- hace 2 días
 
Filósofo y sociólogo, Alejandro Navas llega a Bolivia con ganas de dialogar. Cambia las aulas de la Universidad de Navarra por la mesa de ¡Qué Semana! para hablarnos sobre la polarización, la postverdad y la transformación de las sociedades a partir de estas tendencias
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Me une una historia particular con nuestro próximo invitado.
00:04Lo conocí en la universidad, allá en los inicios de los 90, lejos de Bolivia.
00:09Mauricio me va a decir, pero si vos no conocías Bolivia, ¿de dónde viene este invitado?
00:14Años después, muchos años después, nos encontramos en la redacción del Deber.
00:18Él llegaba desde España, tenía que dar unas charlas en su carpeta, tenía varias charlas,
00:23una de ellas sobre ética a la comunicación.
00:25Y yo me tuve que presentar de nuevo ante él.
00:27Hola, soy Juan Manuel. Le dije, yo fui su estudiante y no se lo podía creer.
00:32Después de más de 20 años nos encontramos en la redacción del Deber.
00:36Y desde ese entonces año a año viene a Bolivia y siempre nos tomamos un café.
00:40Un café para recordar aquellos años y también para hablar de lo nuevo.
00:44Mauricio, me han dicho que vos también estuviste en una charla con él el día martes.
00:48Sí, ha sido una charla muy interesante que también me ha ayudado a nutrirme con algunos elementos
00:53que igual los puedo retransmitir a mis estudiantes porque yo también doy clases en la universidad.
01:00Y es interesante tener una, como decía igual mi viejo mentor, el padre José Gramunt de Monagas,
01:06me decía, hay que tener lectura creativa de lo que uno escucha.
01:10Estamos hablando con Alejandro Navas, fue decano de la Facultad de Comunicación
01:14cuando yo estaba allí con mis libritos en Pamplona.
01:16¿Era tu profe?
01:17Fue mi profe.
01:18¿Se portaba mal, profe?
01:19No, excelente.
01:21Ninguna queja.
01:22Por suerte no se acuerda.
01:23Éramos 300, o sea que yo era uno que estaba por allí.
01:26Pero año a año, como decíamos, nos hemos encontrado, hemos hablado mucho
01:30y Alejandro nos viene hoy a contar sobre la polarización,
01:34un fenómeno que se da en Bolivia, pero que se da también en muchos otros países,
01:38la polarización que nos lleva también a la posverdad y por tanto a las crisis sociales.
01:45Alejandro, ¿cómo estás?
01:45Hola, muy bien, gracias. Feliz de estar otra vez con ustedes.
01:49Esto de la posverdad, el populismo y la polarización ha sido muy reflexionado
01:56por muchos filósofos, entre ellos Nain y obviamente usted que nos trae aquí.
02:01¿Y tiene que ver mucho con lo que está viendo en Bolivia, con lo que ve en la región?
02:05¿Usted que anda por muchas universidades, con muchos profesionales?
02:09Efectivamente, viajo por América hace ya como 30 años.
02:15No vine en pandemia, pero si no, cada año puntualmente recorro la región.
02:19El fenómeno es realmente universal, al menos en Occidente, Europa, Norteamérica y América Latina.
02:28Como ya a fin del siglo XIX, un francés, Gustavo Le Bon, elaboró una clásica psicología de las masas.
02:35Y lo que decía de la masa física que iba a romper como actor relevante en el siglo XX,
02:41de repente las masas ocupan la calle, hoy también se puede aplicar a las redes sociales,
02:46a las comunidades de internautas.
02:48Es muy útil, entre comillas, tener un enemigo al que nos enfrentamos nosotros frente a ellos,
02:58que son los malos, los fascistas, los comunistas, la casta política, los oligarcas,
03:05porque eso permite aunar esfuerzos, cerrar filas, también permite aparcar querellas internas.
03:13Por ejemplo, ahora mismo Putin en la Rusia ha hecho girar todo, la economía y la vida social en torno a la guerra.
03:22Eso permite, uno, decretar régimen de excepción, toque de queda, recortar libertades,
03:29acallar a la oposición, porque quien critica al gobierno es un traidor a la patria, está con el enemigo.
03:36Y alguien como Putin, que no valora la vida humana, le da igual que mueran mil, cien mil o un millón.
03:42Eso no tiene para él ninguna importancia.
03:43Así que tener un enemigo es muy cómodo y muy útil para dirigentes, para activistas, para eso de una parte, frente al exterior.
03:53Y luego dentro, ¿qué ocurre?
03:55Sabemos también desde Le Bon que gente que lleva una vida vulgar, anodina, trivial, sin especial relieve,
04:03de repente en la masa se puede transformar.
04:06Por el contagio, por la influencia recíproca, uno dice una palabra un poco más alta,
04:11otro grita, otro echa más de una piedra, otro la lanza, otro golpea,
04:17y algo que uno ni siquiera podría imaginar, si es capaz de hacerlo, lo hace en la masa,
04:22sin darse cuenta.
04:24Entonces, nos crecemos en la masa.
04:26Está el enemigo que nos amenaza, que hay que combatirlo, hay que resistir,
04:33y está dentro el grupo que necesita esa cohesión.
04:36Hay un factor más que es justamente esa participación, ese ser parte de.
04:40Si yo tengo un enemigo común, entonces yo soy parte del grupo y me siento fuerte.
04:45En efecto, el hombre es un ser social, sabemos.
04:49El hombre solo no puede vivir siquiera.
04:53De ahí que necesite la familia, el grupo de referencia y el grupo social más amplio.
05:00Y tenemos una necesidad esencial de ser reconocidos, acogidos, queridos.
05:06Y incluso hay experimentos tremendos que muestran cómo la gente está dispuesta a negar la evidencia,
05:17a traicionar principios sagrados, con tal de ser uno más en el grupo.
05:23Lo decía nuestro clásico castellano Baltasar Gracián en el siglo XVII.
05:27Para mucha gente vale más ser loco con todos que cuerdo a solas.
05:32Para mucha gente, para la mayoría incluso.
05:36Lo dice un refrán popular español.
05:38¿Dónde va Vicente? ¿Dónde va la gente?
05:41Muchos somos Vicente.
05:43Sentirse arropado, ser uno más, que cuenten con uno,
05:47es preferible a la soledad, por supuesto,
05:50y uno puede relegar de lo más evidente y sagrado con tal de ser uno más.
05:55Alejandro, en este contexto ya se introducen las redes sociales y se introduce el algoritmo.
06:01Una cosa que nadie conoce cómo funciona,
06:04pero que acrecienta mucho más esa sensación de pertenencia a unos,
06:08de confrontación con otros y de darme la razón en lo que yo opino.
06:13A eso iba, profe.
06:14Es decir, cómo estos razonamientos que acaba de decir se traducen en las redes sociales.
06:19Porque esa es una forma que en soledad nos vinculamos con el mundo.
06:24Es un fenómeno nuevo y muy interesante.
06:30Necesitamos, como he dicho antes, el calor de la acogida del grupo, de los demás.
06:34Ser uno más, sentirse querido.
06:38A la vez, el contacto físico, el cara a cara, face to face de los ingleses,
06:43es comprometedor y exigente.
06:47Me arriesgo.
06:49La comunidad virtual, internet, permite disminuir el riesgo.
06:55Por ejemplo, mucho este joven hoy ya ni siquiera llama por teléfono,
06:59porque se considera que es algo intrusivo, agresivo.
07:02Envío un mensaje y el otro lo verá cuando quiera.
07:05Y eso sí, quedo a la espera del me gusta, del like.
07:10Y tanta gente dice, he puesto esta foto, he puesto este mensaje, y no hay eco.
07:15Entonces se inquieta.
07:17Necesitamos los likes.
07:19Muchísima gente necesita ese refrendo del like para sentirse autoafirmado,
07:25sentir su identidad asegurada, a salvo.
07:28Eso de una parte.
07:29Y de otra, también está estudiado empíricamente
07:32que si no tiene muy pocos amigos, pocos amigos íntimos de verdad en la vida real,
07:38los cuida, quiere mantenerlos, no quiere estar solo.
07:43Y eso obliga con frecuencia a negociar, a transigir, a ceder.
07:48Porque raramente uno coincide al 100% con los demás,
07:51con la pareja, con los amigos, con la familia.
07:55En cambio, si tiene muchos amigos, si pierde alguno no importa.
07:59Porque tengo un fondo de cobertura suficiente.
08:03Con lo cual, la comunidad virtual radicaliza las posiciones.
08:07En la vida real, como rara vez se coincide al 100%,
08:10pues hay que ser comprensivos, transigentes, hay que ceder.
08:14En cambio, en la comunidad virtual, los que son tibios,
08:18se van, abandonan.
08:20Y queda un núcleo, aún numeroso,
08:22en el que somos todos unánimes,
08:24coincidimos al 100% y nos crecemos.
08:26Y por eso es que el clima que posiblemente hay
08:29en el clima de opinión que existe en las redes sociales
08:32suele ser distinto a lo que se traduce en la realidad.
08:35Podemos tener un clima muy violento,
08:37de mucho debate ideológico, si queda en las redes,
08:40y cuando llega la hora de la verdad,
08:42esto no llega a la calle.
08:43O cuando es que esos problemas llegan a la calle,
08:46la polarización estalla en las calles.
08:48Además, hay un rasgo en el mundo virtual
08:50que agudiza esta modalidad de comportamiento
08:54y es el anonimatón.
08:57Por ejemplo, yo escribo en medios de comunicación,
09:00artículos de opinión,
09:01que con frecuencia despiertan comentarios de lectores.
09:05Tengo una pauta.
09:07Como yo firmo con nombre y apellido,
09:10si alguien me interpela y me dice algo,
09:12quiero que se identifique,
09:14que dé su nombre y apellido.
09:15No hablo con anónimos.
09:17Es decir, alias, nix,
09:19uno se esconde en el anonimato.
09:22Ahí somos valientes.
09:23Uno puede insultar, puede skypecar,
09:26como no se sabe quién es,
09:29es, en el fondo, cobardía.
09:31En la nueva masa que nos decías.
09:33Por eso yo recomiendo a los medios
09:35con los que tengo relación en Europa y en América
09:37que exijan en los comentarios
09:41que se publique el nombre del autor.
09:43Eso depuraría en gran parte el debate,
09:46porque ya, si uno ya no es anónimo,
09:49sino que tiene que identificarse,
09:50ya deja de insultar,
09:51deja de portarse mal,
09:52deja de hacer tonterías.
09:53Profe, ¿cómo influye este diagnóstico
09:56de la polarización mediática
09:57y, claro, ahora en las redes sociales
09:59con la credibilidad de los medios tradicionales?
10:02Estamos en el deber en un periodo
10:03que tiene 71 años
10:04y obviamente nos preocupa
10:06que las corporaciones mediáticas grandes
10:08que tienen esta tradición
10:09estarán perdiendo la influencia en la gente.
10:12Profesionales como nosotros
10:13que trabajamos al amparo de estos,
10:15¿estaremos perdiendo influencia en la gente?
10:18Bueno, yo sigo como fuente
10:19de información interesante
10:21a Gallup en Estados Unidos,
10:25esta empresa que hace sondeos,
10:27y también al Pew Research Center,
10:29que publica encuestas,
10:31y justamente Gallup hace unos días
10:33informaba que sigue cayendo
10:37la confianza de la gente
10:39en los medios de comunicación tradicionales.
10:43Años 75, hace 50 años,
10:47el 68% de la gente
10:50se fiaba de los medios.
10:52Hoy se fía el 28%.
10:54Muy agotar de los medios.
10:56El 70% hoy no se fía de los medios,
10:59desconfía de ellos.
11:00Desconfía de nosotros.
11:01Con un agravante,
11:03que la gente joven
11:03no es que lea medios,
11:07acceda a los medios
11:07y tenga una opinión peyorativa,
11:09es que ni siquiera lee los medios.
11:11Se infima por TikTok,
11:12por YouTube,
11:13por Instagram,
11:13por las redes sociales.
11:14Y lee,
11:16lee muy poco.
11:18Ahora,
11:18eso es respecto a los medios,
11:19pero los periodistas
11:20más bien se han hecho
11:21más protagónicos.
11:23Sí.
11:23Hay como tendencias
11:27aparentemente contradictorias
11:29o contrapuestas.
11:30De una parte,
11:32en el mercado de la comunicación,
11:34si nos fijan los medios,
11:36diarios,
11:37canales,
11:38emisoras,
11:39hay una tendencia
11:40a la concentración
11:41que se da en todo sector
11:43de la vida económica.
11:45Chocolates,
11:46salteñas,
11:47automóviles,
11:48frigoríficos,
11:48cafeteras.
11:50Antes había muchas marcas,
11:51ahora hay menos marcas.
11:53Y según parece,
11:54según dicen los economistas,
11:56por dos motivos,
11:57que son economía de escala
11:59y sinergia.
12:00Eso lleva a que en todo sector
12:01se fusionan las marcas.
12:04Pero a la vez,
12:07también en el mundo
12:07de la comunicación,
12:09hay una segmentación
12:10de las audiencias.
12:11Antes un canal exitoso
12:13podía llegar al 25%
12:15de la audiencia.
12:15Hoy llegar al 10%
12:16es un gran triunfo,
12:17una victoria enorme.
12:19Es decir que hay menos cabeceras,
12:21hay menos marcas,
12:22pero las audiencias
12:24están más segmentadas.
12:26Muchos canales temáticos,
12:27desde cocina
12:27hasta viajes
12:29o turismo,
12:30pornografía,
12:31películas clásicas,
12:32etc.
12:33Y también se ve esto
12:34en los medios clásicos.
12:37Por eso parece
12:38que el futuro
12:39de la prensa clásica,
12:41del papel,
12:42va a ser
12:42pequeños nichos.
12:44Medios
12:44altamente seleccionados,
12:47especializados,
12:49boutiques,
12:49con lectores
12:51cualificados.
12:53Siempre que apareció
12:54un medio nuevo
12:55hubo diagnósticos
12:57apocalípticos
12:57que rostigaban
12:58que los enteros
12:59iban a desaparecer.
13:00Pero no ha sido así.
13:01Siempre al final
13:01conviven.
13:03La radio con la prensa,
13:04la tele con la radio
13:05y con la prensa,
13:06ahora internet
13:07con los medios clásicos.
13:08Es verdad
13:09que se vende menos papel.
13:12Yo voy con frecuencia
13:13a Madrid
13:13casi cada mes
13:14y veo como los kioscos
13:16desaparecen,
13:16se van cerrando
13:17y los que aún continúan
13:19tienen montones
13:20pequeños de prensa.
13:22Antes había unos montones,
13:24ahora ya eso
13:24ha disminuido.
13:25Vengo de Chile
13:26y Argentina
13:26ahora en este viaje.
13:28En Chile había
13:29dos diarios clásicos,
13:30el Mercurio
13:30y la tercera.
13:32La tercera ya
13:33se edita en papel
13:34tan solo el fin de semana.
13:36Entre semana
13:36es digital.
13:38Una tendencia
13:38aparentemente
13:39imparable.
13:40Hay una poesía
13:41de Blas Otero
13:42que dice,
13:42nos queda la palabra.
13:43¿Estamos por ahí?
13:45¿Todavía nos queda
13:46la palabra,
13:46Juan Manuel?
13:47¿A mí me decís?
13:48Claro.
13:49¿Nos queda la palabra,
13:50profesor?
13:50¿Si me deja?
13:51Creo que sí.
13:52El hombre
13:52es un contador
13:54y oidor
13:55de historias.
13:57Yo pongo un ejemplo
13:58a mis alumnos.
14:01Hombre prehistórico
14:02que ha matado
14:02un mamut.
14:04Elefante prehistórico.
14:05Las patas
14:06en la mesa,
14:07en la cueva
14:08para hacerse jamón,
14:09con la piel
14:10se abriga,
14:12con la grasa
14:12alimenta el fuego,
14:14con los huesos
14:15hace instrumentos
14:16musicales,
14:17una flauta,
14:18una pipa,
14:19se pone el sol,
14:20está sentado
14:21ante su cueva
14:21y ¿qué hace?
14:23¿Qué piensa?
14:25Se pregunta
14:25por el sentido
14:26de la vida.
14:27En cuanto ya
14:28no hay que
14:29dedicar todo el tiempo
14:30energía a cazar,
14:32reflexiono,
14:32digo,
14:33¿qué pasa con la muerte
14:34y con el amor
14:35y por qué mi vecino
14:36me ataca?
14:37el hombre necesita
14:38sentido,
14:39significado,
14:40porque la biología
14:41no dice cómo hay que vivir
14:42y ahí entra el relato.
14:45La fuente clásica
14:46de sentido
14:46era el mito,
14:48después la religión
14:49y luego la filosofía.
14:51Necesitamos
14:51aclararnos,
14:53orientarnos
14:54como personas
14:55y como grupo
14:56y por eso
14:57hace falta
14:59narradores
14:59que nos expliquen
15:00el mundo,
15:01que nos lo cuenten.
15:03También se puede decir
15:04que todo escritor,
15:05yo mismo cuando escribo,
15:06al final
15:06lo que busca
15:08es sobre todo
15:09autoaclararse.
15:11Uno escribe
15:11primero para sí mismo,
15:12para ordenar las ideas,
15:13para fijarlas,
15:15para formalizarlas,
15:16para...
15:16De muchos asuntos
15:17tenemos una idea
15:18vaga,
15:19definida,
15:20una opinión más o menos,
15:21pero escribir
15:22o contar a otro
15:23nos obliga
15:24a precisar,
15:25a ser rigurosos,
15:26a examinar
15:28objeciones,
15:29inconvenientes.
15:30Pero ahí queda
15:32un desafío
15:32muy potente,
15:33usted dice escribir,
15:34nos queda la palabra,
15:36pero también aparece
15:36este artilugio
15:38tecnológico
15:38que es la inteligencia
15:39artificial.
15:41Eso
15:41ha reducido también
15:42o ha acortado
15:44tiempos de escritura
15:45en muchos casos,
15:46en muchos medios
15:46de comunicación
15:47y también para transcribir,
15:48ya no escuchamos
15:49tanto como antes
15:49al que lo entrevistamos.
15:52¿Cómo va a impactar
15:53la inteligencia artificial
15:54bajo estos axiomas?
15:56Habrá que ver,
15:56por ejemplo,
15:59antes de venir a América,
16:00yo viajé por Centro Europa,
16:01estuve en Alemania,
16:03a día de hoy allí
16:04hacen falta
16:05unos 30.000
16:06camioneros,
16:07le conduce un camión,
16:09pero igual
16:10dentro de 30 años
16:11sobran todos.
16:12inquietante,
16:13ahora en Chile
16:15me contaba
16:15una colega,
16:16una médico,
16:18oftalmóloga
16:18muy competente,
16:20que acude
16:20a ChatGPT
16:21para contrastar
16:23diagnósticos.
16:24Tenía un caso
16:24reciente
16:24con dos posibles
16:26opciones,
16:27preguntó a Chat
16:27y le dio la tercera,
16:28que era razonable,
16:30y en ese contexto
16:32preguntó a ChatGPT
16:34por aplicaciones
16:37o portales
16:38específicos
16:39específicos
16:39de áreas
16:40de medicina.
16:41Y Chat
16:42respondió,
16:43¿acaso te he fallado
16:44alguna vez?
16:46Bueno,
16:47tremendo,
16:47¿no?
16:49Bueno,
16:49a la vez
16:50me decía
16:50un financiero
16:51que en el mercado
16:53financiero
16:54ChatGPT
16:55no sirve,
16:56porque ChatGPT,
16:57la inteligencia artificial,
16:59recoge el pasado
17:00y en dos segundos
17:02lo regulariza,
17:03ordena,
17:04sistematiza,
17:04perfecto,
17:04pero el futuro
17:06es novedoso.
17:08ChatGPT
17:08no contempla
17:09que haya
17:09una pandemia,
17:10una guerra,
17:12una inclemencia
17:13meteorológica,
17:15así que dice,
17:16a mí no me sirve.
17:18La novedad
17:19es imprevisible.
17:21Alejandro,
17:21hace un ratito
17:21hablabas del relato
17:22y en Bolivia
17:23el relato
17:24ha sido fundamental
17:24porque cada uno
17:26construye su mirada,
17:27su verdad
17:27a través del relato.
17:29Más aún,
17:30por ejemplo,
17:30en las últimas elecciones
17:31donde la guerra es sucia,
17:32los relatos falsos
17:34han sido protagónicos
17:35y han querido
17:36inducir en la gente.
17:38¿Cómo podemos
17:39hacer frente
17:40a este relato
17:43amañado?
17:44Sí,
17:44es un gran problema.
17:47Decíamos antes
17:48que según las encuestas
17:49en Occidente
17:49la gente
17:51desconfía
17:52de los medios
17:53tradicionales.
17:54Han perdido
17:55credibilidad
17:55porque con frecuencia
17:57ya no buscan
17:58la verdad.
18:00Siempre cito
18:01a Baclav Havel,
18:02este intelectual
18:02checo,
18:03autor de teatro
18:04y novelista,
18:06opositor al régimen
18:06comunista
18:07en ese grupo
18:08llamado
18:09Carta 77,
18:11una vez
18:11traída la democracia,
18:13fue el primer
18:14presidente electo
18:15de Checoslovaquia,
18:16decía
18:17es muy simple,
18:19hay que
18:19decir la verdad
18:21y contar
18:22las cosas
18:22como son,
18:23nada menos.
18:25Entonces,
18:25de una parte
18:26hay intereses,
18:27intereses ideológicos,
18:29intereses económicos,
18:30políticos,
18:31y esos
18:32grandes grupos
18:33multimedia
18:34que van surgiendo
18:34con frecuencia
18:36se acercan al poder
18:37buscando
18:38contratos,
18:39negocios,
18:40negocio,
18:41rendimiento económico
18:42y también
18:42influencia y poder.
18:45Entonces,
18:45eso
18:45enraelece
18:47el ambiente
18:48de trabajo
18:49en tantas redacciones,
18:50hay presiones
18:51a veces sutiles,
18:52a veces manifiestas,
18:54también los gobiernos,
18:55los estados
18:55son fuertes,
18:57manejan muchos
18:58recursos económicos
18:59de personas,
19:00regulan todo,
19:02tienden a
19:03pretender
19:04influir
19:05en los medios
19:05de modo
19:05más o menos
19:06directo,
19:06a través de
19:07subvenciones,
19:08de publicidad
19:08institucional,
19:10etcétera.
19:11Por ejemplo,
19:12ahora mismo,
19:12Bruselas
19:13está buscando
19:14para Europa
19:15una regulación
19:17de internet
19:18que equivale
19:19a la censura,
19:20la censura pura
19:21y dura.
19:22El sentido crítico,
19:23la crítica
19:24del oyente,
19:26del internauta,
19:26se ha perdido
19:29también
19:29esa mirada.
19:30Claro,
19:31entonces aquí
19:32cada uno
19:33como ciudadano,
19:35como lector,
19:36está llamado
19:36a formarse
19:38criterio.
19:40Justamente
19:40la oferta
19:42de internet
19:43es masiva,
19:45uno hace click
19:45y enseguida
19:46aparecen
19:46cientos
19:47y miles
19:47de opciones
19:47de posibles
19:48fuentes
19:49de información,
19:50cómo orientarse
19:51en esa selva.
19:52Pero es que
19:54más allá
19:54de que te salgan
19:55muchas,
19:56internet ya te orienda
19:57para que salga
19:57lo que ha detectado
19:59que a vos te gusta,
20:00ya te condiciona.
20:01Me gusta mucho
20:02en este contexto
20:03una autora
20:03norteamericana,
20:05profesora de Harvard,
20:06ya jubilada,
20:07Susana Zubov,
20:09que habla
20:10del capitalismo
20:12de la vigilancia.
20:14Muestra
20:14cómo los grandes
20:14de internet,
20:15los Big Fall,
20:16los cuatro grandes,
20:17Google,
20:17Amazon,
20:18Facebook,
20:19Apple,
20:19etcétera,
20:20Microsoft,
20:20como durante un tiempo,
20:23al comienzo
20:24de su actividad exitosa,
20:26recogían nuestros datos.
20:28Éramos como
20:28la materia
20:29con la que ellos
20:30hacían negocio.
20:32Por eso
20:32tantas veces
20:33cuando el acceso
20:34es gratis
20:35a lo que sea
20:36es que
20:36la materia,
20:38el bien
20:38que se comercial
20:39es tú mismo,
20:40con tus referencias,
20:41tus opciones,
20:42eso.
20:43Nos conocían,
20:44recogían los datos,
20:45pero es que ahora ya
20:46no se le invitan
20:47a conocernos,
20:48sino que
20:48pretenden orientar
20:50nuestra conducta
20:51y nuestra vida
20:51con esos algoritmos
20:52tan astutos
20:53que nos conocen
20:54perfectamente.
20:56Eisenhower,
20:57en su último discurso
20:58a la nación
20:59en el año 61,
21:01habló de un tópico
21:02que ya es lugar común
21:03del complejo
21:05militar-industrial,
21:06como el que realmente
21:07gobernaba Estados Unidos.
21:09La Susana Zuboff
21:10habla del complejo
21:10informático-militar,
21:12de la alianza
21:13entre el valle
21:14y la colina,
21:15entre Silicon Valley
21:16y Capitol Hill,
21:17alianza estratégica
21:20de intereses
21:20de personas,
21:21puerta giratoria,
21:22unos van del metágeno
21:23a California
21:24y al contrario.
21:26Eso es inquietante
21:26porque hay mucha
21:28inteligencia condensada
21:29en esos algoritmos,
21:31nos conoce
21:32y nos influyen,
21:33saben lo que nos gusta
21:34y nos hacen adictos,
21:36adictos del consumo
21:37de sustancias físicas,
21:39químicas
21:39y de consumo
21:41audiovisual,
21:43de imágenes,
21:43de vídeos,
21:44de contenidos,
21:45de relatos.
21:45Ahí está, por ejemplo,
21:47el problema de la pornografía
21:48por internet,
21:48que es un problema
21:49cada vez más fuerte,
21:50se lee en artículos
21:51muy duros.
21:51Bueno,
21:52es que
21:53en todo este mundo,
21:55aparte ya de las
21:57tendencias en juego,
21:59de las ideas en juego,
22:00etc.,
22:00hay mucho negocio,
22:01mucho dinero,
22:02negocio fabuloso.
22:05Y, por ejemplo,
22:06un fenómeno como
22:07OnlyFans,
22:08cientos de millones
22:09de abonados
22:10y
22:10miles de millones
22:12de negocio.
22:13Y, al final,
22:15ya incluso
22:16la medicina,
22:17los manuales
22:18de diagnóstico,
22:19el DSM,
22:20ya están
22:20incluyendo
22:21este tipo de adictos
22:22como patología
22:23reconocida.
22:24Claro,
22:25bueno,
22:26habiendo mencionado
22:27todo este escenario
22:27tan complejo,
22:28profesor,
22:30vuelvo a reiterar
22:31esta conclusión
22:32de la poesía
22:32de Blas de Otero
22:33que dice
22:33nos queda la palabra.
22:35¿Está seguro
22:36de que aún nos queda
22:37la palabra
22:37siendo periodistas
22:38en América Latina?
22:39Sí,
22:39por supuesto.
22:40El mundo es complejo,
22:41mundo globalizado,
22:43inabarcable,
22:44intestinzable,
22:45estamos a merced
22:46de factores
22:46que no controlamos,
22:47efectos mariposa
22:48de todo tipo,
22:49pandemias,
22:50guerras,
22:51inflación,
22:53mercados
22:53de padeas primas
22:54que nadie controla
22:56y que nos afectan.
22:58Bien,
22:59pero
22:59cuesta orientarse
23:01y esto hace más
23:02seguramente que nunca
23:03la labor
23:03de los colegas
23:05de los que intentamos
23:06rastrear
23:07lo ocurrido,
23:09ir a fuentes solventes,
23:12poner la cosa
23:12en su contexto,
23:14dar sentido,
23:16es una tarea
23:17más urgente
23:18que nunca anteriormente.
23:19Y nos hace bien
23:19escucharlo en ese sentido,
23:21profesor.
23:22Bueno,
23:23Mauricio te decía
23:23profesor,
23:24pero nosotros tenemos
23:25una profesora
23:25muy particular
23:26en que se emana,
23:27es Gloria.
23:29Enhorabuena
23:29y bienvenida.
23:30Es un diálogo
23:31entre muchas generaciones.
23:32¿Cómo estás, Gloria?
23:34Bien.
23:35Gloria es nuestra profesora
23:35particular porque
23:36una de las cosas
23:37que nos hemos dado cuenta
23:38es que como adultos
23:39a veces no entendemos
23:40a los niños
23:41y queremos que nos entiendan
23:42a ellos.
23:43Y Gloria viene
23:43y nos pasa clase
23:44de cómo es la época
23:45de los jóvenes.
23:47O sea que hoy,
23:48¿qué nos vas a hablar hoy?
23:51De las materias
23:52y de las clases
23:53también de fin de año.
23:56No,
23:56él era mi profesor.
23:57Él era su profesor.
23:58Era profesor de Juan Manuel.
23:59Me pasaba la materia
24:00de sociología
24:01ahí en el 93.
24:03Un alumno.
24:04¿Ves?
24:05¿Ves?
24:06Dejo constancia.
24:07Dejo constancia.
24:08¿En serio?
24:08Yo tengo ahí
24:09un poco de dudas.
24:10Ahorita me van a preguntar
24:11cómo era de estudiante
24:12y ya tengo yo
24:13mi garantía aquí
24:14en vivo y en directo.
24:15Y por eso
24:15ahora te pregunta a ti.
24:16Él hace ahora de profe
24:17y se va a vengar
24:19de lo que sufrió
24:19como alumno.
24:20No, sí.
24:21La profe es ella.
24:23Ella nos trata.
24:24Mira,
24:24tiene sus preguntas
24:25ahí, ¿no?
24:25Él va a hacer
24:26algunas preguntas
24:27sobre la generación.
24:29Alejandro,
24:29te agradecemos.
24:30Ya,
24:30nosotros hacemos
24:31una breve pausa
24:32y enseguida viene Gloria
24:33a tomarnos examen.
24:34Nuestro examen semanal
24:35con nuestra profe Gloria.
24:37Muchas gracias, Alejandro.
24:38Bueno, bueno.
Recomendada
26:29
18:16
2:53
1:52
0:33
Sé la primera persona en añadir un comentario