fuera médico
14:46y que su hijo fuera médico.
14:48Entonces eso fue.
14:49Mi padre también, por supuesto.
14:50Pero yo creo que a mi madre en paz descanse,
14:53creo que fue una gran ilusión.
14:54Claro, sería para ella con su padre médico.
14:57Y esto, y las cosas que los padres,
15:00yo también, y aquí voy a meter una cuña,
15:03es una cosa curiosa.
15:04Cuando viven tus padres,
15:06tú tienes hijos,
15:07tienes la profesión,
15:08vas para arriba y para abajo,
15:09te reúnes algún domingo
15:11y las navidades y patatín.
15:14Pero tú estás en tu corágine.
15:15En el momento que fallecen,
15:16yo me acuerdo todos los días de mis padres
15:18que cuando ellos estaban vivos,
15:22no me acordaba tanto.
15:24Digo, esto se llama el egoísmo filial.
15:26Tienes toda la razón.
15:27El hijo tiende al egoísmo.
15:28Sí, tienes toda la razón.
15:30Fíjate que yo falleció mi padre,
15:32bueno, ya hace un tiempo, pero no mucho.
15:35Y yo, como me daba muchos consejos,
15:37yo cuando me ocurre algo que necesito un consejo,
15:40yo pienso, ¿qué me diría mi padre?
15:43¿A qué me diría mi padre?
15:44Entonces, ahí es donde acierto, ¿sabes?
15:46Porque, claro, ya me lo sé,
15:47el consejo que me iba a dar,
15:48pero ibas a...
15:49Así es, pero lo curioso
15:51es que cuando estaba vivo,
15:53no te acordabas tanto.
15:54No, no, no.
15:55Lo que es la injusticia.
15:56Es verdad.
15:57Lo que es la injusticia de la filial.
16:00Sí, yo siempre digo,
16:00bueno, lo vas aprendiendo,
16:01los padres son dación,
16:03los hijos son egoísmo.
16:05Egoísmo, sí, sí.
16:05Pero también hemos sido todos hijos, ¿eh?
16:08Claro, claro.
16:09Todos pasamos por ello.
16:11Muy bien.
16:11Me imagino que serías un buen estudiante, ¿no?
16:14Porque para hacer medicina,
16:15disciplinado...
16:18Es una carrera difícil.
16:20Es una carrera difícil.
16:21Difícil.
16:22¿De entonces ya había también
16:23los números clausus?
16:25Yo ya tuve números clausus.
16:26Ya te tocó a ti.
16:27Yo ya tuve números clausus.
16:28Pero de todas formas,
16:30independiente de eso,
16:31tienes que estudiar.
16:32Sí.
16:33No es cuestión de que
16:34haga un trabajo,
16:36haga una memoria,
16:38o sabes el tratamiento de la neumonía,
16:39o no lo sabes.
16:40Claro.
16:41No hay otra cosa.
16:42O sabes el mecanismo de acción
16:44de la tetraciplina,
16:45o no lo sabes.
16:45No lo sabes.
16:47Incluso nosotros pillamos
16:48una época un poco más compleja,
16:50porque,
16:50no sé si era más difícil,
16:52en parte,
16:53los exámenes
16:54no eran tipo test como ahora.
16:56Eran tipo pregunta
16:57a desarrollar.
16:58O sabes o no sabes.
17:00Si no sabes,
17:01no puedes escribir
17:02ni una línea.
17:04En el tema del...
17:05El tema del tipo test
17:07es otra estructura de estudio.
17:10Es otra forma de estudiar.
17:11Sí.
17:13Más fácil o más difícil,
17:14no lo sabría decir.
17:16Yo creo que más fácil.
17:17Sí.
17:17Y para un médico,
17:18yo creo que...
17:18Porque por una intuición
17:19tú puedes hacer una pregunta.
17:21Una pregunta a pelo.
17:23Sí, sí.
17:24O sabes o no sabes.
17:25O no sabes.
17:26Eso lo pillamos.
17:27Exámenes orales.
17:28Claro, claro.
17:28Entonces,
17:29a la natuidad
17:29era examen oral.
17:30Claro.
17:31Y práctico oral.
17:32Con el cadáver.
17:34Y no sabes
17:35dónde está el músculo...
17:37Esta normalcoide...
17:38Esto es...
17:39El trapecio
17:40o no lo sabes.
17:41No lo sabes.
17:42O sea,
17:42o lo sabes o no lo sabes.
17:44Sí, sí, sí.
17:44Entonces serán otra modalidad.
17:46Quizá anteriormente
17:47era más compleja
17:48porque también se exigía más.
17:50Pero no es una carrera fácil.
17:52No, no, no.
17:52No es una carrera fácil.
17:54Eso lo tenemos clarísimo
17:55que fácil no es.
17:55Hay que estudiar.
17:56No puede salir.
17:58No puede salir los fines de semana.
18:00Porque es que si no,
18:01no apruebas.
18:02Yo he tenido hijos
18:03haciendo medicina ahora.
18:04Ya.
18:05He tenido hijos
18:05y tengo una nuera también
18:06y un yerno también médicos.
18:08Si no estudias,
18:09no apruebas.
18:10No vale el decir,
18:11no,
18:12voy a hacer un trabajo,
18:13voy a hacer la memoria.
18:14Prepara un tema.
18:15O lo dejo para el final.
18:16Lo dejo para el final.
18:17O te lo sabes
18:18o no te lo sabes.
18:20Tienes que coger
18:21una disciplina diaria
18:22y todo.
18:23¿Medicina de familia
18:24te gustó?
18:26Me gustó.
18:27Empecé a trabajar
18:28de médico de familia
18:29y ya me quedé enganchado.
18:30Te quedaste.
18:31Yo siempre digo
18:31con el respeto
18:32de las especialidades
18:33que la medicina
18:34es tan bonita
18:35y engancha tanto
18:37que cualquier especialidad,
18:38aunque pareza,
18:39uno dice microbiología,
18:42que son los,
18:43los,
18:43los,
18:43bacterias,
18:44los virus,
18:45o sea,
18:46hasta anatomía patológica,
18:48que son especialidades
18:49poco clínicas,
18:50enganchan,
18:51enganchan,
18:53te enganchan.
18:54Hay especialidades
18:54que no tienes
18:55un vínculo muy clínico
18:57con el paciente,
18:58te enganchan.
18:59Lo que pasa
18:59es que el médico de familia
19:00entiendo yo
19:01que tienes que tener
19:02una parte
19:02muy humana
19:04y que la sepas
19:04expresar,
19:06porque claro,
19:07el que el médico...
19:07Aprendes mucho.
19:08Claro.
19:08Nosotros siempre decimos
19:09los médicos de familia,
19:10cuando un paciente
19:11entra por la puerta,
19:12nosotros hacemos un análisis
19:14nada más que
19:15entrar al paciente.
19:16No que sea un análisis
19:17en el sentido de tal,
19:19pero ya sabes un poquitín
19:20cómo entra,
19:21cómo no entra,
19:22de la forma
19:22que se dirige a ti.
19:24Todos esos datos
19:25que a lo mejor
19:26otras especialidades,
19:27como puede ser,
19:27pues a lo mejor,
19:28no sé,
19:29otras especialidades
19:29mucho más técnicas,
19:30un otorrino o tal,
19:31pues es mucho más quirúrgico
19:33o un traumatólogo.
19:34Aquí la expresión
19:35que tiene el paciente.
19:36Detalles.
19:37¿Viene acompañado
19:37o no viene acompañado?
19:39Claro.
19:40Eso ya te hace
19:41una connotación
19:41que a veces
19:42con gente mayor
19:43que viene a la consulta,
19:44cuando termina la consulta
19:45le digo,
19:46a la próxima vez,
19:47por favor,
19:47venga acompañado.
19:50La persona mayor
19:50tiene que venir acompañada.
19:52Claro.
19:53Entre otras cosas
19:54porque la transmisión
19:55que tú le haces al paciente,
19:57si tú mismo
19:58que eres teóricamente
19:59joven y tal,
20:01te aturdes,
20:02te aturdes
20:03ante un diagnóstico,
20:04te aturdes
20:05a lo que se está diciendo
20:05y no captas todo,
20:07imagínate una persona mayor
20:08cuando le dices al paciente,
20:10tiene que tomarse esto
20:10por esto y tal,
20:11tiene que tomarse
20:12de esta forma y tal,
20:13tiene que venir acompañado.
20:14Sí, sí, sí.
20:15Cuando una persona
20:15viene mayor
20:16con un problema
20:18y viene solo,
20:20yo pregunto,
20:21tiene hijos,
20:22no tiene hijos,
20:23vive con ellos,
20:24la visitan,
20:25porque yo cuando
20:26mis padres iban solos
20:27no los dejaba ir solos
20:28al médico.
20:29Y gente que viene sola.
20:32Pues eso ya te hace
20:33una visión.
20:33Sí, sí,
20:33te hace totalmente.
20:34Bueno,
20:34hablaremos de la medicina de familia,
20:36hablaremos del dolor
20:37que es muy interesante.
20:38Bueno,
20:38Pedro,
20:39no podía faltar
20:40Nino Bravo.
20:41Te lo agradezco.
20:44¿Qué te trae
20:45esta canción?
20:45Para nosotros,
20:46para mi generación,
20:47sobre todo para la zona
20:48de que vivimos en Valencia,
20:49fue un trauma.
20:52Nosotros
20:52se siguen haciendo,
20:54se siguen haciendo
20:55recuerdos a Nino Bravo,
20:57festivales a Nino Bravo
20:58y tal,
20:59porque la proyección
21:00que ha tenido Nino Bravo
21:01para nosotros fue,
21:04tenía 28 años
21:04cuando murió.
21:05Con 28 añitos,
21:06tiene una carrera
21:07que todavía las,
21:09Mi Tierra,
21:09por ejemplo,
21:10canciones que todavía suenan,
21:13suenan en todas las radios,
21:15si tenía solo 28 años,
21:16yo ahora que lo veo
21:17en aquella época
21:17era más mayor,
21:19pero para toda la comunidad valenciana
21:23y la gente de,
21:24y creo que para toda España,
21:26porque ¿a dónde hubiera llegado
21:27esa persona?
21:28O ese cantante,
21:30o sea,
21:30para nosotros fue muy trágico,
21:33un accidente de tráfico.
21:33Eso fue muy trágico,
21:35pues fíjate,
21:35de toda España,
21:36yo creo que no hay karaoke,
21:38no hay karaoke en España
21:39que no se ponga Nino Bravo.
21:40Pero la gente se sorprende
21:42cuando le dices,
21:42es que murió con 28 años,
21:44¿eh?
21:44Sí, sí, sí.
21:45Empezaría,
21:46la carrera fue corta,
21:47fue muy corta,
21:49pero marcó mucho,
21:51a mí me pilló,
21:52pues eso creo que
21:53en el 70 y tanto,
21:5572, 73,
21:56creo que falleció,
21:57pues era un adolescente
21:58y nos marcó mucho
22:00el fallecimiento.
22:01No murió en el acto,
22:02murió en el camino,
22:03no sé si hoy en día
22:04hubiera muerto,
22:05o no hubiera muerto.
22:06Ya.
22:06Eso cambia.
22:07Bueno, pues con ese,
22:09con un beso y una flor
22:10de Nino Bravo,
22:11que allí donde esté,
22:13que esté muy bien,
22:14seguro que sí,
22:14porque un gran cantante
22:16y por lo que sabemos,
22:18una gran persona.
22:20Bueno,
22:20pues ahora vamos a hacer
22:21esta primera recomendación.
22:23Hugo Alonso.
22:23La artrosis se ha convertido
22:26en una de las patologías
22:27más prevalentes
22:28y discapacitantes en España.
22:31Según datos recientes,
22:32el 29,35%
22:34de la población española
22:35mayor de 40 años
22:37padece algún tipo de artrosis,
22:40cifra que se eleva
22:41al 80%
22:42en mayores de 65 años.
22:44Hablamos de una enfermedad
22:45degenerativa
22:47que se manifiesta
22:47principalmente
22:48en la columna cervical
22:49y lumbar,
22:51rodillas,
22:51las caderas
22:52y las manos,
22:53provocando dolor crónico,
22:54inflamación
22:55y pérdida de movilidad.
22:57Aunque no existe
22:57cura definitiva,
22:59lo positivo
22:59es que los tratamientos
23:00para reducir sus síntomas
23:01han evolucionado mucho.
23:03Un claro ejemplo
23:04son los que nos ofrece
23:05Mejorando tu vida,
23:06especialmente indicados
23:07para pacientes
23:08con artrosis de rodillas
23:09o en las manos.
23:11Bueno,
23:12pues ya hace
23:12bastantes programas
23:13vino por aquí
23:14el doctor Luis Fernando Villa
23:16y el doctor José de la Mata
23:17que son médicos reumatólogos,
23:19es decir,
23:19todos los productos
23:20saben que nosotros aquí
23:21recomendamos
23:23o promocionamos
23:24son productos
23:25que vienen avalados
23:26por médico.
23:26Entonces,
23:27sabemos que la artrosis
23:28no se cura.
23:29Pero si es verdad
23:30que por suerte,
23:31por desgracia,
23:32digo por suerte
23:32porque es que vamos
23:33a vivir muchos años
23:34por desgracia
23:35es porque la vamos a tener
23:36que entre comillas sufrir,
23:37la vamos a tener.
23:38Es ese desgaste del cartílago
23:39que provoca,
23:41bueno,
23:41pues que esos huesos
23:42se empiecen a juntar
23:43y que pincen un nervio,
23:44que duela,
23:45que tengas menos movilidad.
23:47Bueno,
23:47pues aquí hay un inventor
23:49que inventó estos guantes
23:51porque él tuvo ese problema
23:54y se puso a pensarlo
23:55y junto con estos reumatólogos
23:57los sacó adelante.
23:58Son los guantes
23:59cuantinanotés,
24:00trabajan con ondas pulsantes,
24:02trabajan con masaje,
24:02vibración, calor,
24:03no cura,
24:04pero si es verdad
24:04que te los pones
24:05y esos 20 minutos
24:06que estás en casa,
24:07oye,
24:08pasas el día mucho mejor,
24:10es mucho más agradable.
24:11Así que lo que se trata
24:13es de eso,
24:13de dar calidad de vida.
24:14Es decir,
24:15yo tengo artrosis en las manos,
24:16también ocurre en la rodilla,
24:17por ejemplo,
24:17la rodilla se trabaja
24:18con infrarrojo y ultravioleta
24:20para que irrigue mejor
24:22la sangre de esa articulación
24:24y desinflame un poco
24:25y podamos andar,
24:26caminar,
24:26subir escaleras,
24:26que es muy importante.
24:28Espalda también tenemos
24:29y luego tenemos un aparatito
24:30que vale por muñeca,
24:31etcétera.
24:31Es decir,
24:32que en general
24:32para la artrosis
24:33tenemos los diferentes aparatos
24:35para que mejoremos
24:37la calidad de vida
24:38de las personas
24:39que tenéis artrosis.
24:40Así que que no sea
24:41una resignación al dolor,
24:43sino probemos estas cosas
24:44que van muy bien.
24:46Os voy a dar un teléfono.
24:47Llámate ahora,
24:47es muy temprano,
24:48no pasa nada,
24:49porque va a quedar
24:50la llamada registrada.
24:50Os vamos a hacer un gran descuento
24:52por ser oyentes de radio.
24:54900-730-122.
24:58Digamos adiós
24:58a ese dolor de la artrosis.
25:00900-730-122.
25:05Si hablamos de rendir homenaje
25:06a los médicos,
25:08hay presencias
25:08que son imprescindibles.
25:10Uniteco lleva años
25:12acompañándolos,
25:13aliviando la carga
25:14de los trámites legales
25:15y administrativos
25:16que tantas veces
25:17complican su día a día.
25:18para que el médico
25:20pueda preocuparse
25:21de lo importante,
25:22que es cuidarse,
25:23cuidar de sus pacientes.
25:25Bueno,
25:26yo siempre agradezco
25:27a Uniteco
25:28que desde el principio
25:30de los principios
25:31que empezamos
25:31a hacer el programa
25:33haya estado apoyando
25:35este programa,
25:37este dar a conocer
25:39la parte más humana
25:40de los médicos,
25:41porque ellos lo que hacen
25:42es eso,
25:42es cuidar a los médicos.
25:44Pero es que hoy
25:45tenemos también,
25:46como ha estado
25:47en otra ocasión,
25:48con lo cual agradezco
25:49muchísimo,
25:50a Gabriel Jesús Núñez,
25:51que él es el
25:52director de Relaciones
25:54Institucionales
25:55de Uniteco.
25:56Gabriel,
25:56¿qué tal?
25:57¿Cómo estás?
25:58Buenos días, Adolfo.
25:59Buenos días, Pedro.
25:59Estoy encantado
26:00compartiendo con vosotros
26:02esta mañana aquí.
26:02Muchas gracias
26:03por invitarme una vez más.
26:05Oye,
26:05yo quería decir,
26:06porque los médicos
26:08empezamos a hablar
26:08siempre de su parte,
26:10digamos,
26:11niñez,
26:12personal,
26:12etcétera,
26:13pero es que a mí me gustaría
26:14que aunque sea
26:15con alguna pincelada,
26:16nos hables un poquito
26:17que vosotros
26:18sois una familia,
26:19¿no?
26:19Y tu padre
26:20ha marcado un estilo
26:21de trabajo,
26:23de vida,
26:23de formación.
26:25Cuéntanos eso, Gabriel.
26:26Pues mira,
26:27me evoco ahora mismo
26:28un refrán
26:30de mi padre,
26:30¿no?
26:30que es con constancia
26:32y afición
26:33se consigue
26:33el bien de la nación,
26:34que va en la línea
26:35de lo que Pedro
26:36nos ha dicho
26:37que ha recibido
26:38de sus padres
26:39y que le ha enseñado
26:39a sus hijos,
26:40¿no?
26:40Y la verdad que
26:41si nosotros somos
26:42ocho hermanos
26:42y mi padre
26:43la verdad es que
26:44ha sido un trabajador nato,
26:46¿no?
26:46Y después ha sido
26:47siempre muy agradecido,
26:49por eso yo también
26:49quería agradecerte,
26:50Pedro,
26:51a ti y a todos los médicos,
26:52sobre todo una familia
26:53como la tuya
26:53donde tienes
26:54un abuelo médico,
26:56resulta que te casas
26:57con una mujer
26:58que su padre es médico
26:59y has conseguido
27:00en una situación
27:01tan complicada
27:02como la que se vive
27:03ahora mismo
27:03tener una descendencia
27:05donde la medicina
27:06está presente
27:07todos los días,
27:08así que enhorabuena
27:09y muchas gracias
27:10en nombre de toda
27:11la ciudadanía,
27:12¿no?
27:12Porque que seríamos,
27:13vivimos más
27:14gracias a los médicos
27:14de hoy.
27:15Muchas gracias,
27:15Pedro.
27:17Muy bien,
27:18pues lo dicho,
27:19gracias a Uniteco
27:20por estar aquí
27:21con nosotros
27:21y a ti,
27:22Gabriel,
27:22muchísimo por acompañarnos
27:23en el día de hoy.
27:25Y ahora le vamos
27:25a hacer otro regalo
27:26al médico,
27:27pero en este caso
27:27es un regalo
27:28que es sabroso,
27:30sabroso.
27:31Le vamos a,
27:31por parte de Navarretinto,
27:34que lo voy a decir
27:35con seguridad,
27:38es el mejor jamón
27:39que yo he probado,
27:41el mejor jamón
27:41que yo he probado.
27:43Es un jamón extremeño,
27:45es una familia también
27:46que lo cuida,
27:48lo mima,
27:50no mezcla producciones,
27:52es pata negra
27:52y no es pintada la pata,
27:54es pata negra,
27:55pata negra,
27:55es jamón de bellota
27:57100%
27:58y bueno,
28:00es sabrosísimo
28:01y además
28:01el jamón,
28:02todos sabemos
28:03que es un producto,
28:05bueno,
28:05pues que es
28:06cardiosaludable,
28:07es cardiosaludable,
28:08es decir,
28:09el jamón
28:09no va a hacer
28:10ningún daño,
28:11ni mucho menos
28:12y sobre todo
28:13es que está
28:14riquísimo.
28:14así que de parte
28:15de Navarre Tinto
28:16que además
28:16ha tenido la,
28:17bueno,
28:18pues digamos,
28:19ha hecho algo
28:20muy bonito para mí
28:21que es haber puesto
28:22en estos sobres
28:24historias de nuestros médicos
28:25con Adolfo Alvistur
28:26para que al doctor
28:27Pedro Ibor
28:27le hagamos entrega
28:28y que lo disfrute.
28:30Así que Pedro,
28:30este jamón
28:31de Navarre Tinto
28:32para ti.
28:33Muchas gracias
28:34Adolfo
28:35y muchas gracias
28:35a Navarre Tinto.
28:36Eso es.
28:38Bueno,
28:38pues ya
28:39seguimos
28:40con el doctor
28:41Pedro Ibor
28:42Vidal.
28:44Bueno,
28:44doctor,
28:45quiero tratar hoy
28:47tres temas
28:47que no se me escapen,
28:48uno es la bioética,
28:49el dolor
28:49y el colegio.
28:51Vamos a empezar
28:52por bioética.
28:54La bioética,
28:56dice la gente,
28:56bueno,
28:56eso será,
28:57bueno,
28:57que se reúnen unos
28:58pensantes
28:59y dicen,
29:00bueno,
29:00la bioética
29:01afectará muchas cosas.
29:04Por ejemplo,
29:04los triajes,
29:05el tema de los triajes,
29:07cómo elegir,
29:07el tema de pandemia,
29:09gente que a lo mejor
29:10no quiere un tratamiento,
29:11o sea,
29:12todo esto está,
29:12estudiado
29:13y el doctor
29:14Pedro Ibor
29:15sabe mucho de ello.
29:16Cuéntanos,
29:17Pedro,
29:18lo que a ti creas
29:18que nos puede interesar
29:20a los,
29:20de lo que es la bioética,
29:22cómo afecta,
29:24qué es lo que hacéis,
29:25etcétera.
29:26Pues mira,
29:27te lo voy a explicar
29:29enseguida.
29:30La bioética
29:30es una parte,
29:31es una ciencia
29:32que lo que estudia
29:33es la ética
29:34en todos los aspectos
29:35de la salud.
29:36La ética
29:36son comportamientos
29:37desde el punto de vista
29:38de la moral.
29:39no son leyes,
29:42aunque hay una tendencia,
29:43hay una tendencia
29:44por todos conocidos
29:45a legislar
29:47la ética.
29:49Tenemos casos recientes.
29:51Que no estamos de acuerdo,
29:52¿no?
29:52Entiendo yo.
29:53Te voy a dar un dato solamente.
29:54Vale.
29:54La última legislación
29:55que ha habido
29:56ha sido la eutanasia.
29:57Ah, bueno.
29:59Entonces,
30:01la eutanasia
30:01como derecho
30:02y financiación.
30:04Entonces,
30:05para,
30:05yo cuando veo
30:06temas de eutanasia
30:07o temas de aborto
30:07que son grandes,
30:08luego veremos,
30:09te comentaré algunos
30:10del día a día.
30:11Pero los grandes temas
30:12que están en la sociedad,
30:14últimos que han habido,
30:15son el aborto
30:16y son la eutanasia.
30:17La eutanasia está aprobada
30:18en 10 o 12 países
30:19del mundo,
30:20¿eh?
30:20Ya.
30:20No en los,
30:21hay 195 países
30:24reconocidos
30:24en torno a ese número,
30:26en torno a ese número,
30:27de los cuales,
30:27pues hay 10 o 12
30:28que tienen admitida
30:29la eutanasia
30:30como derecho,
30:30entre ellos España.
30:31No es tan extendido
30:33como creemos.
30:34Curiosamente,
30:36cuando se hizo
30:37en el año,
30:39no sé si fue
30:40en 2020,
30:42cuando se aprobó,
30:4321,
30:4420,
30:44por ahí,
30:45no recuerdo muy bien
30:46el año,
30:46cuando se aprobó
30:47la ley de la eutanasia,
30:48sí,
30:492020,
30:492022,
30:50se pidió
30:51un informe
30:52a los expertos
30:54en bioética,
30:55al comité de bioética
30:56del Estado español.
30:58Hay un comité de bioética
30:59de grandes expertos
31:00y los políticos
31:01le pidieron un informe.
31:03El informe
31:04fue negativo
31:05a que se considerara
31:06la eutanasia
31:07como un derecho
31:08y que fuera financiado
31:09por la administración pública.
31:11Negativo.
31:12Yo no estaba en el comité,
31:14pero para que veas
31:14el problema
31:15de la bioética,
31:16que es que
31:17se intenta
31:18politizar y legislar.
31:20Cuando tú legislas,
31:21las leyes que se aprueban
31:22son las que tienen
31:24más votos.
31:25Y la bioética,
31:27la bioética
31:27no es una cuestión
31:28de votos.
31:30O sea,
31:31y se está
31:32democratizando.
31:34¿Y por qué no se hizo caso
31:35si se debió el informe?
31:36Bueno,
31:36porque los políticos...
31:37¿Por qué se pide?
31:39Bueno,
31:39son órganos asesores.
31:41En mi currículum
31:42me parece que yo he sido
31:43presidente,
31:43bueno,
31:44primero fui presidente,
31:44luego presidente
31:45del comité de bioética
31:46asistencial de mi centro.
31:47Son órganos consultores.
31:50Emiten informes,
31:51no son peritos.
31:52No hacen leyes.
31:53Ya, ya, ya.
31:54Se les consulta.
31:55Luego,
31:56cada uno puede hacer
31:57lo que quiera
31:57desde el punto de vista
31:58de paciente,
31:59porque son órganos consultores
32:00para pacientes,
32:01para profesionales.
32:02Y el
32:02nacional de España
32:04es de asesoramiento
32:06a la administración.
32:07Lo mantiene la administración.
32:09Es un órgano asesor suyo.
32:11Pero luego no hace caso.
32:13O se votan otras cosas.
32:14En fin.
32:15El problema de la bioética,
32:17por eso decía yo,
32:18que es...
32:19Se intenta
32:20encorsetar.
32:22Porque los principios clásicos
32:23de la bioética,
32:24que es un tema
32:24que nos hemos oído todos,
32:26o sea,
32:27hay muchos tipos
32:27de bioética también.
32:29Muchos fiestas
32:30de enfocar
32:30una actuación,
32:33una ética moral,
32:34una ética cívica moral
32:35de los actos,
32:37de los actos
32:38de los sanitarios.
32:41Hay muchos puntos de vista,
32:43teóricamente.
32:45Lo más habitual
32:47es actuar
32:48por principios,
32:48pero se intenta simplificar.
32:50Se intenta simplificar.
32:51Todos hemos oído hablar
32:52de los principios
32:53de la bioética
32:54admitidos por todo el mundo.
32:55Aunque hay otras escuelas,
32:57son los clásicos principios
32:59del paciente
33:00tiene derecho
33:00a la autonomía,
33:02tiene derecho
33:03a que no le hagamos daño,
33:06tiene derecho
33:07a que se le hagan
33:09las cosas
33:09que sean buenas
33:10para él
33:10y tiene derecho
33:12a que sean
33:13unos actos justos.
33:17Esos son los cuatro principios
33:18establecidos generalmente.
33:20Luego hay otras
33:21bioéticas
33:21que hablan de
33:22que se centran
33:23exclusivamente
33:23en la persona
33:24como un todo integral,
33:26pero a la hora
33:27de trabajar
33:27el principialismo,
33:29que es lo que he dicho antes,
33:31es lo que más
33:32se suele tratar
33:33porque es fácil
33:34de actuar.
33:35Pero al final
33:35de la corrida,
33:36cuando estamos
33:36ante un acto,
33:39en concreto,
33:40hemos visto el triaje,
33:41por ejemplo,
33:42se ha comentado,
33:43sin entrar ya
33:43en aborto
33:44y en eutanasia,
33:45que como he dicho antes,
33:46los que nos dedicamos
33:48a la bioética
33:49vemos
33:50que está
33:51muy politizado,
33:52yo no veo
33:53a ningún
33:54experto
33:55ni a ningún
33:55científico
33:56defender el aborto.
33:59Ninguno.
34:00O sea,
34:00cualquier científico
34:01que se dedica
34:02como científico
34:04al tratar
34:04no puede decir
34:05que la célula
34:06no es un ser vivo.
34:08No lo puede decir.
34:10Será otra cosa,
34:12pero si ese ser vivo
34:12está ahí,
34:13dos células
34:14se juntan,
34:14forman un ser vivo.
34:16A partir de ahí,
34:17eso acabará
34:17en ser humano.
34:19¿Cuándo deja
34:20de empezar
34:21a ser humano?
34:22Unos dicen aquí,
34:23al principio,
34:23al final,
34:24al mes,
34:24a los dos meses,
34:25a los tres meses.
34:26Nadie dirá
34:26que el inicio
34:28es un ser vivo.
34:29Se le puede llamar
34:30como se quiera llamar.
34:32El embrión
34:33es un ser vivo,
34:34sí.
34:35Luego ya veremos
34:35si tiene el reconocimiento
34:37legal
34:37de ser humano.
34:39Pero eso es un ser vivo.
34:40No sale ningún científico,
34:42¿eh?
34:43Yo lo veo
34:43en la televisión,
34:44programas de debate,
34:45no hay ningún científico,
34:46siempre son,
34:48no sé si decirlo aquí,
34:49opinadores.
34:50Ya.
34:50Luego también...
34:51Entonces hay...
34:52Y de la opinión,
34:54y yo soy mayor
34:55y puedo decir ciertas cosas,
34:56o no me lo vas a permitir.
34:56Por supuesto, por supuesto.
34:57De la opinión
34:58a la ocurrencia
34:59no hay mucha diferencia.
35:01Ya.
35:02Cuidado con la ocurrencia.
35:03A mí se me ha ocurrido.
35:05A se te ha ocurrido.
35:06Malo.
35:07Por eso que cuidado,
35:08y lo siento
35:08que esto es un medio
35:09de comunicación
35:09donde se hacen muchas
35:10dudas de opinión
35:11y que yo respeto muchísimo.
35:12Cuidado entre la opinión
35:13y la ocurrencia.
35:14Es lo que...
35:15La línea esa
35:16hay que mantenerla muy bien
35:18porque uno tiene ocurrencias.
35:21Se me ha ocurrido.
35:22Ah, bueno,
35:22pero en base a que...
35:23Ah, no.
35:23Una ocurrencia.
35:24No, la opinión
35:24tiene que quedar basada
35:25en un sustrato,
35:27en este caso científico.
35:28Por eso es lo que decíamos.
35:30Lo del triaje
35:30es importante.
35:32Se ha visto ahora
35:32en el COVID.
35:33Claro.
35:34Ya se ha incluso
35:35politizado en algunas autonomías.
35:36Sí, también, también.
35:37También.
35:38Que si uno tiene derecho,
35:38que no tiene derecho.
35:39Claro.
35:40En la sursis se hace.
35:42Y no ha pasado nunca nada.
35:44Porque son deliberaciones
35:47éticas o bioéticas
35:49basadas en hechos
35:52y en lo que nosotros llamamos
35:55en la bioética
35:56procesos de deliberación
35:59y de consenso.
36:01Uno analiza el caso,
36:02ve las cosas y tal.
36:03Eso ya lo estudiaban
36:04en las guerras.
36:05Cuando hay una guerra
36:06o cuando hay grandes catástrofes,
36:08¿a quién se atiende
36:09primero?
36:10Al paciente
36:11que está,
36:13hay una catástrofe,
36:13un paciente que no se mueve
36:14ni habla ni dice nada
36:15o al que pide socorro.
36:17Al que pide socorro.
36:19Está vivo.
36:20El otro igual está muerto.
36:21O vivo.
36:22Pero la prioridad
36:23es sobre el que se mueve.
36:26Uno podría decir,
36:27bueno, pues el que no se mueve
36:28está peor que el que se mueve.
36:30Sí,
36:30pero la probabilidad
36:31de que está muerto
36:31es más alta
36:32del que se mueve.
36:34Ese no está muerto.
36:35Primero se atiende
36:36al que va a tener,
36:38luego ya se podrán analizar
36:39ciertos triajes,
36:41pero el primer triaje,
36:43el primer triaje
36:43sobre el que respira.
36:47Sí, sí, sí,
36:47lo has dicho.
36:48Fíjate que triaje
36:49viene ya de las guerras
36:50napoleónicas,
36:51que es donde se hacían los...
36:53Por eso lo he dicho
36:54que son temas de la guerra
36:55que ahora se ha visto,
36:56luego se hacen
36:57grandes catástrofes,
36:58pero todo esto viene
36:59de los temas bélicos.
37:01¿A quién se trataba primero?
37:02Al que estaba vivo.
37:04Claro, claro.
37:04Porque el que no sabe
37:06si está vivo o muerto,
37:07ya tienes la duda.
37:09Tienes que hacer una acción.
37:10Primero sobre el que se mueve.
37:12Claro.
37:12Por eso una de las principales cosas
37:14es que cuando te pasa algo
37:14hay que pedir socorro.
37:16Pues bueno,
37:16la bioética,
37:17vamos a...
37:18Ya la hemos tocado un poquito.
37:19Además hay que decir
37:19que de las 50 y no sé cuántas
37:21universidades que hay en España,
37:22solamente 19 imparten bioética.
37:24Yo creo que sería algo
37:25donde tendríamos que estar
37:27más puestos, ¿no?
37:28Sí.
37:29Bueno,
37:29vamos a hablar de algo
37:30que va a interesar muchísimo,
37:32muchísimo.
37:33Cuando digan la palabra
37:34van a decir todos,
37:35¡ay!
37:36Dolor.
37:38Dolor.
37:40¿Cómo?
37:41Cuéntanos,
37:42Pedro,
37:42además tú que estás
37:43continuamente
37:44con personas,
37:45con dolor,
37:45porque muchas personas
37:46mayores,
37:47oncológicas.
37:48Claro.
37:50Yo creo que es bueno
37:51transmitirlo también.
37:51O sea,
37:52el dolor que tiene
37:53una trascendencia
37:53en estos momentos
37:54en una sociedad
37:55como la nuestra
37:56es el dolor crónico.
37:57Dolor agudo.
37:58Yo cuando viene el paciente,
37:59un dolor agudo,
38:00hoy en día,
38:01ese tema,
38:02se hacen mejoras
38:03permanentemente,
38:05pero tiene buen trato.
38:07O sea,
38:08tú vas a urgencias
38:09con un cólico
38:10de cualquier tipo,
38:11con dolor agudo
38:11de cualquier tipo,
38:12te ponen un gotero
38:13y no tienes problema,
38:15te quitan el dolor.
38:16Claro,
38:16pero tú no puedes estar
38:17toda la vida
38:17con los efectos secundarios
38:19que provoca el dolor agudo.
38:20Enseguida se trata,
38:22porque es un dolor
38:22limitado en el tiempo.
38:24Cuando hablamos
38:24de dolor limitado
38:25en el tiempo,
38:25yo puedo actuar
38:26con muchas cosas.
38:27Yo siempre le digo
38:28al paciente,
38:28mire,
38:28el dolor se le puede quitar.
38:30A uno lo anestesian,
38:31ya no tiene dolor.
38:32No puede estar
38:33anestesiano
38:33el resto de su vida.
38:34Pero el dolor agudo
38:35se puede abordar relativamente.
38:37Tenemos muchos medios
38:38ahora para abordarlos.
38:41Este fácil abordamiento,
38:43porque no estás jugando
38:44con la calidad de vida
38:46del paciente.
38:47A mí qué más me da
38:47que esté durmiendo,
38:48que no esté durmiendo,
38:49que esté somnoliento,
38:50que no esté somnoliento
38:51cuando le doy
38:52un fármaco muy potente
38:54que tiene efectos secundarios
38:55como puede ser la somnolencia.
38:56Qué más me da.
38:57Claro,
38:58lo importante es quitar el dolor.
38:59¿Dónde estamos?
39:01¿Dónde está
39:01el cuide la cuestión?
39:02El cuide la cuestión
39:02en este momento
39:03es el abordaje del dolor
39:04son los dolores crónicos.
39:06El dolor crónico
39:06es un dolor
39:07que dura más de tres meses
39:07que con el tiempo
39:09se comporta
39:11como enfermedad.
39:12Es decir,
39:13el origen del dolor
39:14desapareció
39:15y te ha quedado
39:16una complicación
39:17que es dolor crónico.
39:19Hay patologías.
39:21Además, Adolfo,
39:21me ha venido a pelo
39:22tu guante.
39:23La artrosis.
39:24No te vas a curar.
39:27¿La artrosis
39:28va a ir a menos?
39:28No.
39:30El envejecimiento
39:30de la población
39:31conlleva patologías
39:32crónicas.
39:33Eso va a ser así.
39:35No hay forma.
39:37Hay enfermedades
39:38que están creciendo
39:38por el envejecimiento.
39:39Cada vez
39:40hay más diabéticos.
39:42Cataratas.
39:43Cataratas,
39:44porque yo cuando oigo
39:45tema
39:45de plan de choque
39:47y tal,
39:47número uno,
39:48cataratas.
39:49La gente vive más.
39:50Es un proceso degenerativo.
39:52Vas a tener cataratas.
39:53La artrosis,
39:54pues,
39:55hablando del dolor.
39:55Es decir,
39:56el dolor crónico
39:57va a ser
39:59un tema muy importante.
40:01Entre otras cosas,
40:02porque no lo vamos
40:03a poder evitar,
40:04porque va unido
40:05en estos momentos
40:06al envejecimiento.
40:07Por eso quiere decir
40:08la diferencia de dolor agudo.
40:09El dolor agudo es el que tenemos
40:10a lo largo de nuestra vida.
40:10Pues sí,
40:11uno tiene un cólico,
40:12uno tiene una caída,
40:13una fractura.
40:14Eso se trata.
40:16Está acotado en el tiempo.
40:18El crónico es el que no está
40:19acotado en el tiempo.
40:20Y luego tiene una trascendencia.
40:22Estos dolores crónicos
40:22que muchas veces
40:23se cometen en enfermedad,
40:24como decía,
40:26en la sociedad.
40:28Individual y colectivamente,
40:29en el siguiente sentido.
40:31Cuando tiene un dolor crónico
40:32que no sé,
40:32que tienes molestias,
40:34afecta al entorno tuyo.
40:37No solamente a ti.
40:38Afecta a tu vida familiar,
40:40tu relación personal
40:41con la mujer,
40:42con los hijos,
40:43con tu entorno.
40:44Si estás en actividad laboral,
40:46bajas laborales.
40:47Te relacionas menos socialmente.
40:50No sales.
40:51Sales menos.
40:52Por eso que el dolor
40:53tiene mucho que decir
40:55y es un tema muy importante.
40:57Y muchas autonomías
40:58están haciendo planes autonómicos
40:59del dolor
41:00porque ven
41:01que va unido
41:02a la calidad de vida
41:03de los pacientes
41:03y que repercute en la sociedad.
41:06Porque,
41:07como digo,
41:08temas laborales,
41:09temas de bajas laborales
41:11y temas de relaciones sociales.
41:13Entonces,
41:15va a tener mucho recorrido
41:16y eso es el caballo de batalla
41:17porque tienes que conseguir
41:18que esos pacientes
41:20no tengan un dolor incapacitante
41:22pero que tengan
41:23una buena calidad de vida.
41:24Que no los anestesiemos.
41:26Claro.
41:26Porque si yo le doy un fármaco
41:27y esa persona
41:28está todo el día
41:29medio durmiendo
41:30en su casa,
41:32pues eso no es un buen fármaco.
41:33Y los tiros van por ahí.
41:35Y por otra parte,
41:37lo que sí que está claro
41:38que por eso estoy
41:39en la sociedad española
41:39multidisciplinar del dolor
41:40como fundador
41:41y vicepresidente actual,
41:44SEMDOR,
41:45el abordaje
41:48no va a ser solamente
41:49que muchas veces
41:50a la población
41:51hay que decirlo.
41:52No solamente va a venir
41:53por las pastillas,
41:55sino son abordajes
41:56multidisciplinares.
41:56multidisciplinares.
41:58Habrá que hacer
41:58temas relacionados
42:01con el ejercicio físico,
42:03con el ejercicio mental,
42:04con las relaciones.
42:05O sea,
42:06no es un abordaje
42:07que me tome una pastilla.
42:08Esto no va a ser,
42:09por decirlo de alguna forma,
42:11como una hipertensión arterial
42:12que me puedo tomar la pastilla.
42:14Va a influir
42:14en la alimentación
42:14y en la hipertensión,
42:15pero a grosso modo
42:16que con una pastilla
42:17me controla la tensión.
42:18No va a ser solo
42:19con la pastilla
42:19en estos momentos.
42:21A lo mejor
42:21con el tiempo cambia.
42:22Pero en estos momentos
42:23necesitamos un abordaje
42:24de muchas especialidades
42:26y de otros profesionales
42:27sanitarios
42:28para abordar
42:29ese dolor crónico
42:30que va a estar centrado
42:31sobre todo
42:32en las personas mayores.
42:35Ven,
42:35como les dije,
42:36lo interesante
42:37que iba a ser
42:37la conversación
42:38con el doctor Pedro Ibor.
42:39Bueno,
42:40llegado este momento
42:40vamos a hacer
42:41otra recomendación.
42:43Lugo Alonso.
42:44Cada año
42:45se producen en España
42:46unas 30.000 paradas cardíacas
42:48fuera del hospital
42:49y el tiempo de respuesta
42:51es crucial
42:51para la supervivencia.
42:53Según datos recientes,
42:54el tiempo medio
42:55de llegada
42:55de una ambulancia
42:56ante una parada
42:57cardiorespiratoria
42:58es de 11 minutos.
42:59Sin embargo,
43:00por cada minuto
43:01que pasa
43:01sin atención médica
43:02las posibilidades
43:03de supervivencia
43:04disminuyen
43:05un 10%.
43:06Esto significa
43:08que si no se actúa
43:09de inmediato
43:10las probabilidades
43:11de salvar
43:11una vida
43:12se reducen drásticamente.
43:14Por ello,
43:15la reanimación
43:15cardiopulmonar
43:16RCP
43:17básica
43:18y el uso
43:18de desfibriladores
43:20se convierten
43:20en herramientas vitales.
43:22Bueno,
43:23pues aquí seguimos
43:24con esta cruzada.
43:25Muchas veces
43:26cuando la gente
43:27ve por la calle
43:28y me ha visto
43:28a lo mejor
43:29un programa de televisión
43:29dicen
43:30el del desfibrilador.
43:31Sí, sí, sí.
43:31Soy el del desfibrilador.
43:33Prefiero ser el desfibrilador
43:34que otra cosa,
43:35pero sí.
43:35Porque miren,
43:36¿qué ocurre?
43:38Pues es que
43:38como no está legislado
43:40que antes hablamos de eso,
43:41es decir,
43:41extintores,
43:42fíjese todos los extintores
43:42que tenemos.
43:44Vayan a su casa
43:45y empiezan a mirar
43:46en el garaje,
43:47no sé dónde.
43:48Desfibriladores
43:49probablemente no encuentren ninguno.
43:50¿Saben dónde más ocurre
43:52una parada cardíaca
43:53fuera de un hospital?
43:55En nuestro hogar.
43:56El 80%.
43:57¿Saben cuántas
43:58pueden salvar los médicos
43:59cuando llegan
44:00los médicos de emergencia?
44:02Nada más que un 5%.
44:03¿Por qué?
44:04Porque es imposible
44:05llegar antes de 10 minutos.
44:07Cuando llegas
44:07después de 10 minutos
44:08el cerebro ya está muerto.
44:11Ha habido
44:12una fibrilación ventricular
44:13probablemente,
44:14ya no sale sangre,
44:16tenemos que hacer algo
44:17en esos 10 minutos
44:19y por eso tenemos que tener
44:20el desfibrilador
44:20que lo podamos usar
44:21el más cercano
44:22que estemos allí.
44:24Por favor,
44:25sus comunidades de vecinos,
44:27reúnanse,
44:28pongan un desfibrilador
44:29porque les puede salvar la vida,
44:31les puede salvar la vida.
44:32Ya no digo
44:32si vamos a hacer padel
44:33o vamos a hacer deporte,
44:35que haya un desfibrilador,
44:35aunque no sea obligatorio,
44:36pero que lo haya también,
44:38restaurantes también.
44:39Mucha gente lo pone
44:40en su propio hogar,
44:41dice,
44:41como esto es un aparatito pequeño,
44:43lo tengo
44:43y si pasa algo lo pongo.
44:44Ojalá no se use,
44:45pero cada día,
44:47cada día 80,
44:48100 personas mueren
44:49en España,
44:50cada día.
44:50Imagínense si los teledirios
44:51los haremos diciendo,
44:52hoy han muerto 82 personas
44:54por una paracarrea.
44:55Digamos,
44:55¿qué pasa?
44:56¿Qué pasa?
44:56Bueno,
44:57pues seamos inteligentes
44:59y pongamos un desfibrilador
45:01cerquita nuestra
45:01y luego tenemos
45:03un aparatito
45:03que es nuevo,
45:04que lo llevan muchos
45:05los médicos de emergencia,
45:06que yo me lo recomendaron también,
45:07que es hacerte un electro
45:08rápidamente,
45:09con dos deditos,
45:10tienes tú,
45:10tienes tú,
45:11en tu aplicación.
45:12Oye,
45:13yo no sé leer un electro,
45:14pero no pasa nada,
45:15vas a ver la frecuencia,
45:16vas a ver tú,
45:17si tienes alguna arritmia,
45:18él te lo va a decir
45:19que saca un informe,
45:20una fibrilación auricular,
45:21una arritmia,
45:21una taquicardia.
45:23Bueno,
45:23hay muchos ictus
45:24que empiezan de esta manera
45:25y si no los sabemos a tiempo
45:27nos puede ocurrir,
45:28pues eso,
45:28un ictus que ya
45:29tiene una solución mala.
45:31Así que,
45:32tengamos el electro,
45:33tengamos el desfibrilador,
45:34les voy a dar un teléfono,
45:36decidamos ya tenerlo,
45:37decidamos ya tenerlo
45:38porque me habéis escuchado mucho,
45:39pero decidamos ya tenerlo
45:40y cardioportejámonos.
45:42900-730-061.
45:46Llamen,
45:46infórmense,
45:47buen precio,
45:48oyentes de radio,
45:49900-730-061.
45:58El doctor podrá disfrutar
46:00del sabor gallego
46:00sin salir de Madrid.
46:02Montes de Galicia,
46:03en Montes de Galicia
46:03le espera una experiencia
46:04gastronómica única
46:05que fusiona la tradición
46:06y la innovación.
46:08Toroma,
46:08todo Madridado,
46:09con una cuidada selección
46:10de vinos y un servicio
46:12que convierte cada visita
46:13en un momento especial.
46:16Bueno,
46:16hoy el doctor Pedro Ibor
46:18tiene prisa
46:19y se va a ir pronto
46:20a Valencia,
46:21pero le esperamos aquí
46:22a que vamos a ir,
46:24Gabriel,
46:24el doctor
46:25y un servidor,
46:26Hugo,
46:26se apunta también
46:27a comer al restaurante
46:28Montes de Galicia.
46:29Es un restaurante
46:30puro gallego
46:32con una,
46:34con una,
46:35hacen una elaboración
46:36buenísima
46:37y está Daniel Spasani
46:38y también familia,
46:38también familia,
46:39su padre,
46:40su hijo,
46:40o sea,
46:41todo esto
46:41y llega así como
46:42si estuvieras en tu casa
46:43porque es verdad
46:44que te tratan genial
46:45y bueno,
46:46ahí tenemos
46:46una comida maravillosa,
46:49voy a darles un teléfono,
46:50voy a darles una dirección,
46:51está en la calle Azcona
46:52número 4691-355-2786,
46:57hay que reservar,
46:57está cerquita
46:58de la Plaza de Toros,
46:59la calle Azcona,
47:00913-355-2786,
47:02restaurante Montes de Galicia
47:04que invita al doctor
47:05a que vaya a degustar
47:07su maravilloso plato gallegos.
47:09Bueno,
47:09doctor Pedro Ibor,
47:11voy a dejar esta última parte
47:13porque me gustaría hablar
47:14del Ilustre Colegio de Médicos de Valencia
47:17donde usted lleva ya,
47:20¿cuántos añitos llevamos
47:21en el colegio?
47:22Pues ahora el 26
47:23que ya estamos a punto de llegar,
47:2512 años.
47:2612 años,
47:2712 años,
47:28cuéntenos un poquito
47:29para que habrá médicos
47:31y más o menos lo que pasa
47:32es que cada colegio es diferente,
47:33pero cuéntenos un poquito
47:34qué es lo que se hace en el colegio,
47:36para qué es el colegio,
47:37que también los oyentes
47:38que no son médicos
47:39sepan por qué existe
47:41esa institución.
47:42Pues precisamente
47:44para un programa de estas características
47:48es muy importante
47:49porque hay muchos pacientes.
47:51La idea que tenemos siempre
47:52es que los colegios profesionales
47:54su función fundamentalmente
47:56va dirigida
47:57al colectivo
47:58al que representan.
48:00Es en parte verdad,
48:02pero los colegios profesionales
48:03por estatutos,
48:05porque lo marca la ley,
48:07los estatutos lo marcan así,
48:08tiene una doble vertiente.
48:11Es la defensa
48:12de la proyección
48:13de los médicos
48:13y de sus colegiados
48:14en los aspectos
48:16que incumban
48:17a esa profesión,
48:19pero lo que quería dejar claro
48:20es que también va dirigido
48:21a garantizar
48:22la salud
48:24de los ciudadanos.
48:25Un ejemplo
48:26muy sencillo.
48:27Una de las funciones principales
48:28que tienen
48:29los colegios
48:29de médicos,
48:31entre otras muchas
48:31que van dirigidas,
48:32pero que abarca
48:33a toda la sociedad
48:34es el registro
48:36de los médicos.
48:38El control
48:39de que los médicos
48:42están haciendo
48:42su trabajo
48:43deontológicamente,
48:45que sería una parte
48:46de la bioética,
48:47la deontología,
48:48son reglas
48:49que se autoimponen
48:50los profesionales,
48:52en este caso
48:52los médicos,
48:54para hacer
48:54una atención
48:55correcta
48:57hacia los ciudadanos.
48:59Entonces,
49:00el colegio
49:00hace esa actuación
49:02sobre los médicos,
49:05¿cómo repercute
49:06en el ciudadano?
49:06Un ejemplo muy claro,
49:08tema de intrusismo.
49:09O sea,
49:10el colegio garantiza
49:11que cuando uno va
49:12a la consulta
49:13de un médico,
49:14ese señor es médico.
49:17Porque,
49:17¿cómo lo sabemos?
49:18Lo pone en la placa
49:19y, médico,
49:20¿cómo lo sé?
49:22Y entonces,
49:23los colegios de médicos
49:24son,
49:25por poner un ejemplo,
49:25sí, sí, sí,
49:26para lo clarísimo.
49:27Pero para que lo veamos,
49:28y a mí,
49:28a mí como ciudadano
49:29me afecta,
49:30para los colegios
49:30sí que le afecta.
49:31Estoy garantizándole
49:32que esa persona,
49:35eso ahora,
49:36hay mucha actividad
49:38en el tema,
49:38bueno,
49:38mucha actividad,
49:39mucho movimiento,
49:40porque,
49:41fácil de entender.
49:42Temas,
49:43por ejemplo,
49:43de la medicina estética.
49:48¿Es un intrusismo
49:50el realizar,
49:51por ejemplo,
49:52infiltraciones
49:53de votos
49:53y de acero hialurónico
49:54en una peluquería
49:56o en un estetician?
49:58No.
49:59¿No lo es?
50:00No.
50:00Son actos médicos.
50:03Ah.
50:04No pueden infiltrar.
50:07Claro, claro.
50:07O sea,
50:07no pueden infiltrar.
50:08No pueden hacerlo,
50:09claro, claro.
50:09Te pueden poner una crema,
50:11pero no pueden
50:12coger una aguja,
50:13coger un producto
50:14farmacéutico
50:15e inyectártelo
50:17dentro de un organismo.
50:18Eso corresponde
50:20a una profesión,
50:21viene regulado
50:21por la ley.
50:23Fíjate,
50:23Pedro,
50:23que aquí quiero decir,
50:24porque es muy importante,
50:26porque no hace mucho,
50:26yo entrevisté
50:28a una doctora
50:28maxilofacial
50:29que hace,
50:30y ella decía
50:31que hoy en día
50:32los que se están,
50:33o sea,
50:34los que más
50:34están haciendo este trabajo
50:35es gente
50:37porque salen los TikToks,
50:39porque salen las redes sociales
50:40y la gente dice,
50:41ah,
50:41pues yo sigo,
50:41o sea,
50:42habría que hacer un llamamiento
50:43a esto,
50:43por favor,
50:44que nos informemos
50:44si donde vamos a hacernos
50:46cualquier tratamiento estético
50:47está regulado,
50:49¿no?
50:49Claro.
50:49Nosotros hacemos
50:50también alguna campaña,
50:52pero sobre todo
50:53informativo,
50:55también en el sentido
50:55de que a la población
50:57se le dice
50:57que nosotros garantizamos,
50:59claro,
51:00y tenemos muchas denuncias
51:02y se estudian
51:02y se analizan,
51:03¿y qué hace
51:04el Colegio de Médicos?
51:05Hay una comisión
51:06de intrusismo
51:06en la cual hay
51:08gente importante,
51:10incluso de la administración,
51:11del ayuntamiento,
51:12que es el registro sanitario
51:13de los locales,
51:13lo lleva el ayuntamiento,
51:15el registro sanitario
51:17lo llevan las autonomías,
51:19en fin,
51:20todo está muy bien regulado
51:21y tal.
51:22Nosotros a veces
51:23tenemos una denuncia
51:24y nosotros actuamos
51:25sobre esa denuncia
51:26de que hay un ciudadano
51:27que nos dice
51:28oiga,
51:28en tal sitio
51:29se está haciendo tal eso.
51:31Entonces nosotros
51:31lo analizamos
51:32y si detectamos
51:33que es así,
51:33hemos llegado a enviar,
51:35a hacer una apertura
51:36de expediente
51:36y enviar detectives.
51:38Luego tienes tú
51:40que demostrarlo.
51:40O sea,
51:41el colegio
51:42se persona
51:43en la fiscalía
51:44denunciando
51:46un tema de intrusismo.
51:47eso
51:48a quien beneficias
51:50a la ciudadanía.
51:51O sea,
51:51para qué.
51:52Yo quería poner en valor
51:53también
51:53para la sociedad en general
51:54porque para
51:55el colectivo médico
51:56no todos saben
51:58los servicios que tienen
51:59pero todos saben
52:00que su colegio
52:00cuando uno tiene problemas
52:02va a su colegio
52:03o cuando uno tiene
52:04alguna necesidad
52:04va a su colegio.
52:05Ahora lo comentaremos
52:06actividades dirigidas
52:07a los profesionales,
52:08a nuestros colegios.
52:09Pero mucho a la sociedad
52:11y muy,
52:12muy importante,
52:13como estaba contando,
52:13digo yo por ejemplo
52:14del intrusismo.
52:15El intrusismo
52:15es nosotros ponemos detectives
52:17porque si no vas con pruebas
52:19no te admiten la demanda.
52:21Porque esto es muy fácil decir
52:21no.
52:22Yo,
52:22a mí me han dicho
52:23porque esto es muy frecuente
52:25sobre todo
52:25no sé en otros países
52:26pero en España
52:27la denuncia de café
52:28es mucha.
52:30Pues no hay derecho
52:30porque a mí me han dicho
52:32que,
52:33vuelvo a supo y
52:34otra vez al tema,
52:35la palabra que me utiliza
52:36a mí,
52:37una palabra que me gusta
52:38utilizar
52:38que es la de ocurrencia.
52:39A mí me han dicho
52:40eso que a mí me han dicho.
52:42O yo he visto
52:43o no sé quién me dijo
52:44o mi vecina me ha dicho
52:45no.
52:46Tienes que tener pruebas
52:46porque si no,
52:47no te lo admiten.
52:48No te lo admiten
52:49con sentido común.
52:51Pagamos detectives,
52:52contratamos detectives
52:53para que a lo mejor vaya
52:54hace mucho tiempo
52:55uno,
52:57un detective,
52:58en este caso
52:59una detectiva,
53:00fue como paciente,
53:03fue como paciente
53:03a una consulta
53:04de este tipo
53:05y la atendió
53:06un no médico
53:07y le hizo
53:08una exploración
53:09y unas técnicas
53:10que son
53:11actos médicos.
53:13Claro,
53:13eso se grabó.
53:15Eso se grabó.
53:17Y luego con este material
53:18tú vas a la Fiscalía.
53:20Otras veces
53:20cuando son más
53:22de tema administrativo
53:23porque ahí era,
53:24muchas veces
53:25lo pones en manos
53:26de la Fiscalía
53:26y nosotros cuando tenemos
53:27un caso
53:28que sí que detectamos
53:29porque si no lo detectas
53:30tampoco vale la pena
53:30hacer una inversión,
53:32detectamos que hay
53:33sospecha de intrusismo,
53:35nosotros lo comunicamos
53:35a la policía
53:36y a la Fiscalía
53:38porque la Fiscalía
53:38manda a la Policía Judicial.
53:40Es un tema serio
53:40porque el intrusismo,
53:43voy a hacer la definición,
53:45la definición del intrusismo
53:45es cuando uno realiza
53:47actividades
53:48en una profesión
53:48sin tener la acreditación
53:50para hacerla.
53:51Es penal,
53:52no es civil,
53:54es cárcel,
53:56va por vía penal.
53:57El intrusismo
53:58no es que
53:59yo me he equivocado
54:02o es una cosa administrativa
54:04o me faltan los permisos
54:06o me falta el extintor.
54:07Es muy serio,
54:08es muy serio.
54:08No,
54:09el intrusismo
54:10en beneficio del ciudadano
54:12es penal.
54:13El que está ejerciendo
54:14una profesión
54:15y en este caso
54:15una profesión
54:16que afecta a su salud
54:16sin estar acreditado
54:18por el Estado
54:18a través de los colegios
54:20profesionales
54:21es un delito penal.
54:23Corre riesgo
54:24de ir a la cárcel
54:25no es sencillo.
54:27Pues no...
54:28He puesto un ejemplo
54:28para que veas que...
54:29Sí, sí, Pedro,
54:30nos dejas...
54:30Adolfo,
54:31para que los colegios profesionales
54:32tienen cosas
54:32sobre la sociedad
54:34y sobre los profesionales
54:35tenemos muchas cosas.
54:37Pero lo que me gustaría
54:38haber traído aquí
54:39es el tema
54:39sobre la ciudadanía,
54:41garantes
54:41de la salud
54:43de los ciudadanos.
54:44Bueno,
54:45pues agradecemos mucho
54:46al colegio
54:47todos los ciudadanos
54:48porque al final
54:49es algo que,
54:51bueno,
54:51que nos afecta muchísimo
54:52porque claro,
54:53tú,
54:53como bien has dicho,
54:54Pedro,
54:54tú no sabes
54:56si es médico o no.
54:56Entonces,
54:57al final...
54:58Es que se han dado cosas,
54:59perdona que te interrumpa Adolfo,
55:00de estar trabajando
55:02personas
55:04en el sistema público
55:05como médicos
55:07sin titulación.
55:08¿También?
55:08También.
55:09Porque hay falsificaciones.
55:11Ah, amigo.
55:13Hay falsificaciones.
55:14Por eso nosotros,
55:15una batalla que ya está ganada...
55:16Pero no pueden estar colegiados,
55:17¿no?
55:18Sí, claro,
55:19pero presentan un título falso.
55:21Ya.
55:22Nosotros,
55:23para tenerlo colegiado,
55:24es difícil que,
55:25entre comillas,
55:26no se engañen.
55:27Porque nosotros sí que tenemos
55:28contacto con los registros
55:30de los títulos
55:31a nivel estatal.
55:32Pero muchas veces,
55:34en el sistema sanitario
55:35público,
55:36no te podría decir el número,
55:38pero para todos,
55:38es imaginable.
55:39¿cuántos médicos trabajan
55:42en el sistema público español?
55:44Todos los días
55:45habrá mil contrataciones.
55:48Uno está de baja,
55:49una guardia que no se cubre,
55:51tienes que llamar a alguien
55:51que venga a hacerla.
55:52Claro,
55:53un sistema que es
55:54365 días,
55:56mañana,
55:57tarde y noche.
55:58Si yo mañana me pongo malo,
55:59¿quién viene a hacer mi guardia?
56:00A veces no hay compañeros
56:02que estén disponibles,
56:03hago una contratación,
56:05miles de contrataciones,
56:06pues eso a veces se les cuela.
56:07Se les cuela.
56:08Bueno,
56:08pues nos ha quedado clarísimo,
56:09Pedro,
56:10muchas gracias,
56:10ya estamos terminando.
56:12Espero que te hayas sentido cómodo,
56:13bien.
56:14Muy cómodo.
56:14Nosotros te agradecemos muchísimo
56:16que hayas estado aquí,
56:17que nos hayas informado
56:18de muchas cosas,
56:19ha sido muy interesante.
56:21Y yo ya para terminar
56:21simplemente me pongo este dedal,
56:24que los que no lo ven,
56:25pues bueno,
56:26pues estoy poniendo un dedal
56:26que es el glucómetro,
56:28el glucómetro sin pinchazos.
56:29Hay que medirse la glucosa,
56:31hay que saber qué glucosa tenemos.
56:33Es uno de los grandes problemas,
56:35lo decía la diabetes,
56:36esa diabetes tipo 2
56:37que da con la edad,
56:38pero lo más importante
56:39es que sepamos
56:40cuándo tenemos
56:40para poder poner medidas,
56:42es decir,
56:42antes con el pinchazo
56:43pues es fastidiado,
56:44no pincharme todos los dedos,
56:45todos los días.
56:46Bueno,
56:46ahora mismo simplemente
56:47poniéndome el glucómetro,
56:49le doy un aparatito,
56:50tengo una aplicación
56:51y me aparece exactamente
56:52cuánta glucosa tengo
56:53para que tomamos decisiones
56:55y lo sepa el médico.
56:57Así que tengamos el glucómetro en casa,
56:59igual que tenemos un tensiómetro,
57:00tenemos un termómetro,
57:01tengamos un glucómetro
57:02porque la diabetes
57:03es algo que bien controlado,
57:05no hay problema,
57:06pero mal controlado
57:07da muchísimos.
57:08Así que ahí tiene un teléfono
57:09973-0101,
57:11repito,
57:12para que llamen ahora,
57:13tengamos el glucómetro,
57:14973-01-01.
57:18Muy agradecido al doctor,
57:19muy agradecido a Gabriel
57:20por haber estado aquí con nosotros
57:22y nada,
57:23les deseo a todos
57:25un feliz domingo
57:27y que sigan aquí siempre
57:29con Historias de Nuestros Médicos.
57:31Historias de Nuestros Médicos
57:33con Adolfo Alvistur
57:35en Es Radio.
57:36Gracias.
57:37Gracias.
57:38Gracias.
57:38Gracias.
57:38Gracias.
57:39Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada