Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Adolfo Albistur habla con el dr. Rafael González Díaz, es traumatólogo y Jefe de la Unidad de columna vertebral del Hospital Universitario Niño Jesús.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Muy buenos días, queridos oyentes. Un domingo más aquí tempranito en Historias de Nuestros Médicos.
00:07Un programa que lo que pretende es hacer un homenaje a nuestros doctores.
00:11Las personas que nos cuidan, que nos escuchan, que nos miman, que nos curan, que nos quitan el dolor, que nos salvan la vida.
00:22Hoy tenemos con nosotros al doctor Rafael González Díaz, el estraumatólogo, y es jefe de la unidad de columna del Niño Jesús, del Hospital Niño Jesús.
00:36Cada vez que viene un médico del Hospital Niño Jesús es como que nos da un bolquito al corazón, ¿no?
00:40Porque yo he tenido la suerte de estar allí visitando y es muy entrañable.
00:46Además es un hospital que desde que entras te das cuenta que es un hospital diferente, ¿no?
00:49Bueno, pues hablaremos de traumatología, hablaremos de la columna de los niños, hablaremos de la escoliosis.
00:56Pero antes de todo esto, vamos a dedicarle un poema.
01:04El poema le he titulado Nombre de calle, alma de pueblo.
01:11En Muño Hierro aprendió el silencio que tienen los campos antes de hablar.
01:16El barro en los pies, las manos curtidas de Gumersindo y Pilar, y siete voces en casa, aunque tres ya no están.
01:25Y sus padres, desde lo alto, los siguen llamando hijo con la misma ternura de siempre.
01:31Fue el sexto, y el único que estudió, no por falta de talento en su sangre,
01:36sino por esas becas que a veces le abren la puerta al que está dispuesto a dejarse la piel.
01:43Estudió en Salamanca, quince matrículas lo dijeron claro.
01:47No venía a probar suerte, venía a cambiar el mundo, hueso a hueso.
01:52Traumatólogo de vocación, especialista en columna, dos décadas en Alcorcón,
01:57hoy jefe en El Niño Jesús, docente, sabio, pero cercano.
02:01Médico de los que miran a los ojos.
02:05Le pusieron una calle en su pueblo, pero su nombre ya estaba escrito en las manos de cada paciente
02:10que volvió a caminar gracias a él.
02:13Su vida no es solo quirófano.
02:16Vamos a cocinar, caminar con sus pastores alemanes,
02:19perderse en el campo, el Atlético de Madrid,
02:22o viajar con su familia.
02:25Perú fue el último destino, pero su brújula es siempre el hogar.
02:30Pilar, su compañera de vida, profesora de inglés con la que comparte hijos y horizonte.
02:35Alfonso, traumatólogo como su padre.
02:38Rafael, ingeniero de ideas limpias.
02:42Pilar, que se va a Roma a pintar el mundo con otros ojos.
02:46Y en casa, si suenan los Beatles, no es por nostalgia,
02:51sino porque hay hombres que, aunque vengan del campo, tienen música por dentro.
02:59Bienvenido.
03:01Muchas gracias.
03:02Soy un poco llorón, me ha saltado un poquito la lágrima, ¿eh?
03:05Bueno, eso no.
03:06Gracias, Adolfo.
03:07Nada, ha sido un placer tenerte, porque además tenemos un amigo común,
03:11que es el doctor Nacho García Recuero, que es el que me dijo,
03:16oye, lleva a Rafa, que es un traumatólogo excelente, aunque es del Atleti.
03:21Pero bueno, como yo soy del Atleti, pues aquí estamos encantados los dos.
03:24Es que Nacho es del Madrid.
03:25Pero bueno, al final...
03:26Sintonía.
03:27Tenemos sintonía, nos llevamos bien.
03:29Bueno, pues antes de empezar la entrevista,
03:31te vamos a hacer un pequeño repaso de tu currículum.
03:34Hugo Alonso.
03:35Se graduó de doctor en la Universidad de Salamanca,
03:38obteniendo el premio Extraordinario.
03:39Más adelante se especializó en cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital La Paz.
03:45Profundizó en el apartado de cirugía de columna vertebral
03:48y su actividad se centró exclusivamente en esto.
03:52Ha trabajado durante casi 20 años en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón,
03:57donde ocupó el cargo de jefe de la unidad de columna.
04:00Y también fue responsable docente de traumatología en la Universidad Rey Juan Carlos.
04:05Ha sido presidente de la Sociedad Española de Columna y secretario de la Sociedad Ibero-Latinoamericana de Columna.
04:14Además, miembro de varias sociedades científicas.
04:17También organizó en Ávila el Congreso Nacional de Sociedad Española de Columna Vertebral,
04:21con la asistencia de medio millar de personas.
04:24El pasado mes de junio fue homenajeado en su tierra, Muño Hierro.
04:28Como reconocimiento a una carrera, rebautizaron la calle donde creció con su nombre.
04:33Actualmente trabaja en el Hospital Universitario Niño Jesús, como jefe de la unidad de columna.
04:38En cuanto a la actividad privada, dirige el Centro Internacional de Cirugía de Columna
04:43en el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario.
04:46¿Hemos más o menos, Rafa, dicho todo?
04:51Exacto.
04:52¿Sí? ¿Falta algo?
04:53No.
04:53No.
04:54Oye, vamos a empezar por lo de la calle.
04:57Esto de que te pongan una calle en tu pueblo, aunque sea un pueblo pequeñito,
05:00pero, ostras, no lo puede decir mucha gente, ¿eh?
05:02Bien, y en vida, además.
05:04Y en vida, y en vida. Bien, lo has dicho tú.
05:06Bien, lo has dicho tú.
05:06Que esto de qué majete era este, le vamos a poner una calle que en paz descanse, eso ya no es lo mismo.
05:12Bueno, bien, pues esto fue una idea. Mi pueblo es, realmente son tres pueblos.
05:17Es de Ávila, ¿verdad? Vamos a decirlo.
05:18En Ávila, eso es en Ávila.
05:20Está en La Moraña, donde, en dirección a Salamanca, está muy cerca de Ávila, está a 20 kilómetros.
05:24Ajá.
05:26Y justo donde termina la sierra, donde termina el monte de Encina,
05:29ahí es el límite entre lo que es la montaña y la moraña, donde empieza allá el llano.
05:35Y ahí está mi pueblo. Mi pueblo realmente son tres.
05:36Bularros, que es el pueblo principal, Villa Verde y Muñoz Hierro.
05:41El pueblo es pedáneo.
05:43Y esta idea fue de los alcaldes de la zona, alguno que le he tratado y ha quedado afortunadamente bien.
05:52Y yo me enteré casi, por casualidad, un mes antes, porque me la estaban preparando por uno de mis hijos.
05:58Y me enteré.
06:00Y ya, bueno, pues venga, a ver qué día lo hacemos.
06:03Y, bueno, realmente me hizo mucha ilusión.
06:05Al principio pensé, pero qué necesidad, ¿no?
06:09Que no soy yo más que mi vecino y mi amigo Manuel, o mi amigo Jesús, o mi amiga Alejandra del pueblo, ¿no?
06:18No soy más, o mi amigo Mariluz.
06:21No soy ni más ni menos.
06:23Pero, bueno, han decidido que así sea.
06:24Y, afortunadamente, pues, bueno, hubo una buena acogida de la gente del pueblo.
06:29Y mucha gente que ya no está en el pueblo.
06:31Pero, bueno, está en Ávila o en Madrid y que fue a la celebración.
06:34Y lo pasamos, la verdad, que muy bien.
06:35Muy entrañable, muy entrañable.
06:38Además es que, Rafa, tú viviste en el pueblo hasta los 13 años, más o menos.
06:43Sí, sí.
06:44O sea, que fue tiempo, quiero decir.
06:46Luego, hasta los 13 exclusivamente allí.
06:48Sí.
06:49Luego fuimos a Ávila a estudiar, al instituto.
06:54Y volvíamos, pues, para la labor del campo, que seguíamos manteniendo, seguía manteniendo mi familia, mis hermanos mayores, pues, durante unos años todavía.
07:02Bueno, mis hermanos todavía tienen allí con 70 y el mayor, 78, y el otro 76, que acaba de hacer.
07:09Y siguen manteniendo su huerta y sus cositas.
07:12Siguen haciendo cosas allí en el pueblo.
07:13Y eso va genial, ¿eh?
07:15Eso, bueno, a ellos le va, sobre todo a mi hermano Carlos, que le va, le da un poquito la vida.
07:20Sus patatas, sus pimientos, sus tomates.
07:22Y lo rico que saben.
07:23Y, hombre, a mí me trae, que me brinen, fenomenal, te cuento.
07:27Y, bueno.
07:28Y yo entiendo, fíjate, porque los que hemos tenido pueblo, que hagan esto, y encima estuviste 13 años, porque no lo típico, nací en el pueblo y luego ya enseguida me fui, sino que tú estuviste ahí muchos años.
07:40Ese momento que ves tu nombre puesto en una calle, que te vio nacer, que ahí has pasado, porque con 3, 4 años igual no te acuerdas mucho, pero con 3 años te acuerdas de muchísimas cosas del pueblo.
07:53Y, bueno, recordar a tus padres, recordar de tus amigos, tu vida allí, yo creo que debe de ser una, ¿no?
08:01Sí.
08:02Fíjate, el otro día, en esta inauguración de la calle, pues, tuve que dar unas palabras que no sabía que las tenía que dar, pero bueno, como fue algún político, afortunadamente, con muy buena...
08:13Hablando bien, quiero decir, nada del político típico, sino que lo hicieron muy entrañable, muy bien, y dar unas palabras.
08:21Y yo lo que me acordé precisamente era de esto, y decía, fijaos, aquí había muchos amigos de mi edad, un poco más joven, un poco más mayores, y aquí jugábamos, aquí jugábamos, cuando esto era de tierra.
08:33Esto no estaba asfaltado, no era cemento, era de tierra. Y yo decía, pero si hemos ido juntos a una escuela unitaria, todos aquí, desde el primero de EGB, era EGB, hasta octavo, había como 40 niños en la escuela, en aquel momento.
08:49Pero antes de ir, fíjate, Adolfo, teníamos que atender el ganado, las vacas, los cerdos, los cochinos, de nuestros padres.
08:59Es decir, sacar la basura, darles de comer, llevarles... No había agua corriente. Llevarles al pilón donde tenían que beber, las vacas, volver, limpiar las cuadras de los cerdos.
09:11Es decir, esto lo teníamos que hacer todos antes de ir al colegio. Era natural. Y el colegio empezaba a las 10 de la mañana.
09:17Entonces eso lo recordé ahí, y bueno, para mí fue maravilloso. Es decir, porque lo tienes todos los días en tu corazón, en tu cabeza, pero me vino ese recuerdo.
09:28O sea, no porque me lo digas tú, me vino ese recuerdo allí, y lo dije.
09:31Sí, me lo imagino, me imagino que sí.
09:34Y dice, bueno, ¿cómo cambia la vida? Que ahora estamos cada uno por aquí y por allá.
09:38Nos reunimos siempre en la fiesta del pueblo, en la fiesta de la Virgen, cuando podemos.
09:43Pero recordar aquello, la verdad es que fue muy entrañable, porque es un cambio de vida grande en lo que es la vida de los pueblos.
09:51La vida de los pueblos desafortunadamente ha cambiado mucho, y lo hablaba yo el otro día también allí, que recuperar la vida que tenían los pueblos, tal y como la tenían, más moderna, pero tal y como la tenían es muy complicado.
10:06Los pueblos van, la gente que se va, van personas de fuera que compran una casa que está destruida, la arreglan muy bien, porque le da vida, pero no le da la vida que teníamos.
10:17Y eso me da un poquito de atena, me da un poquito de atena.
10:22Sí, sí, es verdad que, bueno, yo creo que además el haberte criado en un pueblo, porque tú te has criado en un pueblo, yo creo que ya te marca para toda la vida.
10:33Sin duda, sin duda.
10:34Eso te marca tu forma de ser, tu forma de pensar, tu forma de relativizar las cosas, porque que haya niños que a lo mejor piensan que la leche viene de un tetrabric y que cosas que...
10:45Y es verdad, es que no, no, no se conoce, ¿no?
10:48Yo no recuerdo quién era que, donde estábamos el pueblo, y dice, oye, y tú trabajas, era el ganadero, y dice, tú trabajas los sábados y domingos, le dice, no, si te parece, le digo a la vaca que los sábados y domingos lo coman, ¿no?
10:58O que no la tengo que ordeñar.
11:00O que no la tengo que ordeñar, o que...
11:02Es una vida esclava, es muy divertida, divertida entre comillas, porque el campo, el ganado, la agricultura es bonito, pero es muy esclavo, muy esclavo.
11:12Los médicos tenemos una vida muy esclava.
11:15Yo hay veces que me dicen, Rafa, ¿cómo trabajas tanto?
11:18Sales a las 7 de la mañana, llegas todos los días a casa a las 9 o a las 10 de la noche.
11:22Digo, ¿trabajo?
11:24Trabajo era aquello.
11:26Aquello era trabajo, aquello es trabajo.
11:28Esto no es trabajo.
11:29Es verdad, es verdad.
11:30Y esto es la realidad.
11:32Es la realidad total, sí, sí, sí, sí.
11:34Y bueno, tú eres 7 hermanos, solo estudias tú, porque es verdad que tú, claro, una economía muy humilde para salir en becas y tal,
11:47pero entiendo que tú tenías algo, ¿no?
11:50Tenías algo que a lo mejor, no sé, lo que suele pasar, fíjate, aquí estuvo el doctor Guillén, que también venía de un pueblecito de Murcia y tal,
11:58y él pues se fijó el maestro y luego se fijó no sé quién y dijo, oye, que este niño pasó lo mismo contigo.
12:06Sí, fíjate que yo afortunadamente, mi padre, que no tenía estudios, estudios entre comillas.
12:12Sí, sí, bueno.
12:13Porque mi padre era, todo lo que caía en sus manos lo leía.
12:17Sí, sí, sí.
12:17Yo cuando fui al cole con seis añitos, yo ya sabía leer, multiplicar, dividir, escucha y hasta raíces cuadradas que ahora no sé hacerlas.
12:28O sea, que yo sabía. Y de hecho, a mí me adelantaron de curso, pero luego no sé por qué ley, que gracias a Dios fue así,
12:39porque por eso estoy así ahora, yo creo, me hicieron repetir el curso, aunque yo lo llevaba todo aprobado, por una ley que salió.
12:47O sea, que yo iba un poco adelantado, porque iba preparado de casa, porque tendría inquietudes o porque tendría un poquito de talento, no sé.
12:55Y siempre me lo dijeron los profesores, ¿no? Y tú estudia, chaval, estudia, chaval. Y bueno, pues haremos lo que podamos.
13:03Sí, porque fíjate que los pueblos están muy bien desde ese punto de vista que hemos hablado, de conocimiento de la naturaleza,
13:09pero sí es verdad que cuesta que los niños luego estudien, porque es fácil derivarse por diferentes caminos, ¿no?
13:18Entonces el estudio, porque tú a lo mejor un trabajo físico, pues hombre, además cuando eres joven, pues oye, pues mira, que está genial, ¿no?
13:25Pero luego lo que es el trabajo, irte a casa, estudiar, no sé qué, por eso hay, los pueblos realmente ahí, pues bueno, no es muy normal que salgan
13:33y los que salís de un pueblo y tal, realmente es que tenéis algo más y luego además que le ponéis probablemente muy influenciado,
13:40a lo mejor por tu padre, por mucha gente que tenía que estudiar, pero sí que le habéis tenido que poner algo diferente.
13:44Sí, no, no, sin duda, eso es así, en aquella época más, ahora hay más facilidades para todo y hay más posibilidades y más opciones,
13:53pero en aquella época era muy complicado y más medicina, es decir, bueno, salir de aquí.
13:57Eso, medicina, ¿por qué medicina?
13:59Estudiar medicina.
14:00¿Qué pensabas?
14:00La medicina, no, no, cuando yo estaba en el pueblo, no.
14:03¿Conocías al médico del pueblo?
14:05Sí, sí, bueno, quizá por eso tuve alguna pequeña influencia, ¿no?
14:08Porque pasaban la consulta, ahora sí hay un consultorio médico, que es la antigua escuela,
14:13pero antes pasaba la consulta en la casa de alguien y la pasaba habitualmente en mi casa,
14:20en una salita de mi casa y pasaba la consulta a la gente del pueblo, al menos durante una temporada.
14:26Y bueno, eso sí que a mí me llamó la atención, ¿no?
14:28Y seguro que, no lo recuerdo muy bien, pero alguna vez estaría con él allí al lado mirando y aprendiendo.
14:34Pero yo me decí por medicina más adelante, porque yo también una de mis pasiones es, era, ya con el tiempo, era pintar.
14:43Pintar y estuve también a punto de hacer bellas artes.
14:46De hecho, en Ávila, cuando ya estaba en el instituto y estábamos viendo en Ávila,
14:51yo era igual de inquieto que ahora en no parar, ¿no?
14:54De salir a las... a la hora de ir al instituto, luego me iba a hacer deporte, hacía karate o fútbol, karate,
15:01y luego me iba a escuela de artes, había una escuela de artes, y pintaba.
15:05Y estuve en muchas dudas de hacer bellas artes.
15:08Quizá un problema, que si quieres te cuento, es que he sabido después.
15:14Aparte de que la medicina me gustaba mucho, ¿no?
15:16Porque tuve también un profesor de biología en el instituto que, bueno, era una cosa, un espectáculo, explicando,
15:23y le gustaba mucho también todo lo que era la biología aplicada a la medicina.
15:28Y, bueno, a mí me hizo... bueno, me entusiasmó, ¿no?
15:31Y a partir de ahí, pues no tuve otra opción, ¿no?
15:34Pero de las bellas artes que estuve a punto, yo tengo un problema, soy... tengo un daltonismo light.
15:41Soy un poco daltónico.
15:43Si tú me pones un test de daltonismo de los que hay en internet, pues verás que tú me dices,
15:47aquí hay un 15, y yo te digo que veo un montón de puntos apelotonados, y no veo nada, ¿no?
15:51Y entonces pintando, cuando yo pintaba, y pintaba en blanco, negro, o setia, sanguina, colores muy sencillos,
15:58bueno, el profesor de la escuela de artes, qué bien, lo hace el chaval.
16:03Y cuando empecé a pintar en color, me llovían unas broncas, y dije, pero yo es que lo veo así.
16:10Y me enteré de esto después, porque no es un daltonismo puro, de que no veas el rojo el...
16:15Sí, sí, sí.
16:15Pero me enteré de esto después, y dos de mis hijos, porque mi mujer es portadora también, son también dos, ¿no?
16:21Y los otros dos, sí, son un poco daltónicos.
16:23Bueno.
16:24Diferentes a mí.
16:25Entonces ahí, aparte de que evidentemente ahí me gustó mucho la medicina en el instituto,
16:30y ya no tuve vuelta atrás, ya no tuve plan B, ninguno.
16:35Bueno, pues gracias a ese pequeño daltonismo hemos conseguido un gran médico,
16:40que por tus manos han pasado muchas personas.
16:42Te vas a estudiar a Salamanca, ¿verdad?
16:45A la Universidad de Salamanca.
16:48¿Qué recuerdos tienes en ese momento cuando llegas allí, ves una universidad?
16:53Bueno, en primer lugar, Adolfo, había en aquella época, había una escuela de medicina en Ávila,
17:02que se hacía los tres primeros años.
17:04Ah, sí.
17:04Que luego la cerraron, desafortunadamente, porque éramos un grupo pequeño y la formación era mucho mejor.
17:12Cuando cambiás a Salamanca, bueno, primero, divertido, lo recuerdo, divertido, ¿para qué lo voy a negar?
17:18Yo estudiaba, trabajaba, pero me lo pasaba muy bien también, no dejaba de salir todos los fines de semana, muy divertido, me lo pasé muy bien.
17:26Hice muy buenos amigos, conocí a mi mujer, en un piso de estudiantes que compartíamos, ella en un piso, yo en otro,
17:33y ella me dio la vida, o sea que, y muy bien, conocí a muchos amigos.
17:39Y luego ahí también, en la C, con una beca de investigación, yo estudiaba con tres becas,
17:45la beca normal, una beca de colaboración a la investigación, y luego una beca del CSIS, de instrucción a la investigación.
17:53Y con eso me permitió empezar la tesis, que luego la terminé cuando ya estaba aquí en Madrid.
17:57Y bueno, me recuerdo, hasta la mili la hice allí, hice allí la mili, con un pase de estudios terminaba la tesis.
18:05Es decir, que tengo unos recuerdos de Salamanca fantásticos, y unos amigos allí maravillosos.
18:10Esa pasión por bellas artes, ¿te llevó también a la traumatología?
18:17Es decir, a ser cirujano, a la cirugía, que tú querías usar las manos, ¿no?
18:20Sin duda, sin duda. Y no solo eso, sino que una de las colaboraciones que se hacía en la universidad
18:26era dando clases de anatomía, porque era alumno interno de anatomía, luego también de traumatología, pero de anatomía.
18:36Entonces, en aquella época no se daban las clases con un PowerPoint.
18:38Ibas, cogías la tiza y pintabas, empezabas a explicar el esqueleto, el fémur, venga, empezabas a pintar,
18:47¿dónde se insertan los músculos? Y los ibas pintando todos.
18:51Y esto, pues me gustaba mucho, claro, así me daba la vida.
18:54Y la vida manual, pues evidentemente te inclina a la cirugía.
18:59Siempre me gustó hacer algo de investigación. Ahora, bueno, tengo una persona en mi equipo
19:02que es una investigadora, Rosa Egea, espectacular, y yo ahora hago algo menos de investigación.
19:08Pero también me gustó mucho hacer investigación básica.
19:10Y por eso salió la tesis doctoral y salieron los trabajos que hicimos en aquella época.
19:15Pero me gustaba mucho la cosa manual. Yo no podía vivir sin tocar algo.
19:21Sin operar, no podía.
19:23Hay algunos médicos que dicen, yo no quería ser médico, yo quería ser cirujano.
19:27O sea, que es algo como...
19:29El barbero de antaño.
19:30Claro, el barbero de antaño.
19:32Bueno, pues llegado este momento, te vamos a hacer, Rafa, un regalo musical.
19:39Rafa, ya vamos intuyendo que es Queen.
19:45¿Por qué Queen? ¿Por qué esta canción?
19:47Es la canción que nos une más a mi mujer y a mí, sin duda.
19:52Sin duda.
19:55Entonces yo me salta, soy muy de lágrima falte, me salta la lágrima, ¿no?
19:59Ya.
20:01Queen es el grupo favorito de mi mujer, sin duda.
20:05Y esta canción es también una de sus favoritas y la mía, sin duda, de Queen.
20:09Y un poco la historia que cuenta y...
20:11Y bueno, también sabiendo la historia real de a quién se le ha cantado a Freddie Mercury,
20:17pues también te llega un poquito al corazón, ¿no?
20:21Y bueno, es una canción que nos une a mi mujer y a mí y...
20:27Pues va.
20:28Bueno, pues va por vosotros.
20:30Muchas gracias, Álvaro.
20:31Muchas gracias.
20:32Bueno, pues después de este Love of my life, de Queen, dedicado a Pilar y a Rafa,
20:40llegó el momento de la Real Academia Nacional de Medicina de España.
20:46Una institución que promueve la medicina, la ciencia y la investigación,
20:51gracias al trabajo de sus académicos.
20:53Y Guadalupe Sáez, que ya la conocemos mucho en el programa,
20:57es su responsable de comunicación.
20:59Nos cuenta cada semana algo interesante.
21:01Hola, Guadalupe, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
21:04Hola, Adolfo.
21:05Buenos días al doctor y a todos los oyentes.
21:07Buenos días.
21:08Pues hoy empiezo hablando de fertilidad.
21:10En España se estima que entre el 10 y el 15% de la población sufre infertilidad,
21:15pero la prevalencia podría estar infradiagnosticada
21:18porque no hay un acceso universal a las pruebas de fertilidad.
21:20Muchas parejas no buscan o retrasan la intervención médica
21:24y aún existen determinados tabúes sociales.
21:27Así nos lo comenta el profesor Pluvio Coronado,
21:29académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina,
21:33quien también es profesor titular de obstetricia y ginecología
21:35de la Universidad Complutense de Madrid,
21:38jefe de la sección de ginecología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid
21:41y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia.
21:45Este experto reconoce que la infertilidad es una tendencia ascendente
21:49que afecta tanto a hombres como a mujeres.
21:51En los hombres se observa una progresiva reducción de la calidad del esperma,
21:55posiblemente relacionada con varios factores como la exposición a disruptores endocrinos,
22:00la obesidad, el consumo de alcohol, tabaco, drogas...
22:03Mientras que en las mujeres el factor más relevante es el retraso de la maternidad,
22:06lo que reduce la respuesta ovárica y la calidad ovocitaria,
22:10aunque se suman también otros factores como la obesidad,
22:13el consumo de alcohol o tabaco, el estrés
22:15y la exposición ambiental a tóxicos y contaminantes, nos explica el profesor Coronado.
22:20Los estudios indican que niveles altos de estrés se asocian a un mayor tiempo para concedir
22:24y un mayor riesgo de infertilidad.
22:27Bueno, Guadalupe, ¿y hay novedades terapéuticas respecto a esto?
22:30Sí, Adolfo. Nuestro académico confirma que han aparecido novedades terapéuticas
22:35y métodos menos intensivos como el MINIFIP o la selección embrionaria asistida por inteligencia artificial,
22:42así como nuevas terapias en fase clínica como Fertilo.
22:45¿Qué es Fertilo?
22:46Pues Fertilo es una tecnología innovadora en medicina reproductiva
22:49que permite la maduración de óvulos fuera del cuerpo de la mujer,
22:53utilizando células de soporte ovárico diseñadas en el laboratorio.
22:57A diferencia de la focundación in vitro tradicional,
23:00Fertilo reduce la necesidad de ciclos de tratamientos largos y el uso de hormonas,
23:04ofreciendo una opción más rápida, segura y accesible para las mujeres que buscan tener hijos,
23:08nos comenta el profesor Coronado.
23:10Pues súper interesante, porque sí es verdad que para las personas que no pueden tenerlo,
23:14pues es un gran problema, ¿no?
23:17¿Tenemos algún otro tema, Guadalupe?
23:20Sí, se trata del proyecto Cook to Diabetes,
23:22para fomentar el manejo de la diabetes desde casa a través de la medicina culinaria.
23:26Te explico, Adolfo, como bien sabéis, la alimentación juega un papel fundamental
23:30en la prevención y el abordaje de la diabetes tipo 2.
23:34Pues bien, con el objetivo de impulsar el papel de la medicina culinaria en esta patología,
23:38se ha puesto en marcha el proyecto Cook to Diabetes,
23:41cofinanciado por la Unión Europea y con la colaboración en España
23:44de la Fundación para la Salud Novo Nordisk,
23:47la Universidad de Navarra, el Go Tech Center del Basque Culinary Center
23:50y otras entidades europeas.
23:53Se trata de una plataforma que se presentó en la Real Academia de Medicina.
23:55Cook to Diabetes ofrece las herramientas culinarias necesarias
23:59para adoptar hábitos de alimentación saludable
24:01a través de una plataforma de aprendizaje online.
24:04De esta manera, se fomentan las habilidades culinarias
24:06para lograr cambios dietéticos sostenibles
24:08y prevenir la progresión de la enfermedad.
24:11Se trata de un innovador proyecto que persigue aunar la nutrición,
24:14la medicina y la gastronomía en beneficio de los pacientes con diabetes tipo 2
24:18a través de un programa de educación nutricional y culinario
24:20adaptado a cualquier condición socioeconómica o nivel educativo.
24:24Muchos pacientes con diabetes tipo 2 no tienen los conocimientos suficientes
24:28para identificar los alimentos más adecuados para controlar sus picos de azúcar
24:32y en otras ocasiones la falta de tiempo o de motivación
24:35pueden dificultar que el paciente los cocine correctamente.
24:38Pues Cook to Diabetes quiere hacer la nutrición atractiva
24:41mediante una variedad de recetas y contenidos
24:43para que el paciente pueda sentirse motivado e implicado
24:46en el manejo de su enfermedad a través de la alimentación.
24:48Si hablamos de rendir homenaje a los médicos, hay presencias que son imprescindibles.
25:02Uniteco lleva años acompañándolos, aliviando la carga de sus trámites legales y administrativos
25:07que tantas veces complican su día a día.
25:10Y por supuesto, tampoco podría faltar Salvador de Almas,
25:13una canción que pone música al compromiso, al apoyo y a la entrega
25:17que tanto Uniteco como este programa ofrecen a quienes dedican su vida
25:21a cuidarla de los demás.
25:23Pues agradecemos mucho a Uniteco que desde el principio esté apoyando este programa,
25:30él ayuda a los médicos en aquellos problemas que pueden tener a nivel legal
25:35y bueno, siempre está al lado de los doctores.
25:38Así que muchas gracias Uniteco y muchas gracias por dedicar esta canción
25:42a nuestros doctores Salvador de Almas.
25:45La artrosis es una enfermedad que cada vez afecta a más personas
25:54y sí, también a los jóvenes.
25:57El sobresfuerzo al que se someten las articulaciones
25:59es una de las razones por la que cada vez es más común.
26:03Siete millones de personas son las que la padecen en España.
26:07Y aunque todavía no se ha encontrado una cura,
26:09sí que hay tratamientos efectivos para aliviar el dolor.
26:12Los guantes de Relax Quantic Nanotech.
26:14Que gracias a su tecnología puedes reducir el dolor en las articulaciones
26:19en solo 20 minutos.
26:21Bueno, pues el doctor José de la Mata, el doctor Luis Fernando Villa,
26:25que ellos son reumatólogos, me dijeron en una ocasión
26:27oye Adolfo, tienes que conocer estos guantes que va genial.
26:30La artrosis no es curable, de momento no podemos curar,
26:33sabemos que es una articulación, no hay riga sangre, es complicada, ¿no?
26:39Pero sí que existe, bueno, pues algunos tratamientos para aliviar el dolor,
26:42para que podamos manejar, mover más.
26:45Entonces, en el caso de los guantes,
26:47trabaja con ondas pulsantes, masaje, vibración y calor.
26:50Son 20 minutos, se pueden usar por la mañana y por la tarde
26:53y vamos a aliviar ese dolor y vamos a poder mejorar nuestro movimiento en las manos.
26:59Luego para la rodilla tenemos terapias de luz,
27:01que es una rodillera con infrarrojo y ultravioleta,
27:04que también ayuda mucho para todo el tema de inflamación y efecto analgésico.
27:09Masaje, vibración y calor, tenemos también un cinturón para la espalda,
27:13lumbalgias, que también trabaja con infrarrojo y masaje, vibración y calor.
27:18Y luego tenemos un aparatito nuevo que llamamos el láser multifunción,
27:21que está adaptado, pues bueno, pues ese dolor de cuello,
27:24en muñeca, en el codo, en el hombro, en el tobillo,
27:28pues que trabajando con estos factores de infrarrojo, masaje, vibración y calor,
27:34pues alivia el dolor.
27:35Así que hay un teléfono que pueden llamar, preguntar,
27:39pueden marcar ahora aunque sea tempranito, porque no le vamos a atender,
27:42pero le llamamos enseguida para informarles bien de los descuentos que ustedes tienen,
27:46por ser oyentes de radio y de los beneficios que dan estos productos.
27:51900-730-122.
27:54Repito, 900-730-122.
27:59Y ya seguimos con el doctor Rafael González Díaz.
28:04Bueno, estamos con el doctor Rafael González Díaz,
28:17el estomatólogo, jefe de unidad de Columna del Niño Jesús, del Hospital Niño Jesús.
28:23Pero antes de estar en el Niño Jesús, tuviste un paso por traumatología,
28:28que no sé si fue ya también específica en Columna, por La Paz, ¿verdad?,
28:32y la Fundación Alcorcón.
28:34¿Cómo fue este desarrollo hasta que llegamos al Niño Jesús?
28:37Bueno, la formación mía fue en La Paz.
28:40Yo allí cuando estaba en la formación ya me iba muy enfocado a la cirugía de Columna.
28:45Yo creo que incluso de antes de la carrera ya me gustaba.
28:49Y en aquella época surgió, no había los hospitales que había ahora.
28:52Y estaba la promesa de que iban a abrir un hospital nuevo, que era el Universitario de Alcorcón,
28:57en aquella época fundación.
29:00Y bueno, ayer es donde acabé.
29:04Y prácticamente desde el inicio mi actividad ha sido dedicada a la columna.
29:08Al principio hacías de todo, evidentemente, porque te tocaba y las guardias.
29:12Pero yo creo que a los cuatro o cinco años ya era una dedicación prácticamente exclusiva.
29:16Y bueno, formamos allí un equipo, hicimos grandes cosas en el hospital y en la Universidad,
29:24en la Rey Juan Carlos, de investigación, de docencia y asistenciales, lógicamente.
29:31Y allí estuve casi 20 años.
29:34Hasta que me llamaron de aquí al lado, del Niño Jesús,
29:39y me pusieron un proyecto muy bueno.
29:42Me permitieron llevarme una de las personas que yo quería.
29:48Y bueno, estoy encantado en el hospital. Estoy encantado.
29:54Porque la columna es, claro, evidentemente es diferente, ¿no?
29:58De lo que es, no sé, una cirugía o una traumatología de mano, de codo.
30:03Tiene sus peculiaridades, ¿verdad?
30:05Por eso hay que especializarse en ella para realmente abordarla bien, ¿no?
30:09Eso es.
30:09Entonces, yo, bueno, y no solo yo, muchos en nuestro ámbito decimos que debería ser una especialidad aparte.
30:17Porque parte de la columna la hacen también equipos de neurocirugía.
30:20Claro.
30:21Y la columna da desde un problema de una deformidad, como la escoliosis,
30:26donde hacemos muchas en el Niño o en la medicina privada también, lógicamente,
30:30hasta una hernia, hasta un tumor, y esto desde un niño hasta un anciano.
30:36Es decir, la patología o la cantidad de problemas que se nos presentan en el día a día son muy amplios.
30:43Entonces, da para todo, ¿no?
30:45Y para dedicarte a ello exclusivamente, ¿no?
30:48Y más si tienes un equipo que cada uno pueda hacer una parte o especializarse más en una parte,
30:55pues todavía mucho mejor.
30:56Da para una especialidad entera.
30:58En general, una cirugía, cuando te enfrentas a una cirugía, los pacientes tenemos miedo, ¿no?
31:05Una cirugía siempre es una cirugía.
31:07Pero en traumatología y en columna yo creo que es la que más miedo tenemos.
31:13¿Lo tenemos que tener porque realmente ocurren cosas o ya no?
31:18¿O esto está muy mejorado?
31:19Ocurren cosas, la respuesta es sí, Adolfo.
31:23Yo siempre digo a mis pacientes y a mis alumnos o a mis residentes,
31:27si alguien dice, un cirujano, un médico, pero sobre todo un cirujano,
31:31que no tiene complicaciones, sale inmediatamente porque o no opera o opera poco,
31:37con lo cual mal, o te está mintiendo.
31:40Claro que las complicaciones existen.
31:41O sea, mira, hace poco hemos tenido una complicación inesperada, desafortunada,
31:49que no es dramática, pero sí tiene una secuela.
31:52Y es una cosa que puede pasar en menos de un 0,5% y pasa.
31:57Por ejemplo, en la deformidad, en las escoliosis,
32:00lo más normal que hacemos, que es la escoliosis idiopática, lo más común.
32:04¿Qué significa idiopática?
32:06Idiopática es que la causa no se sabe.
32:08Son causas genéticas, constitucionales, familiares, pero una causa real,
32:13real no se sabe.
32:13Todo lo que es medicina no se sabe la causa, se llama idiopática.
32:16Yo siempre digo porque el idiota es el médico que no lo sabe.
32:19Es cierto, idiopático.
32:22Pues el riesgo de que haya un problema medular,
32:24que es la inquietud que tiene la familia,
32:28pues es de menos de un 0,4% mundial.
32:33O sea, en la estadística mundial es muy raro que haya un problema.
32:35Pero de ahí al 0, siempre, en buenas manos, con gente experta,
32:42con equipos expertos, no solo los cirujanos, sino todo lo que hay alrededor.
32:45Enfermería, anestesista, fundamental, equipos de neurofisiólogos.
32:51Todo esto hace que la cirugía sea mucho más segura.
32:54¿Aún así puede haber un problema?
32:55Claro que puede haberlo.
32:57Extraordinario, excepcional, un problema grave.
32:59Muy excepcional, pero puede haberlo.
33:01Ya, ya, ya.
33:02Pero bueno, nos tenemos que quedar tranquilos porque realmente no era lo que hace bastantes años
33:07que, bueno, no era tan excepcional.
33:10O sea, había veces que las personas entraban mal, porque mal ya estaban,
33:14pero no sé si salían a lo mejor.
33:16Claro, antes el riesgo era en todos los sentidos.
33:20Desde la infección hasta un problema mecánico, y ya lo digo, la columna,
33:26sino cualquier problema ortopédico, traumatológico, toda la cirugía ha evolucionado muchísimo.
33:32La tecnología, los implantes, sistemas de robótica, de neuronavegación,
33:37que nos pueden ayudar a minimizar el riesgo, cada vez el riesgo es menor.
33:41Menor, menor.
33:42Pero siempre existe.
33:43Por ejemplo, una infección, si lo haces todo perfecto, perfecto, perfecto,
33:48y eres estricto, con tu antibiótico, con tu...
33:52Lo minimizas, pero siempre hay un riesgo que es de menos de un 1%, haciéndolo bien,
33:59pero que existe.
34:00Y de vez en cuando tienes una infección.
34:03Y la infección, que generalmente, y eso ya también está muy publicado,
34:08son gérmenes que el propio paciente tiene en la piel y que te infectan una cirugía.
34:13Pero ese riesgo existe.
34:14Y es, por ejemplo, el que más odiamos los cirujanos, porque lo manejamos mal.
34:19Claro, claro.
34:19Es que ahí, sí, es que verdad, ya no es tanto en la cirugía en sí,
34:24que la cirugía puede salir muy bien,
34:25pero luego el posoperatorio, que de repente aparece, empieza fiebre, una infección,
34:30no sabes por dónde ha venido, que ahí, claro, ahí no es un tema
34:33de que te hayas confundido la cirugía, sino que ha entrado el bichito por algún lado
34:38y no sabemos por dónde, y ahí no la va a liar, ¿no?
34:42Este cambio, Rafa, entre hacer traumatología de columna a cualquier edad,
34:52a irte a niños, ¿cómo lo viviste?
34:56¿Era porque te apetecía? ¿Qué cambio existe?
34:58¿Tienes que cambiar un poco tu mentalidad? Cuéntanos.
35:01Bueno, yo realmente siempre hice niños.
35:03Ya en La Paz hacíamos muchos niños.
35:05Hacíamos menos niños, pero yo hago niños y adultos.
35:08Hacemos todo, todos niños y adultos.
35:11En la privada, evidentemente, hacemos todo, niños y adultos.
35:13¿Hacemos niños y adultos, pero aquí en el Niño Jesús solamente?
35:15Solo niños.
35:15Hasta los habitualmente 20 años.
35:18A nosotros nos dejan operarlo hasta los 20, incluso 21.
35:20Ah, bueno.
35:20Sí, sí, porque mucha de esta deformidad progresa al final de la adolescencia.
35:25Entonces es cuando progresa cuando la tienes que operar, cuando pasa de una serie de grados.
35:31A mí lo que me atrajo es el proyecto.
35:33Yo cirugía ya hacía, evidentemente cirugía compleja de niño muy pequeñito, eso sí que no lo hacía.
35:38Cuando decimos muy pequeñito, ¿qué edad puede ser?
35:41Hasta 5 años, 4 o 5 años.
35:44Había hecho algunas, pero el volumen lo tienes aquí, porque es centro de referencia nacional.
35:49Claro.
35:49Y eso fundamentalmente, ¿qué patología tiene un niño pequeño?
35:52Pues mira, congénitas, enfermedades congénitas, deformidades congénitas.
35:57Nosotros aquí somos centro CSUR.
35:59CSUR significa un centro de derivación nacional especializado en algo, X, ¿no?
36:04Por ejemplo, enfermedades congénitas o sindrómicas, ¿no?
36:07Y algunas alteraciones congénitas hay que operarlas en niños muy pequeños, 4, 5, 6 años.
36:14Y luego hay otras deformidades.
36:16¿Diente de las congénitas, cuáles serían? Por ejemplo, ¿la espina bífida sería un...?
36:19La espina bífida también está ahí, que a veces hay que operarla en niños pequeñitos.
36:24Pero son lo que llamamos malformaciones de formación o de segmentación.
36:28Es decir, vértebras que no se forman del todo, en vez de formar una vértebra cuadrangular, pues es una cuña.
36:35Entonces, imagínate, si una cuña crece así y así, pues va haciendo una curva terrorífica.
36:42Claro, claro, claro.
36:42Y entonces hay que hacer una cirugía que es muy bonita y muy atractiva, que es quitar esa cuña y convertir una hemivértebra, media vértebra,
36:51en lo que llamamos dos vértebras unidas, que van a crecer rectas.
36:54Que es otra anomalía que vemos, que no suele tener ningún problema, ¿no?
36:58Entonces son cirugías muy bonitas, muy agradecidas, porque resolvemos un problema gordo en un niño pequeño.
37:03Bueno, atractivas para los doctores, para los que estamos escuchando.
37:06Madre mía, si me encuentro una cuña...
37:08Efectivamente, cuando un médico dice esto es muy bonito, dice malo.
37:11El paciente que tiemble.
37:13Y luego, Rafa, también, a ver si esta reflexión es válida o no.
37:20Cuando tú operas a una persona mayor, cuando digo mayor, a lo mejor digo 80, 80 y pico años, mayor, mayor, ¿no?
37:25Y a operar a un niño, claro, tú estás trabajando en una persona mayor con una columna, bueno,
37:31pues que ya no puede tener, como es hablaba, artrosis, puede tener descalcificación, osteoporosis, tal, tal, tal.
37:37Y a un niño, esa columna está sanita, ¿no?
37:40Eso es.
37:40Ahí sí que hay, ¿no?
37:43Ahí hay una diferencia abismal.
37:44Claro.
37:45O sea, las complicaciones, operar una deformidad, una escoliosis, una tifosis, lo que sea, en un niño, en un adolescente,
37:51los riesgos son muchísimo menores, la capacidad de recuperación es rapidísima y grandísima,
38:01y en un anciano, cuanto más mayor es, los problemas son mayores, desde el punto de vista biológico,
38:08tenemos un problema que muchos es lo que llamamos la sarcopenia, ahora está de moda hacerlo de la fuerza,
38:13porque es verdad que el músculo es fundamental.
38:15Claro.
38:16Y muchos pacientes...
38:17Sarcopenia es que han perdido musculatura.
38:18Mucha musculatura.
38:19Entonces, claro, pues está como más expuesto, ¿no?
38:22Aparte, esto no tiene el sostén que tiene que tener.
38:24No tiene el sostén.
38:25Y aparte de la osteoporosis y todo lo que pasa con la edad, pues el índice de complicaciones,
38:30en una cirugía, por ejemplo, de deformidad, en un paciente mayor, no voy a poner fe de edad,
38:38porque hay alguno mayor, mayor, y sobre todo si tiene lo que llamamos comorbilidades, problemas
38:44asociados, sarcopenia o diabetes o hipertensión, puede hacer que haya hasta un 40% de complicaciones
38:53entre menores y mayores, mecánicas o de sangrado, etcétera, en un paciente, en una deformidad,
38:58en un anciano, cuando esto en un niño es prácticamente, no digo cero, porque el cero
39:04no existe, pero es mínimo.
39:06Sí, mínimo.
39:07Mínimo.
39:07No tiene nada que ver.
39:08¿Y quiénes son más agradecidos?
39:10Todos, me imagino.
39:11Todos agradecidos, pero mucho más agradecido la patología pediátrica.
39:14Sí, ¿no?
39:14Sí.
39:15Sí, sí, sí.
39:16Patología es por los niños, que los arreglas, y las familias también, ¿eh?
39:21Claro.
39:21Todos agradecidos, todos, pero los niños es muy agradecido.
39:25Luego, un niño muy complejo, hemos hablado de la patología congénita, que es como muy
39:29especial, pero aquí pues tenemos problemas neurológicos, de deformidades, parálisis
39:37cerebrales, síndromes raros, que a veces estás tratando a un niño que es el único o hay
39:46diez en el mundo, con un problema que ya no te sirve lo que tú estudias, que sirve
39:52mucho, o la estatística, que cuando tienes una N grande, pues sabes lo que tienes que
39:56hacer, sino que aquí tienes que, no digo inventar, pero sí poner mucho más de tu lado.
40:02Y ahí la implicación de las familias es fundamental y el agradecimiento de las familias es mucho
40:07mayor con estas enfermedades raras que nos tocan tratar a veces.
40:11Y esto, pues, lo ves aquí, también te estimula, te estimula en el día a día para
40:14seguir creciendo, evidentemente.
40:16Y en el caso de los niños, o sea, en el caso de la columna, porque hay a veces que en alguna
40:21otra cirugía dicen, no se puede operar hasta que no sea, o sea, hasta que no haya crecido
40:24del todo, en el caso de la columna, ¿no suele ocurrir eso o hay algunas cosas?
40:29Depende del problema.
40:30Hablábamos antes de la escoliosis idiopática.
40:32Lo ideal es intervenirla, salvo que tenga unos grados, o sea, se haya disparado que hay
40:37que hacer cirugías seriadas, varias cirugías para ir alargando al niño.
40:41Lo ideal es aguantar un tratamiento conservador, con corsé o con ortesis adecuadas, para
40:48que el niño vaya creciendo lo más recto posible y operarle cuando termine el crecimiento o
40:53cercano al final del crecimiento, con una serie de parámetros que nosotros ya sabemos
40:57que nuestra cirugía no va a suponer ningún problema, sino todo lo contrario.
41:01Me gustaría que me hablaras un poco de lo que, porque a mí esto me suena al chino,
41:07neuronavegación, quirúrgica, cirugía robótica, bueno, todo esto compite contra el cirujano,
41:16es a favor del cirujano, ¿cómo lo tomáis vosotros todo?
41:20Bueno, esto es una ayuda y es un peligro, yo siempre lo digo así, una ayuda, para un
41:27cirujano experto como yo o con otros, nos puede ayudar un 5%, pero nos ayuda, luego te
41:33explico en qué consiste cada cosa, para un cirujano Nobel le ayuda más, porque va con
41:37más seguridad, entonces es una ayuda, sin duda, también una ayuda para la investigación,
41:42pero es un peligro, porque si uno no quiere aprender o es muy inexperto y se piensa que
41:48por tener un aparato, que esto ya sirve para todo, ¿para qué sirve esto?
41:55Era tu pregunta, la neuronavegación son sistemas que cada vez van más novedosos, que nos guían
42:00por una serie de tecnología a la colocación de los implantes, que hay que poner en la
42:05columna para corregir, y la robótica que está ahora iniciándose es algo parecido, pero
42:13más, un poco más mecanizado, más robotizado, no es para el uso del día a día, pero sí
42:20que te ayuda, pero yo siempre digo que es una ayuda, no es, si tú no sabes lo que tienes
42:26que hacer, cómo lo tienes que hacer, cuándo lo tienes que hacer y de qué manera lo tienes
42:30que hacer, por mucho que tengas un aparato, y también digo que es un peligro porque muchas
42:36veces nuestros pacientes, con toda su buena voluntad y seguro, la palabra robot suena muy
42:40bien, pero detrás tiene que haber alguien, si hay alguien que tenga poca cabeza, un mono
42:51con un robot sigue siendo un mono, entonces esto aplicado bien es una ayuda muy interesante
42:57y es el futuro, evidentemente todo esto es el futuro, esta tecnología que nos ayuda a
43:02hacer las cirugías más seguras, sin duda es una ayuda y hay que enfocar nuestra investigación
43:09y nuestro futuro ahí, para los que somos un poco mayores, pero sobre todo para los jóvenes.
43:13Para los que vienen detrás. Muy bien, está interesante, vamos a seguir en un ratito, pero
43:19antes vamos a hacer otra recomendación, Hugo Alonso.
43:23Las varices y arañas vasculares, los tobillos hinchados, piernas cansadas, son señales de
43:30que tu cuerpo podría estar acumulando líquidos o sufriendo una mala circulación, estos desequilibrios
43:36además de incómodos pueden afectar a tu bienestar general si no se abordan a tiempo, si este
43:41es tu caso la presoterapia es tu gran aliada, un tratamiento no invasivo, cómodo y eficaz,
43:47que elimina toxinas, mejora la circulación y combate la retención de líquidos, ideal
43:53para quienes buscan sentirse más ligeros, revitalizados y saludables.
43:57Bueno, pues la presoterapia, terapia a través de presión, lo que te va a hacer es que te
44:02pones como unas medias muy largas que llegan desde los pies hasta la ingle y lo que te va
44:06a hacer a través de ese masaje, pues es un poco mejorar lo que es el retorno de la sangre,
44:14sabemos que, claro, la sangre hasta que llega a los pies, llega un momento que tiene que
44:18subir y de nuevo volver y hay veces que por la edad, por muchas circunstancias, pues
44:23cuesta, entonces la presoterapia aparte que es súper agradable, te la haces en casa tranquilamente,
44:28puedes estar viendo la tele, leyendo un libro, escuchando las radios de programa, pues puedes
44:33hacerte presoterapia, mejora el tema circulatorio, va muy bien, va muy bien también para lo que
44:40estaba contando, hubo eliminación de toxinas, celulitis, en general, esos hinchazones de
44:46pie, perdón, de tobillos, pero en general va bien porque es salud para el cuerpo, te
44:54sientes muy bien, yo siempre digo cuando la tengáis, poneros una pierna y no poner la
44:58otra y ya veréis la diferencia que tiene cuando lo has utilizado.
45:01Así que ahora podemos hacer este tratamiento en casa tranquilamente porque lo que cuesta
45:06a veces es tener que ir a un sitio, hacer el tratamiento, volver, sabes que a veces dejamos
45:10de hacerlo porque, bueno, por el tiempo, etcétera, pero en casa en cualquier momento no lo podemos
45:14hacer, así que os voy a dar un teléfono, estamos con un descuento muy especial para los oyentes
45:18de radio, un 30% de descuento, así que marcad este teléfono y preguntad todo.
45:23900-730-061. Repito, 900-730-061. Y seguimos con el doctor Rafael González Díaz.
45:39En S-Radio, historias de nuestros médicos, con Adolfo Albistu.
45:45Rafa, hay una patología, yo creo que es menos de niños, si me vas a decir tú, porque tú estás,
45:58por un lado estás en el Niño Jesús y por otro estás en el Hospital del Rosario, ¿no?
46:02En el Hospital del Rosario es un hospital privado, entiendo, y allí sí que pueden ir,
46:07aparte de niños, pueden ir adultos de todo tipo, vale, te lo digo porque ya la gente se está apuntando
46:12en tu nombre y que estás en el Rosario, así que ya sabes que van a ir para allá.
46:15Ahí estaremos para darle la mejor atención que podamos y sepamos.
46:19Estoy seguro que sí, después de conocerte, pues, conocer a un médico, fíjate, que nos da un,
46:24no sé, cierto, porque a veces cuando llega le ves con la bata y bueno, y está haciendo su labor,
46:29pero ahora, yo, lo que me suele pasar es, dice, oiga, ahí me pide muchas veces, por favor,
46:34este doctor, ¿dónde pasa? Consulta, ¿dónde está? Dice, porque es que los doctores que usted
46:37entrevista, es que los míos no me miran ni a la cara, entonces digo, bueno, pues,
46:42yo les digo que el doctor, bueno. Quería hablar de una patología que creo que es bastante,
46:49que no sé si ha cambiado o si está, que son las hernias discales, que ocurren con bastante
46:56frecuencia, entiendo que porque vivimos más, no lo sé, pero cuéntanos lo que es una hernia discal,
47:01en qué consiste, qué tratamientos tiene y cómo lo abordáis vosotros.
47:05Bueno, la hernia discal es una parte más de un proceso de desgaste de la columna,
47:09como tú has dicho, vivimos más, estamos pagando servípedos y tenemos problemas y
47:15esos problemas, aparte también de una predisposición genética constitucional que
47:18tienen algunas personas a tener problemas degenerativos en su columna.
47:22Entonces, la hernia no es más que la extrusión o la salida de una parte del disco
47:27intervertebral, lo que hay entre una vértebra y otra, y que va hacia el canal vertebral y
47:33cuando da guerra, da la lata, pues pinza un nervio o irrita un nervio y tenemos la
47:37típica ciática a la pierna o si es en el cuello, hacia el brazo.
47:43El tratamiento de la hernia discal es doloroso y que a veces puedes perder también fuerza
47:49o sensibilidad, depende.
47:50El tratamiento sigue siendo, salvo que pierdas fuerza o sensibilidad, que ahí no hay que
47:56esperar y es cirugía, sigue siendo conservador.
47:59Es decir, si hacemos las cosas bien, un porcentaje importante de las hernias discales, y esto
48:05es así, a lo mejor le sorprende a muchos oyentes, yo lo digo, se reabsorben.
48:09Es decir, gran parte del contenido del disco es agua, sale, irrita y si lo tratamos bien
48:14y no ha causado un mal mayor, muchas veces esto desaparece, se reabsorbe y deja de ir a la lata.
48:19Puede salir otra vez, sí, pero deja de ir a la lata.
48:22Pero las que no, pues evidentemente hay que operarlas con un tiempo siempre de un tratamiento
48:26conservador adecuado.
48:28¿Qué es lo que ha cambiado?
48:30Pues ha cambiado un poco la tecnología de lo que hacemos, una vez más vamos a lo de
48:36la navegación, la robótica.
48:38Ahora disponemos, y en mi equipo también disponemos, la posibilidad de hacerlo por cirugía endoscópica.
48:44¿Esto qué es?
48:45Si hacíamos antes una microcirugía así, que ya era muy efectiva y con muy poca agresividad,
48:50pues ahora lo hacemos con endoscopia, que es sin abrir.
48:53No se puede hacer para todas las hernias o para todos los casos, ¿ok?
48:56Porque en algunos casos no es accesible o no está indicada.
49:03Y lo hacemos por endoscopia, lo cual es menos agresividad, menos dolor, mejor posoperatorio.
49:07Y para gente muy activa es como suponer que casi el mismo día te vas a casa y estás
49:15haciendo la vida activa casi desde el día siguiente.
49:18Ah, ¿sí?
49:21Pues eso es un gusto escuchar esto.
49:23Eso es un gusto.
49:24Cuando, digo yo, bien indicado y cuando hay que hacerlo.
49:26Bueno, bueno.
49:27¿Y las infiltraciones también?
49:30Sí, sí, las infiltraciones igual.
49:33Es la primera fase en el tratamiento que hacemos.
49:35Antes de operar.
49:35Aparte de la fisioterapia, quitamos dolor, damos un poquito de tiempo, baja la inflamación
49:40y si la hernia va desapareciendo y el paciente va dejando de tener dolor,
49:46como muchísimos, publicamos un trabajo hace muchos años sobre esto que está publicado
49:49y la hernia muchas veces desaparece sin cirugía.
49:54Con lo cual, si la endoscopia tiene riesgo pequeño o la microcirugía, pues una infiltración
49:59pues tiene muchísimo menos, ¿no?
50:00Si lo consigues mejorar así.
50:02Rafael, ¿qué es lo que se infiltra?
50:04Habitualmente se infiltra corticoide, un tipo de corticoide y anestésico local.
50:10Hay veces que también se asocia a esta infiltración técnicas que llamamos de radiofrecuencia
50:14o lo que la gente llama rizolisis, que lo irá.
50:16Que son como unas descargas con un aparato que se hace a través de la misma cánula de la infiltración.
50:23Todo esto se hace en quirófano, evidentemente, y que atonta, por así decirlo,
50:28las terminaciones nerviosas que causan el dolor, ¿vale? Quita dolor.
50:32Hay otras técnicas que se hacen, como inyecciones con ozono, que tuvo una fama X en su momento
50:38pero que se ha visto que su eficacia no es la que parecía, o a veces ácido y alurónico
50:44en otros problemas, ¿no?
50:47Pero básicamente la infiltración sigue siendo muy estándar, que es anestésico local,
50:52el corticoide y a veces asociado con la radiofrecuencia.
50:55Y otra patología que ya casi la vamos escuchando también mucho,
51:00yo creo que también es porque nos hacemos mayores, es la escenosis de canal.
51:04Bien, pues es lo mismo. Esto es una parte más de un proceso degenerativo de nuestra columna
51:09que va, en vez de una hernia que sale y que irrita un nervio, aquí es todo el canal vertebral
51:15que por artrosis, desgaste, fragmentos de disco que salen, de ligamentos que se endurecen
51:21o se hipertrofian, se hacen más grandes, va comprimiendo progresivamente el canal vertebral
51:27y todas las raíces. Son pacientes que, el famoso signo del escaparate, ¿no?
51:32Voy caminando y me tengo que parar porque las piernas se me duermen.
51:35Me inclino un poquito hacia adelante, me siento, se me quita,
51:39porque al inclinar me abro un poquito el canal, sigo, vuelvo a parar.
51:43Bien, pues esto es lo mismo, el tratamiento conservador es prácticamente el mismo,
51:46pero aquí cuando la claudicación, que así se llama cuando nos tenemos que parar mucho,
51:51es muy importante, aquí el tratamiento es cirugía.
51:53Cirugía que depende de cómo tenga el enfermo la columna, es de algo que pueda ser poco invasivo,
52:00a veces con endoscopia también, o a veces cirugías más invasivas porque algunas estenosis
52:05están asociadas a desviaciones de vértebras que requieren sujetar las vertebritas con unos implantes de titanio.
52:12Aquí depende del problema que tenga el paciente en ese momento.
52:15Qué interesante. ¿Y edades? ¿O se puede operar a cualquier edad? ¿O hay alguna edad que ya...?
52:21No, aquí depende de dos cosas. Si es una cirugía, si el paciente está bien,
52:26si el paciente no tiene una comorbilidad importante, o sea, su salud es buena,
52:30no tiene, que hablábamos de sarcopenia, y el volumen que hay que hacer de cirugía no es grande,
52:34no hay edad. O sea, yo he operado pacientes de 90 años.
52:37¿90 años?
52:38De 90 años y les haces una pequeña descompresión y les das una vida,
52:42le pones a caminar y hay de algo más que 90. Sin embargo, si tienes que hacer una cirugía muy grande
52:48en un paciente que está muy frágil y tiene muchos problemas, pues es algo que nos cuesta decir a los cirujanos.
52:55Hay que saber decir que no.
52:57Ya.
52:57Porque si hemos hablado que cuanto más volumen de cirugía, si es una deformidad,
53:03subimos hasta un 40% de complicaciones, hay casos que hay que saber decir que no.
53:08Claro. Aunque el paciente diga, opéreme, opéreme...
53:10Tratamiento conservador, infiltraciones, vamos a manejar su dolor, vamos...
53:14Pero no hagamos una cirugía en un paciente muy anciano, sobre todo si es frágil,
53:19de la que se va a arrepentir sobre todo el paciente.
53:23Bueno, pues ahora ya casi que sí estamos terminando, pero antes le queremos hacer al doctor Rafael González Díaz
53:29un regalo culinario.
53:32El Montes de Galicia invita al doctor, un referente de la cocina gallera en Madrid.
53:37Es un restaurante que fusiona tradición con modernidad, juntando los mejores platos tradicionales,
53:42como el pulpo a feira, con platos algo más modernos, como la ventresca de atún rojo.
53:47Además, trabajan con una materia prima excelente.
53:51Bueno, Rafa, pues esto es así. Es verdad. O sea, tú, con tu mujer, con Pilar...
53:56Agradecidísimo.
53:57...váis a ir a Montes de Galicia, ahí va a estar Daniel Spasantini y todo su equipo,
54:02para que degustéis una comida que, te lo digo de corazón, o sea, es gallega en cuanto a producto,
54:10una colaboración, ellos son gallegos, que hacen ellos muy especial.
54:14El lugar es súper bonito, además el trato es excelente y cumple todos los requisitos
54:24para ser como, digamos, el último eslabón de esta tartita que te has dado como regalo
54:32para que tengas con tu mujer, pues, esta comida.
54:35Montes de Galicia está en la calle Azcona número 46, calle Azcona número 46.
54:40Es una callecita que va justo hacia la Plaza de Toros.
54:43Ahí tienen cenas, comidas, todos los días de la semana.
54:47Os voy a dar un teléfono para que reservéis.
54:49Ya son varios los médicos. Tú conoces a dos nachos que ya han estado allí.
54:53Te dirán lo bien que han comido o que han cenado.
54:55Ya no recuerdo si han comido o han cenado.
54:56Pero bueno, que ahí vas a tener esa degustación que ya verás que te van a tratar genial
55:01y vas a comer maravilloso.
55:02O sea, yo una de las veces que fui probé, era un atún y me lo pusieron de tal manera
55:08que yo pensé que era jamón.
55:09Pensé que era jamón de jabón.
55:11Y después, pero esto, claro, partidito, tal.
55:14Bueno, maravilloso.
55:15No, no, sé, porque vamos a tener...
55:17Vamos a...
55:18Ha salido aquí como los perros de Pablo.
55:21Bien, pues repito, el restaurante de Montes de Galicia, calle Azcona, número 46, teléfono 913552786.
55:30Hay que reservar, porque normalmente está bastante lleno, aunque no se nota que está lleno.
55:34O sea, el trato es espectacular.
55:36913552786, restaurante Montes de Galicia.
55:40Y ayer ya sí, que estamos ya llegando al final de esta entrevista, de la cual he disfrutado mucho.
55:52Porque cuando tú ves una persona que ha peleado tanto en la vida, que no te lo han dado hecho, ¿eh?
56:00O sea, porque bueno, no tiene que ver.
56:01Un médico es hijo de médico, hijo de médico.
56:03Oye, hemos entrevistado aquí mucho, que son hasta cinco generaciones que está...
56:06O sea, la carrera que estudiarla igual y tienes que forzarte mucho.
56:09Pero en tu caso has tenido que dar un obstáculo más, ¿no?
56:13Que es salir de un pueblecito.
56:15Que bueno, Muño Hierro, yo creo que ya verás cómo vamos a empezar.
56:21Vamos a ver Muño Hierro, que está en Ávila.
56:23Ya verás cómo lo vas a llenar.
56:25¿Qué tal te has sentido, Rafa?
56:26Muy bien, muy agradable.
56:29Me he encantado.
56:30Y bueno, pues se me ha hecho corto.
56:32Quiero decir que eso es buena señal.
56:34Eso es buena señal.
56:35Bueno, pues nada, ya como última recomendación, ya saben que tenemos un producto que yo digo que es el productazo.
56:43Es el producto, hablamos de diabetes, sobre todo hablamos de diabetes tipo 2,
56:50donde lo que hay es una resistencia a la insulina, también a veces es por la edad,
56:54y empezamos a tener la glucosa alta, entonces tenemos que saber qué glucosa tenemos,
56:58sabemos que saber qué niveles, porque una glucosa bien controlada no da ningún problema,
57:02pero si no la controlamos, el riñón, la vista, el corazón, se dañan, se dañan y gravemente.
57:09Así que tengamos la glucosa controlada con un glucómetro que es no invasivo,
57:13es decir, no hay que pincharse.
57:14Si el glucómetro protege tu vida, es un dedal que tú te colocas, tienes una aplicación en el móvil,
57:18vas a ver tu glucosa en cada momento, así te la puedes mirar por la mañana,
57:23pero también antes de comer, media horita, dos horas después de comer,
57:26para que tú sepas cómo va tu cuerpo, cómo va reaccionando ante la comida, ante el deporte,
57:31y pueda el médico sobre todo controlar bien esa glucosa, esa glucosa tipo 2,
57:35porque la tipo 1 ya tiene sus sensores que va súper bien,
57:38pero esa glucosa tipo 2 con este glucómetro de protege tu vida,
57:41así que os voy a dar un teléfono para que llaméis y pidáis el glucómetro,
57:44e incluso si no sois diabéticos también, como la atención,
57:47hay 1.600.000 personas que no saben que son diabéticas y lo son, fíjense,
57:52973.0101, repito, 973.0101, y nada, agradecerles muchísimo estar ahí
58:03y nos vemos el próximo domingo en Historias de Nuestros Médicos.
58:17Gracias por ver el video.

Recomendada