- hace 2 días
 
El economista Walter Morales apuntala los aspectos más relevantes para la salida de la crisis económica. "El esfuerzo va a ser duro y va a tomar tiempo” señala. Aunque matiza que se debe atender a los sectores más vulnerables para no dejarlos atrás
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:01Ingeniero de formación y doctorado en Economía, Walter Morales formó parte del directorio del Banco Central de Bolivia durante el gobierno de Yanine Áñez.
00:08En esa época trabajó con José Gabriel Espinosa, uno de los hombres que suena como próximo ministro de Economía.
00:14Hoy está en qué semana para conversar sobre los retos que deberá asumir el nuevo gobierno en materia económica,
00:19los temas más urgentes que estarán sobre la mesa y aquellos que deben resolverse a medio plazo.
00:24No es un panorama sencillo, pero sí le vamos a pedir que nos lo expliquen sencillito a nosotros.
00:30Walter, bienvenido a qué semana.
00:31Buen día, un placer saludarlos como siempre y a disposición con la gente.
00:36¿Cómo está, Walter? ¿Cómo ha visto el periplo que ha desarrollado en los últimos días muy intensos del presidente electo Rodrigo Paz?
00:42Ha estado en el BID, ha estado, me parece, también tocando las puertas del Banco Mundial
00:46y a los organismos vinculados con la economía y la política de Estados Unidos.
00:51Bueno, lo que se ve es claramente una línea de lo que se debe hacer,
00:56una combinación entre tecnicismo y señalizaciones políticas, alineamiento internacional de apoyo hacia Rodrigo.
01:07Entonces, creo que mientras se mantenga durante todo el gobierno ese espíritu y esa forma de trabajar,
01:14las cosas que van a ser complicadas en lo que viene pueden ser acertadas, digamos, y tener resultados favorables.
01:22Ahí Rodrigo dijo una cosa que me pareció muy dramática en su primera evaluación.
01:27Dijo, Bolivia está devastada. ¿Cómo lo ve usted como economista?
01:29Es que es la verdad, ¿no? Y es importante decirle a la gente la situación en la que se recibe el gobierno
01:38para que se entienda dos cosas.
01:42Uno, que lo que hay que hacer esta cirugía mayor y de precisión es muy compleja.
01:48O sea, esta acumulación de desaciertos y desastres en su mayor medida de 20 años,
01:54hay que corregirlo y va a costar mucho y va a tomar tiempo también.
01:59Eso es importante que la gente lo entienda para evitar que tengamos un riesgo de reversión
02:05y volver otra vez al pasado y no reencaminar.
02:08Ya le pasó a Macri en la Argentina hace tiempo.
02:10Entonces, las cosas tienen que manejarse bien desde el punto de vista técnico
02:14y desde el punto de vista comunicacional.
02:16Walter, para muchos este primer viaje de Rodrigo antes de asumir el mando a Estados Unidos
02:22ha sido cuestionado, como es sobre todo la política del movimiento al socialismo.
02:29Sin embargo, en una semana, tres días antes de la posesión,
02:32¿hay resultados en estas reuniones?
02:34¿Es posible que en estas reuniones le den los resultados necesarios a Rodrigo para empezar su mandato?
02:39Sí. A ver, yo creo que es importante el tema de pragmatismo.
02:42Aquí no juegan y no deben jugar como jugaron en estos últimos 20 años en los temas ideológicos
02:49y que a mí me gusta de esta forma más, sino es lo que funciona.
02:53Entonces, lo que funciona es esto, alinearnos y trabajar donde vamos a tener ventajas, beneficios, resultados claramente.
03:02Entonces, ese tipo de trabajo, digo yo, va a dar resultados.
03:07Seguramente las reuniones que se están sosteniendo en Washington con los diferentes organismos internacionales
03:13tienen que ver con la precisión de explicar lo que se tiene que hacer y la delicada situación del país hasta donde se conoce hoy.
03:23Seguramente en el equipo de transición se ha empezado a trabajar en absorber información previo a la asunción del nuevo gobierno,
03:31pero otra cosa ya es estando sentado en el gobierno exactamente con guitarra y viendo efectivamente todas las cosas que hay.
03:40¿Se esperan sorpresas ahí?
03:41Pero por supuesto, sí. Hay muchas bombas de tiempo que se están quedando ahí,
03:47que evidentemente no han sido visualizadas por el oficialismo hasta hoy.
03:52Algunas ya están saliendo en este momento que ya ellos están de ida, ¿no es cierto?
03:57Como los temas de que estamos en recesión, o sea, estamos en esta inflación.
04:02Ya tres trimestres que no crecemos.
04:03Entonces, todas esas cosas, fíjense, recién hoy se empiezan a saber y yo les aseguro que en unos meses,
04:12cuando ya el gobierno tome posesión y tome conocimiento de muchas otras, nos vamos a enterar de varias.
04:17Por ejemplo, ahí estaba esta ley de la ley del oro.
04:21El oro es fundamentalmente la manera de cambio en el mundo.
04:24Y decía que la ley tendríamos que tener 22 toneladas en el Banco Central.
04:28Y luego se han dicho que eso ha sido prestado, empeñado.
04:32Al final, ¿qué pasó? ¿Qué es lo que se sabe? ¿Qué es lo que más se podría saber?
04:35A ver, aquí hay que ver las cosas desde un punto de vista bien técnico y hay que tener mucho cuidado también.
04:42El gobierno que viene tiene que investigar y aclarar muchas cosas,
04:47pero no judicializar decisiones técnicas, sino judicializar delitos que muy probablemente han sucedido.
04:54Entonces, no hay que cometer el error que cometieron los anteriores, ¿no es cierto?
04:59Ahora, respecto a la ley del oro en esa misma línea, Bolivia tenía un componente en el total de reservas de oro,
05:07un componente importante de oro y que podía ser utilizado.
05:11Eso hay que reconocerlo.
05:13Yo creo que en esa situación la medida fue acertada.
05:17¿Cuál es el problema?
05:18Que no podés empezar a empeñar tus ahorros sin tener las otras medidas que te mejoren los ingresos o que te ajusten tu gasto.
05:26Entonces, finalmente, la ley del oro que titulaba de fortalecimiento de las reservas,
05:31al final lo que ha sido es gastarse las reservas y no generar las otras medidas que debieron generarse.
05:38O sea, es más, no hubiéramos llegado a esta situación de tener que ignorar el oro y varias cosas
05:43y tener unas reservas muy, pero muy limitadas ahora, si estas medidas que se van a tener que tomar en el nuevo gobierno
05:50se hubieran empezado a tomar a partir del año 2014, 2015, en el cual ya veías que tus ingresos iban a caer brutalmente
05:57y ajustas también tu gasto, como hace cualquier familia, cualquier empresa normal, ¿no?
06:02Entonces, en ese sentido, y ya se habla de un grupo de decretos que van a salir, mi bien asumo al próximo gabinete,
06:09¿se podría decir que una medida adecuada sería reducir el tamaño del Estado, los ministerios?
06:16Eso es necesario y es lo más probable que suceda.
06:19Son varias cosas que se tienen que hacer y es la racionalidad del gasto público, ¿no?
06:23Hay cosas que se pueden reducir, otras no.
06:27Hay que entender que parte del aparato estatal tiene que ver también con salud, con educación,
06:32que eso no se puede tocar. Es más, tenemos deficiencia ahí, sobre todo a nivel subnacional, ¿no es cierto?
06:37Pero sí hay mucho gasto superfluo ideológico, ¿no es cierto?
06:43Que eso hay que hacerlo más eficiente y evidentemente achicarlo el Estado.
06:47Esto no porque solamente nos guste y parezca y suene bien, sino porque la evidencia nos muestra eso.
06:53¿Cuáles son los Estados que mejor funcionan, los que la iniciativa privada tiene el liderazgo
06:58y el Estado es un Estado fuerte, pero eficiente, pequeño y eficiente?
07:02Eso es lo que debería mover a lo que viene.
07:04Walter, ahora, en números, ¿esa disminución del Estado qué supone?
07:08Porque hay números que son muy difíciles de descender.
07:12Por ejemplo, el de salud, cuando el sector de salud está pidiendo que haya más.
07:16Es decir, el de educación, cuando en vez de descender están pidiendo que haya más,
07:20porque el país en sí lo necesita. ¿Qué números hay que descender?
07:23Hay que bajar los gastos, por ejemplo, en publicidad estatal exagerada, ¿no?
07:29Esta manía de los últimos gobernantes, de los últimos 20 años,
07:33no solamente aquí le cae el saco al movimiento al socialismo.
07:37Todos los gobiernos, si ustedes se fijan, los letreros, las vallas de que el gobernador de acá,
07:42el alcalde de acá hizo esto. ¿Para qué eso?
07:45Ese tipo de gasto, disminuir la estructura estatal desde el punto de vista de ministerios,
07:51también es exagerado para un país como el nuestro, la cantidad de ministerios,
07:55viceministerios y reparticiones que hay, lo cual debe ser mucho más eficiente.
07:59Y aparte, si se fijan, cuando se hace con un contenido técnico la estructuración del Estado,
08:05uno no está buscando generar pegas para que los acólitos el día de mañana me reelijan
08:11o que estén votando a mi favor, lo cual es terrible, ¿no es cierto?
08:15Entonces, lo que se debe buscar es hacerlo más eficiente al Estado,
08:19tanto en la disminución de ese gasto que se puede hacer, como decía,
08:23que será un 10 a 20% inicialmente,
08:27como desde el punto de vista de la eficiencia en la generación también de ingresos, ¿no es cierto?
08:33El mismo hecho, van a ver ustedes, si se pudiera disminuir los niveles de corrupción
08:40que están prácticamente institucionalizados a todo nivel,
08:44insisto, no solamente a nivel nacional, sino también a nivel subnacional,
08:49eso va a generar también un flujo de recursos que permita al Estado ir haciéndose más óptimo, ¿no?
08:57Ahí está, por ejemplo, las empresas del Estado y la más importante es YPFB.
09:01¿Qué cree que se debería hacer y si está en la primera línea de lucha contra la crisis?
09:07Claro, efectivamente, las empresas del Estado, esas que se han creado bajo el rótulo de estratégicas,
09:14la evidencia nos indica que el Estado no es buen administrador
09:19y el caso de hidrocarburos que menciona Mauricio, fíjense ustedes,
09:23la inversión, exploración, hidrocarburos, ¿qué resultado ha dado?
09:27Nada, porque lo ha generado el Estado.
09:30No quienes saben hacerlo, que son empresas multinacionales experimentadas con un marco legal adecuado
09:36para que generen réditos al país, pero también para que ganen ellos.
09:39O sea, la idea aquí es que ganemos todos.
09:42Entonces, el generar empresas estatales, no sé, pues, de papa frita, de control de los alimentos,
09:49o sea, parece, pareciera a priori y al grueso de la población le puede parecer interesante
09:54que recuperemos la estrategia nosotros y un sentido nacionalista de que vamos a conseguirlo nosotros,
10:01pero al final de cuentas eso no es eficiente y lo que estás haciendo es gastar los recursos de la gente donde no debería.
10:07Bien, en ese mismo sentido, hay una propuesta del pacto fiscal 50-50, es decir,
10:13no solo voy a bajar el gasto del Estado, sino que además voy a distribuir el dinero del Estado a las regiones.
10:18¿Eso no debilitaría mucho el gobierno central?
10:22No necesariamente, porque finalmente el gobierno central ya destina recursos.
10:27Lo único que pasa es que tenemos a nivel subnacional muchas competencias, pero no tienen recursos, ¿no es cierto?
10:32Entonces, el desafío va a ser en cómo transferir esos recursos y garantizar que sean eficientes los recursos.
10:42Ese es el otro tema crucial, porque la idea es que no es solo transferirle plata a la gente,
10:48sino transferirle a la gente recursos y capacidades de gestión,
10:52porque un problema que también hemos atravesado en los últimos 20 años es que se mira qué ejecuté, qué gasté,
10:59pero no se está midiendo el impacto de esos gastos y que sean adecuados, digamos, para los recursos que se están.
11:06Entonces, hay que tener mucho cuidado en que transferir recursos y de repente estamos en una peor situación
11:11y transferimos a municipios, subalcaldías, etcétera, que no tienen la capacidad de ejecutar adecuadamente esos recursos.
11:20Entonces, más allá de solo el desafío legal de generar una nueva arquitectura para transferir eso,
11:25lo que seguramente no va a ser inmediato, hay que trabajarlo mucho.
11:30El otro desafío es ese, ¿no? Transferir capacidades de gestión.
11:34Y Walter, ¿recomendaría usted una medida de shock? ¿Se previo una medida de shock como la del 85?
11:41A ver, lo que pasa es que en política pública ahora lo que toca,
11:45si bien hay muchas medidas que van a ser parecidas y se requiere mucho alineamiento a todo nivel legislativo,
11:52ejecutivo y judicial, también es necesario entender que las medidas tienen que ir en paralelo.
12:02Hay cosas en las cuales vas a poder ejecutar medidas o intervenciones más rápidas
12:08y otras en las que vas a tener que ir regulando.
12:11Por ejemplo, consolidar un tipo de cambio único, unificarlo, el tipo de cambio al que hay hoy en el mercado,
12:19lo que se llama paralelo, ¿no es cierto?
12:21Eso no se va a hacer de la noche a la mañana.
12:24Mi ley no ha terminado de consolidar, por ejemplo, con varias medidas buenas que he hecho,
12:29pero fíjense ustedes cuánto tiempo ha pasado.
12:31Entonces, la idea, entiendo yo, es hacerlo hasta en un año,
12:35pero progresivamente y generando un esquema de administración de la política cambiaria
12:40y todo ese tipo de elementos.
12:41Entonces, se va a ir gestionando.
12:43Entiendo que también la subvención a los combustibles va a ser focalizada,
12:47se va a quitar en algunos segmentos o sectores y en otros no,
12:52se van a dar algunas contraprestaciones, digamos, para minimizar el impacto,
12:56porque no es solo inflación, sino va a generar problemas para la gente en su capacidad de gasto.
13:02Hubo un encuentro en Harvard, antecito de iniciar la campaña electoral,
13:07y ahí se vio un marco también.
13:08Muchas de las cosas que estamos escuchando se plantearon en ese marco.
13:14Y Harvard, nos lo contaba Sayuri Loza en la radio,
13:17Harvard dijo, momento, no avance ninguna ley sin tener en cuenta a los sectores vulnerables,
13:23porque dejarlos fuera puede hacer estallar todo el proyecto.
13:28Claro, es correcto, ¿no?
13:30Es uno de los errores probablemente de las reformas de los 90,
13:34que si bien hubieron medidas de amortiguación, de impacto social,
13:39faltó.
13:40Evidentemente, el Estado también estaba quebrado y costó mucho,
13:44pero hoy tiene que ser prioridad las medidas que van a ser, insisto,
13:48duras a todo nivel,
13:49pero que a los más vulnerables, como dice Juanma,
13:52hay que tener elementos y medidas que permitan que esa gente pueda gestionarlo de manera razonable,
13:59porque el esfuerzo, insisto, va a ser duro y va a tomar tiempo, ¿no?
14:04O sea, no estaríamos en condiciones de ver un 21.060 versión 2, digamos.
14:10Lo veo difícil que todas las medidas que se tienen que tomar se tomen así de shock
14:17y en una misma norma, digamos, o casi al mismo tiempo, en simultáneo.
14:23Es muy difícil porque no olvidemos también que la estructura económica que tenemos 2025 al año 85
14:28ha cambiado mucho.
14:30Hay varios elementos diferenciadores que hacen tener mucho cuidado.
14:34Por ejemplo, el tema de criptomonedas, ¿no es cierto?, de las stablecoins.
14:38Hay varios elementos de esos que hay que considerar, las redes sociales,
14:42que amplifican, digamos, lo bueno y lo malo también.
14:45Entonces, todo ese tipo de elementos hay que hacerlo con mucho cuidado,
14:49pero aquí es crucial por eso, personal idóneo, digamos, ¿no?
14:52Entonces, no se podría, digamos, la gente suele comparar, digamos,
14:55estamos peor que la UDP, el 85.
14:58Es muy complicado esa comparación.
15:00Sí, sí, es probablemente injusta también, pero no por la gestión necesariamente del gobierno,
15:07pero porque la economía en general ha evolucionado de manera diferente, ¿no?
15:12Entonces, hay que gestionarlo, como le digo, analizando bien las particularidades del momento
15:18y reitero, perdón, que sea tan insistente en esto con la gente adecuada, idónea, digamos, ¿no?
15:24Eso es lo crucial.
15:25Apareciera que hasta hoy se está haciendo esa línea, esperemos que siga.
15:29¿Y cómo lo ve el equipo económico que está cerca, Rodrigo Paz?
15:33Yo lo veo bastante bien, creo que han dado las señales correctas.
15:38Gente muy técnica hasta el momento, que se ha ido incorporando al equipo, ¿no es cierto?
15:42Al principio, José Gabriel Espinosa, luego José Luis Lupo,
15:47y ya hemos visto algunas otras personas que van apareciendo que las veo interesantes, ¿no?
15:54Eso hay que tener mucho cuidado.
15:56No necesariamente gente que no esté ligada al gobierno va a ser buena, ¿no?
16:01Al anterior gobierno, sino gente, insisto, técnica, sobre todo que venga el sector privado.
16:07No estoy diciendo necesariamente empresario, porque ahí pueden haber potenciales conflictos de interés
16:12que ha sido histórico acá.
16:13No estoy diciendo que sean malos, pero la mejor gente usualmente es la que viene del sector privado
16:19con experiencia también en el sector público y hacer una mezcla de eso creo que va a ser muy potente, ¿no?
16:25Walter, las decisiones que ha tomado la Asamblea Legislativa esta semana
16:29dejan unas piedras muy importantes al nuevo proyecto económico.
16:34Uno, la ley de diferimiento de crédito que han modificado para que en vez de que beneficie a 45.000 personas
16:40que estaban en situación complicada, ahora puede beneficiar a 1.400.000 personas
16:45que sí puede afectar directamente al sistema financiero.
16:48Y la segunda, casi 1.000 millones de dólares más en créditos que vuelve a inflar la deuda del país.
16:55Sí, respecto a la norma de diferimiento de crédito que se aprueba en la última sesión, ¿no es cierto?
17:02En el legislativo, primero que es una falacia.
17:06¿Por qué es una falacia?
17:07Porque no es algo nuevo en el sentido o necesariamente urgente para hacerlo
17:14para, digamos, el grueso de la población.
17:16Evidentemente debe haber gente puntual que está con complicaciones.
17:19Pero la norma del sistema financiero ya prevé esto.
17:23O sea, prevé que los prestatarios se acerquen y conversen con la banca y viceversa
17:29para solucionar sus problemas. Y esto, les digo, no es que sea nuevo de hace 10 años, 20 años.
17:35O sea, de los 90 ya existe norma de este tipo que permite que debidamente sustentado
17:40se opere en reprogramaciones, digamos, ¿no?
17:42Lo cual es una modificación del plan de pago.
17:44¿Dónde nace fundamentalmente esto?
17:47Acuérdense, en la época de la pandemia.
17:48Entonces, aquí es súper interesante porque parecería un reconocimiento explícito
17:53de que estamos en una crisis igual o peor que la pandemia, como para repetir esto.
17:58Pero por otro lado, es dejarle una situación compleja al nuevo gobierno
18:02porque lo que hace la ley de diferimiento, fíjense que los diferimientos
18:07que se empezaron a aprobar en pandemia, cuando probablemente era muy justificado,
18:10yo recuerdo que ahí estaba un poco en contra de eso, porque daña lo que se conoce
18:15en el acervo popular acá, la cultura de pago.
18:18En términos técnicos sería el riesgo moral.
18:21Quiere decir que cuando yo emprendo algo, si me va bien, las ganancias son para mí.
18:26Si me va mal, las pérdidas también son para mí.
18:30Pero cuando el gobierno interviene deliberadamente y lo salva, digamos, al privado,
18:37lo que genera es un incentivo perverso.
18:39Dice, ah, no, yo me meto a lo que sea porque el gobierno después va a venir a rescatarme.
18:43Fue una discusión tremenda en la crisis 2007-2008 en Estados Unidos
18:46con los rescates impresionantes.
18:47Entonces, no podemos afectar de esa manera el riesgo moral de esta forma, digamos.
18:53Y fíjense, ¿por qué digo la afectación del riesgo moral o la cultura de pago?
18:57Porque cuando pasen estos seis meses de este diferimiento, de paralizar remates y embargos,
19:04que puede, como digo, todo lo que hace el gobierno pareciera tener un sentido social,
19:09interesante, pero genera más problemas que soluciones.
19:12Porque cuando pasen estos seis meses, la gente va a decir, no, quiero otro diferimiento.
19:18Ahora estoy más complicado porque probablemente se van a haber implementado medidas,
19:22lo que decíamos, y vamos a estar tratando de salir de otros problemas.
19:25Y le están pasando un muerto de forma gratuita al próximo gobierno.
19:31O sea, un problema que va a explotar de aquí seis meses al próximo gobierno.
19:35Más allá de las posibles afectaciones a la banca, digamos, en la reprogramación que pudieran ser, digamos.
19:42Pero a mí lo que más me preocupa es el conflicto que va a generarse de aquí unos meses con esto.
19:47Pero eso va a requerir una mirada mucho más técnica, como usted mencionó.
19:50Sí, es lo que debería hacerse, ¿no?
19:53O sea, yo veo un tema de que en todos estos años han sucedido dos cosas, ¿no?
19:58O es mucha mala fe.
20:00Sí.
20:01O es una exagerada falta de conocimiento, de tino, ¿no?
20:05De saber cómo hacer las cosas.
20:08Entonces, o de repente una combinación de ambas.
20:10Uno escucha los argumentos que dijeron los asambleístas, ¿ya?
20:14Y es simplemente una acción deliberada de complicar.
20:18Porque incluso algún asambleísta decía, no, vamos a ver de aquí a tres meses cuando salgamos a la calle, ¿no?
20:24Entonces ya generaban las advertencias, ¿no?
20:26Y lo mismo digo con el tema de los créditos que te hacía referencia.
20:30Han aprobado muchos créditos ya que van a querer ejecutarse.
20:34Y va a haber gente que va a reclamar esas cuestiones que finalmente alguien tiene que ponerle la cara.
20:40Y no es justamente que la aprobó.
20:41Claro, y fíjense que finalmente, bueno, creo que todo el mundo lo ha mencionado, pero es bueno reiterarlo.
20:48Los recursos que administran los bancos no son de los bancos, ¿no?
20:53Fundamentalmente es plata de la gente, de la ahorrista.
20:56Entonces, lo que hace el banco es prudencialmente colocar los recursos donde cree que va a poder recuperar.
21:02Entonces, si es que no está recuperando en algo, va a dejar de colocar crédito.
21:06Entonces, estos créditos de vivienda social o estos productivos para MIPES se van a encarecer en un momento que la economía está de bajada y necesitas más bien activar ese tipo de mecanismo, ¿no?
21:19Claro.
21:20Walter, ya viendo un poquito cómo ha reaccionado el mercado y esto del dólar se ve muy vinculado con las decisiones políticas.
21:29Hemos tenido una semana en la que más bien ha bajado la tendencia del dólar paralelo.
21:35¿Cómo interpreta esto ya desde la mirada profesional que usted tiene?
21:38Hay dos elementos que, bueno, que están explicando.
21:42Uno, el contexto económico, que dentro de ese contexto económico es que relativamente los problemas de combustible han mejorado.
21:52Un elemento que nosotros hemos visto en la data cuando hacemos simulaciones y modelos es que el tipo de cambio tiende a subir cuando empiezan las colas de gasolina.
22:00Entonces, eso ha hecho que baje un poquito la presión ese elemento señalizador.
22:04Y por otro lado, lo que es súper claro y es estructural, estamos en recesión.
22:08O sea, la actividad económica ha bajado brutalmente, ¿no es cierto?
22:11Entonces, ese es un elemento.
22:13Y otro elemento es un elemento de especulación.
22:16Y cuando hablo de especulación, hablo de dos aristas, ¿no es cierto?
22:20Una de ellas tiene que ver con gente que compra y vende y gana plata.
22:24Vive de eso.
22:25O es un ingreso adicional que no necesariamente es punible, es malo, digamos, ¿no?
22:30Pero están buscando ganancias, ¿no es cierto?
22:32Entonces, se juega mucho con eso.
22:34Y otro elemento que es muy probable que esté sucediendo es que se está buscando.
22:40Hay muchas transacciones muy raras que uno cuando mira, digamos, las plataformas de transacción de stablecoins, USDT, USDC.
22:48Lo que se está buscando deliberadamente en montos pequeñitos es hacerlo bajar, digamos, y generar escalonadamente una bajada.
22:55Mi hipótesis es que la idea es que cuando hay el cambio de gobierno, se muestre un tipo de cambio de calle alrededor de 10 y 11, ¿no es cierto?
23:07Y como van a haber medidas en el cambio de gobierno, cuando haya nuevo gobierno, seguramente el dólar va a tender a subir, ¿no es cierto?
23:14Entonces, el discurso o el relato conociendo a esta gente va a ser nosotros dejamos el país con un tipo de cambio más estable y fíjense ahora cómo es un desastre.
23:25O sea, que la tendencia puede ser que suba, pero evidentemente esto va a ir con la evolución. Eso es algo que no es...
23:31Sí, es muy difícil, digamos, prever exactamente, pero en los cálculos que hemos hecho, que al menos que yo he trabajado en lo que se conoce como tipo de cambio real de equilibrio,
23:40dadas las condiciones actuales, el tipo de cambio debería estar entre 12 y 14, digamos, ¿no?
23:45Pero eso cambia constantemente dependiendo la medida que hagas, digamos, ¿no?
23:48Pero yo creo que este tipo de cambio que está apuntando entre 10 y medio, 11, es bajo.
23:55Me parece que es bajo y que no responde a los fundamentos en este momento.
24:01Ojalá con las nuevas medidas se pueda estabilizar y se consigan esos niveles entre 12 o 10, si ustedes quieren, pero va a ser complejo, va a ser complicado.
24:12Walter, dentro de una semana ya empezaremos a tener las primeras medidas económicas del nuevo gobierno, pero yo quería preguntarte una cuestión.
24:20Todos hablamos de la bóveda del Banco Central donde está el oro, ¿no? ¿Cómo es esa famosa bóveda?
24:26¿La conoce usted?
24:27Sí, sí, claro, sí, cuando se hacen procesos...
24:29Dice que tiene la llave.
24:31No, no, no. Hay sistemas de seguridad. Bueno, cuando nosotros estábamos era así, ¿no?
24:36Sistemas de seguridad lógico y física de muy alto estándar, ¿no?
24:41Hemos ingresado, yo he ingresado particularmente cuando toca monetizar, digamos, cuando está en el stock, digamos, de billetes que no han sido metidos a circulación.
24:51Está, digamos, esto de que tienes que pasar con notarios, tienes que monetizar, contar, digamos, que efectivamente todos esos procesos ingresen a la economía cuando corresponde.
25:01Entonces, conozco, digamos, las bóvedas y conozco la administración de reservas.
25:05No solo acá me ha tocado ver casos y temas, participar en Chile, en Europa también.
25:12Entonces, usualmente hay que entender esto. Esto es verdad en honor a la verdad.
25:15El oro no está la mayor parte, es muy poco lo que está en bóvedas.
25:20O sea, que es un mito que van a ir el 10 de noviembre, van a abrir la bóveda y quieren ver oro ahí.
25:24No, no, no, no existe eso. En ningún banco del mundo, es peor en países como el nuestro, que no hay tanta seguridad, las bóvedas, nuestro banco central, van a tener todo el oro que debería existir, ¿no?
25:35Entonces, el oro usualmente está en el banco de pagos internacionales, ganando rendimientos, digamos, a través de algún otro banco así de muy alta calificación, digamos, y estándar, para que se controle bien y genere ciertos rendimientos.
25:49Porque eso es parte de la administración de las reservas, ¿no?
25:52Perfecto. ¿Y la medalla así está?
25:54La medalla, no, no lo vi, eso no llegué a verlo, la verdad que...
25:58Pero está en el banco central, ¿no?
25:59Debería estar, sí, correcto, hasta donde sabemos, sí, es parte de la custodia del banco central.
26:05Walter, te agradecemos por compartir con nosotros. Seguramente te estaremos llamando más adelante.
26:10Vuelvo a decir, según lo que ha prometido el propio Rodrigo Paz, entre el 9 de noviembre, domingo 9, una vez que posesione su gabinete, y el 10 de noviembre se conocerán los primeros decretos.
26:20Te pediremos también que nos ayudes a entender en qué consiste o qué alcance pueden tener estas primeras medidas.
26:26Un placer a disposición.
26:28Muchas gracias, Walter.
Recomendada
21:18
|
Próximamente
3:05
15:21
2:35
10:48
Sé la primera persona en añadir un comentario